Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
López Ramírez, Nicolás; López Jácquez, Pedro y Lorea Flores, Cosme Orlando Sebastián. (2025). Seguimiento de egresados de licenciatura en la Universidad Autónoma de Zacatecas periodo 2019 - 2024. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 33. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.
Nicolás López Ramírez. Mexicano. Ingeniero agrónomo. Maestro en investigaciones humanísticas y educativas. Adscrito a la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: nikovh7@gmail.com.
Pedro López Jácquez. Mexicano. Licenciado en economía. Maestro en población y desarrollo y doctor en educación. Adscrito a la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: arbol_1960@hotmail.com
Cosme Orlando Sebastián Lorea Flores. Mexicano. Licenciado en Historia. Maestro en Humanidades, línea formación docente. Adscrito a la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: sebas.lorea95@gmail.com
Monitoring of bachelor's degree graduates at the Autonomous University of Zacatecas, 2019-2024
Nota del editor: El presente estudio sobre seguimiento de egresados forma parte del acervo de actividades realizadas en la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, por el equipo de trabajo “Estudios de factibilidad, pertinencia y egresados”, integrado por Nicolás López Ramírez, Cosme Orlando Sebastián Lorea Flores, Pedro López Jácquez y Sandra Paola Guerrero Solis. El propósito es socializar y dar a conocer este estudio a través de la Revista FILHA de Docencia Superior, con la puntual aclaración que para efecto de esta publicación debido al lineamiento de la extensión, se han omitido todos los anexos; sin embargo la versión completa se encuentra en formato físico y digital en las instalaciones de la Coordinación de Vinculación, ubicada en el campus UAZ siglo XXI, frente a la torre de rectoría.
Resumen: Este documento es un estudio de seguimiento de egresados que tiene como objetivo obtener información actualizada sobre la situación de los egresados de licenciatura del periodo 2019 – 2024 a través de un cuestionario cargado a la plataforma de la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La muestra fue de 3 374 egresados y a través de este estudio se identificaron elementos como índice de empleabilidad, eficiencia terminal, salario percibido, áreas de oportunidad, satisfacción de la formación recibida y entre otros. Algunos hallazgos fueron que la mayor procedencia de egresados derivo de las licenciaturas de Contaduría, Psicología, Médico Cirujano Dentista y Derecho. La mayoría cursó la modalidad escolarizada, casi la mitad de los egresados presentaron el Examen General de Egreso de Licenciatura EGEL con desempeño satisfactorio. La razón principal de cursar la licenciatura fue por superación personal y destaca la formación académica, como el aspecto de mayor satisfacción en los egresados de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Palabras clave: Egresados; seguimiento; programa académico: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Abstract: This document is a graduate follow-up study aimed at obtaining updated information on the situation of bachelor's degree graduates from the period 2019 – 2024 through a questionnaire uploaded to the platform of the Coordination of University Liaison at the Universidad Autónoma de Zacatecas. The sample consisted of 3,374 graduates, and through this study, elements such as employability index, graduation efficiency, salary received, opportunity areas, satisfaction with the education received, among others, were identified. Some key findings were that most graduates came from the Accounting, Psychology, Dental Surgeon, and Law bachelor's programs. The majority pursued the traditional in-person modality, and almost half of the graduates took the General Undergraduate Exit Exam (EGEL) with a satisfactory performance. The main reason for pursuing a bachelor's degree was personal growth, and academic training stands out as the aspect of greatest satisfaction among graduates of the Universidad Autónoma de Zacatecas.
Keywords: Graduates; follow-up; academic program; Universidad Autónoma de Zacatecas.
Los estudios de seguimiento de los egresados son herramientas fundamentales para la calidad educativa de las instituciones, al permitir conocer elementos en torno a la percepción y satisfacción de sus egresados de la formación recibida, de su situación laboral y académica.
En estos estudios de seguimiento de egresados se obtiene información sobre las apreciaciones, experiencias y logros de alumnos que cursaron una carrera en determinada institución educativa después de haber completado su formación. Por lo que se vuelve una herramienta valiosa para la institución al permitir toma de decisiones y obtener indicadores como: índice de empleabilidad, eficiencia terminal, salario percibido, áreas de oportunidad, satisfacción de la formación recibida, entre otros que resultan cruciales para el desempeño del alumno en el campo laboral posterior a su formación. La necesaria vinculación de mantener un canal de continua comunicación entre egresados e institución no sólo es importante, sino que beneficia ambas partes.
