Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
Gutiérrez Rocha, Edwin Javier; Rodríguez González, Josefina y Rodríguez González, Lizeth. (2025). La concepción del hecho histórico en alumnos de tercer año de educación secundaria. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 33. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.
Edwin Javier Gutiérrez Rocha. Mexicano. Maestro en Humidades y Procesos Educativos por la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es docente de Historia en el nivel secundaria de educación básica, en la Secretaría de Educación del estado de Zacatecas. Orcid id: https://orcid.org/0009-0006-7092-602X. Contacto: rochaedwin1982@gmail.com
Josefina Rodríguez González. Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, cuenta con reconocimiento Perfil PRODEP y miembro del SIN en el nivel I e integrante del Cuerpo Académico consolidado UAZ-CA-184 “Estudios sobre educación, sociedad, cultura y comunicación”. Es Docente-Investigadora de tiempo completo en el Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Orcid id: https://orcid.org/0000-0002-6520-1343. Contacto: josefinarg@uaz.edu.mx
Lizeth Rodríguez González. Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, cuenta con reconocimiento Perfil PRODEP y miembro del SIN en el nivel I e integrante del Cuerpo Académico consolidado UAZ-CA-273 “Educación, tecnología y comunicación para la inclusión, desarrollo e innovación”. Es Docente-Investigadora de tiempo completo en el Programa de Maestría en Tecnología Informática Educativa de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Orcid id: https://orcid.org/0000-0002-6170-6918. Contacto: lizethrg@uaz.edu.mx
The conception of historical fact in third-year secondary school students
Resumen: El objetivo establecido para el presente estudio es indagar sobre la concepción y comprensión que tienen un grupo de alumnas y alumnos de tercer grado de secundaria sobre el hecho histórico y los principales procesos de la historia de México y el mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad. Para ello, se aplicó un cuestionario en el que se abordan los saberes previos sobre la asignatura, a través de la ubicación del tiempo, el espacio y el sujeto, lo que permitió conocer la problemática que le impide al alumno contextualizar los hechos en la historia. Los resultados muestran algunas lagunas en el aprendizaje que marcan los planes de estudio, además de los rezagos y deficiencias en el contenido, para finalmente confirmar la falta de ubicación del espacio, tiempo y personajes de los distintos hechos históricos que desarrolla el alumnado en la asignatura de Historia.
Palabras clave: Historia, tiempo, espacio, sujeto, hecho histórico.
Abstract: The objective of this study is to investigate the conception and understanding of a group of third-grade secondary school students regarding historical events and the main processes in the history of Mexico and the word in order to explain changes, permanence, and simultaneity. To this end, a questionnaire was administered that addresses previous knowledge about the subject through the location of time, space, and subject. This allowed us to identify the problems that prevent students from contextualizing events in history. The results show some gaps in learning that mark the curricula, in addition to the delays and deficiencies in the content, confirming the lack of location of space, time and characters of the different historical events that students develop in the History subject.
Keywords: history, time, space, subject, historical fact.
En el nivel educativo de secundaria las y los estudiantes presentan dificultades para ubicar espacial y temporalmente los acontecimientos más importantes de la Historia de México. Por tal motivo, perciben tales sucesos como acontecimientos aislados, sin repercusiones y sin una secuencia, lo que se traduce en que no piensan históricamente, es decir, no perciben la Historia con una visión integral donde comprendan los fenómenos políticos, culturales, sociales y económicos que los conforman.
En este sentido, los niveles alcanzados en las pruebas de aprendizaje trimestrales realizadas a las y los alumnos confirman lo anterior, ya que hay un bajo nivel de aprovechamiento escolar. La asignatura de Historia en Educación Básica es concebida por las y los alumnos en algunos casos solo como fechas y datos, sin ninguna conexión entre ellos, favoreciendo la idea de que únicamente se tenían que memorizar, dejando de lado la postura crítica y reflexiva que se pretende en la disciplina.
Para muchos docentes, el problema se originó en la manera de impartir la materia bajo un enfoque tradicionalista, sobre lecturas que las y los alumnos deben realizar en los libros de texto o por explicaciones magistrocentristas de las y los profesores, un aprendizaje evaluado por cuestionarios, una práctica muy recurrente donde la y el alumno solo memoriza ciertos hechos y acontecimientos, como nombres, lugares y fechas, sin fomentar una postura analítica frente a la información.
Los niveles alcanzados en las pruebas de aprendizaje trimestrales realizadas a las y los alumnos confirman lo anterior, ya que hay un bajo nivel de aprovechamiento escolar. Esta situación se presenta con las y los estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria General “Armando Cruz Palomino” de Jerez, Zacatecas en México.
Cuando se habla de Planes y Programas de estudio, a nivel nacional se buscó cambiar la forma en que la Historia se impartía, para el año 2011 en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), se entregaron a los docentes los nuevos Programas de Estudio de Educación Básica; en ellos, se hizo hincapié que las y los alumnos debían desarrollar competencias.
El Programa de Estudio de Historia tuvo como enfoque didáctico, una Historia formativa que evitó privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de los acontecimientos. El objetivo fue que el estudiante analizará su pasado para encontrar respuestas a su presente (Secretaría de Educación Pública (SEP), 2011).
En este sentido, se puede concluir que la Reforma del 2011, dotó a la asignatura de Historia de una visión crítica: entender y analizar el presente, tener una visión sobre el futuro y las posibles consecuencias de sus acciones, en otras palabras, sentirse parte de la Historia de un país.