En la relación egresados y mercado laboral, hay tres factores clave, la falta de coordinación y planificación integral de la educación superior por parte de las instituciones gubernamentales, la falta de sinergia entre la educación y la investigación en la educación superior y la calidad educativa de los egresados. Mejorar la relación entre egresados y mercado laboral requiere coordinación entre las partes interesadas, es decir integrar investigación, práctica profesional y compromiso con la calidad educativa para un enfoque integral.
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) “Francisco García Salinas” a través de la Coordinación de Vinculación tiene a bien entregar este Estudio de seguimiento de egresados de nivel licenciatura comprendiendo el período 2019 - 2024. Este instrumento cargado en la página oficial, forma parte del requisito de titulación para los egresados.
El presente Estudio incluye apartados como la metodología utilizada, el instrumento de recolección de la información, análisis del contexto social, se presenta el informe de resultados y al final del documento se muestran conclusiones, recomendaciones, gráficos, anexos y las fuentes empleadas para el Estudio.
El objetivo de este Estudio, es “Obtener información actualizada sobre la situación de los egresados de licenciatura de la Universidad Autónoma de Zacatecas del periodo 2019 – 2024 a través del cuestionario cargado a la plataforma de Vinculación UAZ”. Derivado de dicho objetivo, algunos objetivos particulares que se llevaron a cabo fueron los siguientes:
El instrumento se implementa desde la plataforma seguimiento de egresados por la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, mediante un cuestionario en línea cargado a la página oficial de la UAZ, egresados.uaz.edu.mx/vinculacion/.
El cuestionario para la recolección de los datos del egresado está estructurado por los siguientes ejes estratégicos:
La plataforma permite hacer cortes en el momento que las Unidades Académicas soliciten datos sobre sus egresados o bien, un estudio de egresados. Las Unidades Académicas que han solicitado estudios han sido Odontología y Contaduría.
En el caso de México, los estudios de seguimiento de egresados (ESE) comenzaron en la década de los setenta del siglo pasado, pero es partir de los años noventa que se marca un nuevo panorama para los ESE como instrumento base para evaluar la calidad educativa. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) implementó un esquema básico para el estudio de egresados en 1998.
El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) por medio de la SEP promueve una estrategia para mejorar la calidad educativa de los programas y los servicios de las IES. El PIFI promueve la incorporación de los resultados de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores para actualizar y flexibilizar los planes de estudio. Esto asegura que la formación académica sea pertinente y se adapte a las necesidades del mercado laboral.
Además, fomenta la autoevaluación institucional y la evaluación externa, lo que contribuye a una mejora continua en la calidad de la educación. Algunos beneficios del PIFI son los siguientes:
En los últimos años, los ESE han avanzado significativamente, incorporando enfoques interdisciplinarios institucionales como los aplicados por la UNAM y el IPN.
Por lo que hace el sustento de este trabajo, se describe la conceptualización que señala el documento del Modelo Académico UAZ siglo XXI respecto del perfil del egresado, al incorporar aspectos relacionados a:
Sin embargo, el modelo académico define una formación de carácter integral y orienta hacia un perfil deseable en todo egresado, independientemente del programa de estudios y del nivel educativo. Los egresados de la UAZ contarán con una sólida formación integral, con conocimientos generales científicos, técnicos y humanistas, por lo que serán capaces de desempeñarse en distintos ámbitos, así como de combinar adecuadamente la teoría y la práctica en su campo profesional. Todo egresado habrá recibido una formación sustentada en valores éticos, de responsabilidad, que los harán conscientes y abiertos al cambio, que respondan a las necesidades de la sociedad y al desarrollo sustentable de la nación (Modelo Académico, 2004, p. 37).
Destacamos también la definición de currículum en el mismo documento. El reconocimiento de su carácter como proyecto político es un acierto que poco se ha ponderado en la UAZ y en la entidad.
El currículum universitario como proyecto académico, político, social y cultural en un período histórico de cambios trascendentes y de rápida comunicación, debe anticiparse a los procesos de formación de cada generación, dotándola de lo fundamental del saber contemporáneo, de las competencias y habilidades de aprendizaje relevantes, así como de los valores individuales y sociales que le permita auto desarrollarse en la era de la globalización y responder crítica y constructivamente a las demandas de la sociedad (Modelo Académico, 2004, p. 37).
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha implementado un esquema básico para el ESE, consiste en seguir longitudinalmente a los egresados y entrevistarlos al menos en dos momentos posteriores al egreso:
Asimismo, trabajar con paneles de estudio (por lo menos dos generaciones). Se requiere de un equipo humano y técnico necesario para la realización del ESE, así como la profesionalización de los mismos. La metodología básica a seguir de acuerdo a ANUIES (1998) es:
1.- Determinar la población.
2.- Elaborar directorios (ver en anexos, propuesta de Cédula de Registro de Egreso).
3.- Diseño de instrumento con base en categorías y dimensiones (ya existente).
4.- Selección de la muestra (tamaño y elementos).
5.- Aplicación del instrumento a través de diversas modalidades.
6.- Análisis de los resultados.
7.- Conclusiones y propuestas.
El cuestionario de ANUIES sobre seguimiento de egresados se integra por 9 módulos: 1) Datos generales, 2) Estudios en la institución, 3) Continuación de la formación, 4) Empleo durante los estudios, 5) Búsqueda de empleo después del egreso de la institución, 6) Empleo actual, 7) Opinión sobre la formación recibida y sobre la institución, 8) Escolaridad y ocupación del padre o jefe de familia y 9) Ficha de actualización de directorio.
En 2003 ANUIES organizó un encuentro de experiencias sobre los ESE con algunas IES con la finalidad de conocer avances en el diseño, aplicación y resultados obtenidos. El encuentro arrojó algunos datos relevantes como el incremento en los estudios de egresados por parte de las instituciones afiliadas a la ANUIES, y la utilización de la información para la toma de decisiones, así como para la revisión, planeación y diseño de planes y programas de estudio.
La metodología para realizar este estudio de seguimiento de egresados de licenciatura de la Universidad Autónoma de Zacatecas incluye las siguientes etapas:
1.- Objetivo
2.- Población de estudio
3.- Instrumento de recolección de datos
4.- Recolección y análisis de datos
5.- Informe de resultados
6.- Conclusiones y Recomendaciones
7.- Difusión de resultados
Para los objetivos del presente estudio sobre seguimiento de egresados, se diseñó un cuestionario para la recolección de datos que se exige contesten, siendo uno de los requisitos indispensables que corresponde al procedimiento de liberación de servicio social. El cuestionario se encuentra de manera permanente en el sitio Web de la página oficial de la Universidad Autónoma de Zacatecas https://egresados.uaz.edu.mx/vinculacion/.
La muestra que se incluye en el presente estudio es de 3 374 egresados distribuidos de la siguiente manera: 222 egresados en el año 2019 que representan el 7% de la muestra, 429 egresados en 2020 que representan el 13% de la muestra, 701 egresados en 2021 que representan el 21% de la muestra, 1 069 egresados en 2022 que representan el 32% de la muestra, 728 en 2023 egresados que representan el 22% de la muestra, 225 egresados en 2024 que representan el 7% de la muestra.
Se encuentran representados 55 de las 59 licenciaturas que oferta la UAZ de las 29 unidades académicas en 43 de los 58 municipios del estado de Zacatecas. El procesamiento de los datos del cuestionario se realizó a través del Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 29, para asegurar su validación en la captura de la información y mantener la fiabilidad del instrumento. El procesamiento de la información se realizó en la hoja de cálculo de Microsoft Excel, versión 2019, bajo la técnica de estadística descriptiva, basada en una distribución de frecuencias. En cuanto a estadísticas nacionales de carreras profesionales de mayor demanda por área del conocimiento se destacan:
Indicadores laborales nacionales
Área del conocimiento |
Carrera |
Profesionistas ocupados |
Ingreso mensual promedio |
Ciencias biológicas |
Medicina |
310 584 |
$22 253 |
Enfermería y cuidados |
393 670 |
$12 326 |
|
Psicología |
413 152 |
$11 745 |
|
Ciencias físico-matemáticas |
Estadística |
23 509 |
$27 929 |
Ciencias sociales |
Derecho |
963 938 |
$15 297 |
Económico -administrativo |
Finanzas, banca y seguros |
83 525 |
$26 399 |
Educación |
Formación docente en educación básica nivel preescolar |
167 968 |
$11 194 |
Humanidades |
Lenguas extranjeras |
52 540 |
$11 274 |
Ingenierías |
Ciencias de la computación |
810 302 |
$16 833 |
Artes |
Técnicas audiovisuales y producción de medios |
169 652 |
$14 838 |
Arquitectura, urbanismo y diseño |
Arquitectura y urbanismo |
274 819 |
$16 415 |
Fuente: Elaboración propia con datos del Portal Observatorio Laboral.
Zacatecas. A nivel estatal, se tiene un número de profesionistas ocupados de: 115 900 con un ingreso promedio mensual de: $12 634. El porcentaje de hombres (%) es de: 51.6 y de mujeres (%) es de: 48.4.
Universidad Autónoma de Zacatecas. De acuerdo al Tercer Informe de la actual administración universitaria, la matrícula para el ciclo 2023-2024 para el nivel secundaria fue un total de 706 estudiantes, en donde 354 son mujeres y 352 hombres, para el nivel preparatoria suman un total de 11 337 donde 6 222 son mujeres y 5 115 son hombres, para el nivel Técnico Superior Universitario un total de 56 de los cuales 35 son mujeres y 21 hombres, para el nivel licenciatura sumaron un total de 27 260 de los cuales 15 479 son mujeres y 11 781 son hombres, para la especialidad son en total 104, siendo 49 mujeres y 55 hombres, en la maestría sumó 1 695 en donde 927 son mujeres y 768 hombres, para el de doctorado se tiene un total de 476, de quienes 211 son mujeres y 265 son hombres, sumando un total de 41 634 estudiantes (Ibarra, 2024).
Las áreas con más egresados fueron Ciencias sociales y derecho con 810, Ciencias de la salud con 565 y Administración y negocios con 389. Para el mismo año la universidad tuvo un total de 412 graduados, de estos 239 fueron hombres y 173 mujeres. Las áreas con más alumnos graduados fueron Administración y negocios con 179, Educación con 71 y Ciencias de la salud con 60. En aquel mismo año la universidad tuvo 1 776 titulados, de estos 623 fueron hombres y 1 153 mujeres y, siendo las áreas con más estudiantes titulados: Ciencias sociales y derecho con 776, Ciencias de la salud con 398 y Administración y negocios con 161 (Data México, 2022).
Debemos recordar en cuanto a la relación egresados y mercado laboral, que es necesario atender tres aspectos primordialmente: la coordinación y planificación integral de la educación superior por parte del gobierno, la vinculación entre la universidad y las demás instituciones de educación superior con los diferentes sectores y por supuesto; la calidad de los egresados.
Se aplicó el cuestionario a una muestra de 3,374 egresados con el objetivo de conocer la opinión respecto de los servicios profesionales y su desempeño, con la finalidad de establecer estrategias de seguimiento y mejora continua de 55 PA, así como su pertinencia en el mercado laboral.
La distribución porcentual en las carreras que estudiaron las y los egresados es la siguiente: Licenciado en Contaduría 14%, Licenciatura en Psicología 12%, Médico Cirujano Dentista 11%, Licenciatura en Derecho 9%, Químico Farmacéutico-biólogo 5%, para Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Médico General y Médico Veterinario Zootecnista 4% en cada una de las anteriores, en los PA de Ingeniero Minero Metalurgista, Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo, Licenciado en Biología, Licenciatura en Cultura Física y Deporte y Licenciatura en Turismo 2% respectivamente, el resto de las licenciaturas obtuvieron menos del 1 %.
La Unidad Académica de egreso se expresa porcentualmente en lo sucesivo: Contaduría y Administración 14%, Psicología 12%, Odontología 11%, Derecho y Enfermería 9% para ambas categorías, Ingeniería I 7%, Ciencias Químicas e Ingeniería Eléctrica 5% respectivamente, Agronomía, Ciencias de la Tierra, Medicina Humana y Medicina Veterinaria y Zootecnia 4% para cada una de las anteriores, Ciencias Biológicas, Cultura e Historia 3% en las tres categorías, Artes, Ciencias de la Salud, Economía, Física y Letras 1% en cada una, Antropología 0.4%, Filosofía, Matemáticas y Música 0.2% en las tres categorías, Ciencias Sociales, Desarrollo y Gestión Pública y Estudios de las Humanidades 0.1% y Ciencia y Tecnología de la Luz y Materia 0.06%
La modalidad de estudio se distribuyó en Escolarizada 86%, Semiescolarizada 14% y En línea 1%. En lo referente al año de ingreso por generaciones, se obtuvo que el 91% lo hizo de 2015 a 2019, 7% de 2010 a 2014, 1% 2020 a 2024, para los años 2000 a 2004 y 2005 a 2009 el 0.3% respectivamente. El 32% de quienes egresaron de los PA de Licenciatura de la UAZ, lo hicieron en el año 2022, 22% en 2023, 21% en 2021, 13% en 2020, y para los años 2019 y 2024 7% respectivamente. La información correspondiente a los egresados de los PA de Licenciatura de la UAZ que presentaron el Examen General de Egreso EGEL, señala que el 53% no lo presentó y 47% Sí. Dentro del porcentaje de estudiantes que sí presentaron el EGEL, el 33% obtuvo un desempeño satisfactorio, 13% desempeño aún no satisfactorio, 1% desempeño sobresaliente y para el 53% no aplica. El 71% de los egresados no se ha titulado, mientras que el 29% sí lo hizo. La opción de titulación seleccionada por los egresados fue por curso de titulación el 9%, por examen general de egreso 8%, por promedio general 7%, por tesis 4%, por plan de estudios basado en competencia (promedio mínimo 8.0) 2%, por investigación 0.4%, por prácticas profesionales y por experiencia profesional 0.1% respectivamente, para el 70% no aplica.
El motivo principal por el que los egresados de los PA de Licenciatura de la UAZ no se han titulado, es que la titulación está en proceso para el 64%, por falta de tiempo para el 6%, falta de apoyo teórico-metodológico 1% y para el 30% no aplica.
En lo que respecta al tiempo en el que planean titularse los egresados que aún no lo han hecho, el 60% lo hará en menos de 6 meses, 8% De 6 a 12 meses, 2% no sabe y para el 30% no aplica. La razón principal por la que los egresados de los PA de Licenciatura de la UAZ decidieron estudiar: superación personal 74%, obtener un mejor empleo 20%, otra 5% y tradición de familia 1%. En lo que refiere a la razón principal por la que los egresados decidieron estudiar los PA de Licenciatura de la UAZ, fue por vocación el 57%, por la importancia de la licenciatura 27%, por prestigio de la institución 7%, otra 5%, porque es la única institución que oferta la licenciatura 2%, por el costo y porque no podía elegir otra opción 1% respectivamente.
El medio por el que los egresados se enteraron de las licenciaturas, fue por información general de la UAZ para el 38%, por xxpo-orienta 20%, por referencia de amigos 12%, por referencias familiares 11%, por referencia de un egresado de la licenciatura y por búsqueda en Internet 8% respectivamente y otra 3%. El grado de satisfacción general sobre los docentes de los PA de Licenciatura de la UAZ, medida en muy satisfecho, satisfecho, insatisfecho y muy insatisfecho, obtuvo los siguientes resultados:
El grado de satisfacción general sobre el plan de estudios (currículo) de los PA de Licenciatura de la UAZ, obtuvo los siguientes resultados:
El grado de satisfacción de los PA de Licenciatura de la UAZ, en los siguientes apoyos y servicios, se adquirieron los siguientes resultados:
Referente al grado de satisfacción de la infraestructura de la universidad durante los estudios de Licenciatura en la UAZ, se percibió lo siguiente:
En lo referente al grado de satisfacción sobre las siguientes habilidades y competencias atendidas por la universidad durante los estudios de la licenciatura, dio los siguientes resultados:
La fuente de financiamiento durante los estudios de licenciatura de los egresados provino de Padres o tutores para el 76%, Financiamiento propio 19%, Familiar 4% y Hermano (a) 1%.
El 79% de los egresados No contaron con apoyos financieros externos durante sus estudios de licenciatura, mientras que el 21% Sí contó con ellos.
En el universo de quienes sí recibieron apoyos mientras cursaban sus estudios de licenciatura, el 8% lo obtuvo de Beca de Gobierno Federal, 6% Beca de la UAZ, 5% Otro, 3% Beca de Gobierno Estatal y para el 78% No aplica.
Acerca de la opinión general de los egresados sobre la Universidad Autónoma de Zacatecas, 53% la considera Excelente, 42% Buena, 5% Regular y .3% Mala.
Sobre los cambios o actualizaciones que los egresados consideraron para mejorar las licenciaturas de la UAZ, el 65% manifestó Deben realizarse cambios menores, 24% Debe permanecer sin cambios y 11% Debe realizarse una reestructuración total y para el 0.1% Debe desaparecer (es obsoleta).
En lo referente al nivel de importancia medido en Muy importante, Importante, Poco importante, Nada importante y No aplica, sobre los cambios que consideraron los egresados, se obtuvo lo siguiente:
Dentro de los aspectos en los que los egresados recomendarían a la Universidad Autónoma de Zacatecas y a sus Programas Académicos de Licenciatura, evaluando afirmativa o negativamente, se observó:
En lo que respecta al tiempo que tardaron los egresados de las licenciaturas de la UAZ en encontrar su primer empleo relacionado con su profesión, el 25% lo hizo en Menos de 3 meses, 13% De 3 a 6 meses, Más de un año y De 6 a 9 meses 7% respectivamente, 4% De 9 a 12 meses y 44% Aún no se incorpora al campo laboral.
La situación actual de los egresados de las licenciaturas es de Desempleada(o) 53%, Empleada (o) el 31%, Consultor externo (trabajo independiente) 16%.
Acerca de la razón principal por la que los egresados de los Programas Académicos de Licenciatura de la UAZ no están laborando actualmente, el 23% porque No tiene el título de la profesión, 10% No encuentra el trabajo apropiado en su profesión, 5% Otro, 4% No encuentra ofertas de trabajo, 3% No recibe respuesta de empleadores, El sueldo ofertado es muy bajo y Está estudiando actualmente un posgrado 2%respectivamente, 0.3% No desea salir del estado de Zacatecas y Carece de las competencias necesarias en las dos categorías, 0.03% No domina un segundo idioma y para 46% No aplica.
El municipio de procedencia de los egresados se distribuye de la siguiente manera: 9% Zacatecas, 6% Guadalupe, 2% Fresnillo, 1% para Jerez de García Salinas, Calera, Valparaíso, Aguascalientes, Morelos, Ojocaliente, Sombrerete, menos del 1% el resto de los municipios, 70% No contestó.
Los estados tanto en México como en Estados Unidos donde laboran los egresados de las licenciaturas de la UAZ son los siguientes: 26% Zacatecas, 1% Jalisco y Aguascalientes, 0.3% CDMX y Nuevo León, 0.2% Guanajuato, Chihuahua y San Luis Potosí, 0.1% Coahuila, Durango, México, Puebla, Monterrey, Sinaloa, Chicago, Nayarit, Quintana Roo y Sonora, 0.03% Baja California Sur, California, Colorado, Hidalgo, León, Michoacán, Montreal, Ohio, Querétaro, Tamaulipas, Texas y Virginia.
El 25% de las y los egresados considera que su empleo actual se relaciona con sus estudios, el 6% no lo considera de esta manera. El giro comercial de la empresa u organización donde laboran actualmente los egresados de las licenciaturas de la UAZ, es de Servicios para el 23%, Comercio para el 4% e Industria con el mismo porcentaje.
Hacemos la aclaración que se omite información de datos personales de los egresados que se expresan en las tablas de la 32a a la 32h, por motivos de confidencialidad de la información.
El 17% de las empresas pertenecen al sector Privado/Empresa, el 8% al Público/Gobierno, 3% Público/Educación y en el 1% Privado/Educación, Autoempleo (trabajo independiente) y Asociación civil/Organismo no Gubernamental (ONG), para el 69% No aplica.
El tamaño de la empresa u organización donde laboran los egresados es de Más de 251 empleados (grande) para el 10%, Hasta 10 empleados (micro) 9%, Entre 11 y 50 empleados (pequeña) 7%, Entre 51 y 250 empleados (mediana) para el 5% y para el 69% No aplica.
El tipo de contrato convenido con la empresa u organización de los egresados de los Programas Académicos de Licenciatura de la UAZ, es Contrato por tiempo indefinido para el 18%, Contrato temporal 9%, Otro y Contrato por honorarios 2% respectivamente, y No aplica para el 69%.
El medio por el que las y los egresados de las licenciaturas de la UAZ encontraron empleo, fue por Recomendación de un familiar el 11%, Realización de prácticas profesionales en la empresa/organización el 6%, Sitio web 5%, Bolsa de trabajo de la empresa/organización 4%, Recomendación de un docente 2% y para Bolsa de trabajo de la UAZ y Periódico el 1% respectivamente, el 70% No aplica.
Al evaluar la importancia de los aspectos que influyeron para que los egresados de las licenciaturas obtuvieran su empleo actual, se dio de la siguiente manera:
El cargo que ocupan actualmente en su empleo las y los egresados de las licenciaturas, es Operativo o administrativo (bajo) el 23%, Ejecutivo o gerencial (medio) 6%, Directivo (alto) 1% y No aplica el 70%.
En lo referente al salario promedio mensual que perciben los egresados de la licenciatura, el 20% se encuentra de $5 000 y $10 000, el 7% de $10 001 a $20 000, 2% de $20 001 a $30 000, de $30 001 a $40 000 y Más de $40 000 el 1% respectivamente y No aplica el 69%.
Los egresados que consideraron que el desempeño de su trabajo se relaciona con su formación en la licenciatura, 26% Sí lo hace, 5% No lo hace y para el 69% No aplica.
El 24% de los egresados de la licenciatura que consideraron que el trabajo asignado Sí corresponde al nivel de su preparación, el 7% No lo considera, para el 69% No aplica.
El impacto de la preparación recibida en los Programas Académicos de Licenciatura de la UAZ en los aspectos del trabajo de los egresados, se distribuye de la siguiente manera:
El 91% de los egresados de la licenciatura No cursaron o se encuentran cursando algún posgrado, el 9% Sí lo ha hecho o lo está haciendo. Dentro del universo de quienes sí han cursado o se encuentran cursando un posgrado, el 7% lo hace en una Maestría, 2% en una Especialidad, 1% Doctorado y para el 90% No aplica.
Acerca de las y los egresados de las licenciaturas de la UAZ que desean mantener vinculación académica / profesional con la Universidad Autónoma de Zacatecas en los aspectos a mencionar, evaluando en una respuesta afirmativa o en una respuesta negativa, se observó lo siguiente:
Por último, recomendamos promover e incentivar la titulación por Tesis para inculcar la investigación desde el nivel licenciatura como desarrolladora metodológica y generadora de conocimiento.
ANUIES,http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Consejo Nacional de Población (2023). Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030, Obtenido de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030?idiom=es.
Data México. (2022). Recuperado de: https://datamexico.org/es/profile/institution/universidad-autonoma-de-zacatecas?comparisionGenderSelector1=academicGender0.
Data México 2022 https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/institution/universidad-autonoma-de-zacatecas?statusGenderSelector1=academicGender0
INDEED. (2022). Salario promedio en México por edad y escolaridad. Recuperado de: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/pago-salario/salario-promedio-mexico-edad-escolaridad.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Anuario estadístico y geográfico de Zacatecas. Obtenido de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092047.pdf.
Instituto de Nacional de Estadística y Geografía. (2025). México en cifras por entidad federativa. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=32.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Panorama Sociodemográfico de México. Censo de población y Vivienda 2020. (Archivo pdf). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197711.pdf.
OCDE (2019) Educación Superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral, Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/a93ed2b7 es/1/2/2/index.html?itemId=/content/publication/a93ed2b7es&_csp_=b7926acd0e3cde33e5f5f3b58bc7adb7&itemIGO=oecd&itemContentType=book#section-d1e1919.
OCDE (2020) Panorama de la Educación superior OCDE 2022 en español, Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Panorama-de-la-Educacion-OCDE2022-Esp.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21234.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21234.
Principales Cifras SEP 2023 – 2024 https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2023_2024_bolsillo.pdf
Secretaria de Educación Pública. (2021-2022). Principales cifras. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf.
Secretaría de Educación Pública. (28 de agosto de 2022). Boletín SEP no 206. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-206-mas-de-29-millones-de-alumnos-de-educacion-basica-media-superior-y-normales-inician-ciclo-escolar-2022-2023-sep?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20preliminares,de%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20(SEP).
Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas. (febrero de 2022). Datos de inicio de ciclo escolar 2021-2022. Recuperado de https://web.seduzac.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/Datos-de-inicio-de-ciclo-escolar-2021-2022.pdf.
SEP (2022) Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-2022. Recuperado de:https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf.
Tercer Informe Rubén Ibarra Reyes 2024 https://www.uaz.edu.mx/wp-content/uploads/2024/09/3er-informe-RJIR-light.pdf