Los propósitos del Programa de Estudio del 2011 de Historia para la Educación Básica buscaron fortalecer esta actitud analítica al buscar desarrollar tres competencias: la comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia (SEP, 2011).
Pese al nuevo enfoque didáctico, los problemas educativos en la asignatura prevalecieron y para el año 2017, nuevamente la Educación Básica tiene otra reforma llamada Aprendizajes Clave para la Educación Integral, que genera nuevos cambios en la materia de Historia.
Los propósitos son los siguientes: Ubicar en tiempo y espacio los principales procesos de la Historia de México y el mundo para explicar cambios, permanencias y simultaneidad de distintos acontecimientos, así como analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de un mismo acontecimiento histórico, e investigar las causas de los diferentes problemas de México y el mundo (Secretaría de Educación Pública, 2017).
Pese a que la Secretaría de Educación Pública estableció en ambos programas la importancia de comprender los principales acontecimientos históricos y de ubicarlos en el espacio-tiempo, no se ha logrado dicha tarea, ya que carecen de una metodología que permita que las y los alumnos logren el aprendizaje esperado.
El sistema Educativo Nacional en México se integra en tres niveles: Educación Básica, Educación Media Superior y Educación Superior, que pueden darse en dos modalidades escolarizada y mixta.
La Secundaria General forma parte de la Educación Básica, se caracteriza por tener áreas de desarrollo personal y social a través del laboratorio de ciencias, el conocimiento de una lengua extranjera, talleres y actividades alternas sobre tecnología, conocimiento del medio ambiente y el diseño de un proyecto de vida, para fortalecer la formación de manera integral (SEP, 2014).
La Secundaria General es la que integra mayor matrícula en México con un total de 189,903 estudiantes, de los cuales, 92,903 son mujeres y 91,000 hombres, distribuidos en 470 escuelas y 8812 docentes, en el ciclo escolar 2022-2023. (SEP, 2022).
En Zacatecas se cuenta con 1,165 escuelas secundarias que son atendidas por 5,685 docentes. El municipio con mayor número de escuelas de este nivel educativo es Fresnillo, seguido de Pinos y Guadalupe, respecto al tipo de sostenimiento las escuelas privadas, en su mayoría, están en Guadalupe, la capital del Estado y Fresnillo.
En el año del 2011 la Educación Básica en el país tuvo una transformación en los planes educativos, conocida como la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), en ella hubo un cambio en los propósitos, enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados.
El objetivo fue modificar el enfoque didáctico al dotar a la asignatura de Historia de un carácter formativo, en otras palabras pensar de forma histórica, al dejar de lado la memorización y dar la importancia debida a la comprensión del espacio y el tiempo en los sucesos históricos, otro rasgo importante para abatir la apatía hacia la asignatura fue que el docente debía incentivar a las y los estudiantes a buscar respuestas en el análisis del pasado, una visión crítica para entender su presente (SEP, 2011).
La asignatura de Historia tuvo un enfoque total, de forma integral se debía contemplar elementos tales como: económicos, políticos, sociales, culturales. El aspecto político ya no tuvo la misma relevancia, sino que estuvo a la par de lo social, al poner de manifiesto que la Historia tiene múltiples protagonistas, no sólo los grandes personajes, sino el pueblo como agente de cambio. Con este enfoque los alumnos debían asumirse como sujetos activos en la Historia, capaces de lograr un cambio al conocer y comprender su presente (SEP, 2011).
En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) tiene lugar una nueva Reforma Educativa, donde no solo se revisaron los Planes y Programas de la SEP, también se aplicaron evaluaciones a los maestros de base y a los de nuevo ingreso para asegurar su permanencia en el sistema educativo. En el año 2017 la Reforma Educativa toma el nombre de Aprendizajes Clave para la Educación integral para los programas de estudio de Educación Básica.
La materia de Historia en la educación secundaria tiene propósitos generales para la educación Primaria y nivel Secundaria. En general parte del estudio de los cambios y las permanencias en diferentes espacios, tal como Braudel (1949) al hablar de la corta y larga duración en los procesos de la Historia. Un apartado fundamental es comprender las causas y consecuencias de las acciones del hombre por medio del análisis de procesos: económicos, sociales, culturales “que se han gestado en el tiempo y en el espacio del devenir de la humanidad” (SEP, 2017, p.161).
Los Propósitos Generales para la Educación Secundaria son los siguientes:
a) Comprender en qué consiste la disciplina histórica y cómo se construye el conocimiento histórico para tener una formación humanista integral, b) ubicar en el tiempo y el espacio los principales procesos de la Historia de México y el mundo para explicar los cambios, permanencias y simultaneidad de distintos acontecimientos, c) analizar fuentes históricas para argumentar y contrastar diferentes versiones de un mismo acontecimiento histórico, d) investigar las causas de diferentes problemas de México y el mundo para argumentar su carácter complejo y dinámico y e) valorar el patrimonio cultural y natural para reconocer la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones.
Que el alumno piense de manera histórica es complejo, el programa señala que las y los alumnos de llegar a hacerlo tendrán la oportunidad de comprender la multicausalidad, el reconocimiento de los cambios y las permanencias, así como una vinculación entre los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales que integran los procesos históricos. Para lograr esto se debe privilegiar la formulación de preguntas detonantes o situaciones problemáticas, donde a partir de un análisis de las fuentes disponibles que ayudarán a la formación de una conciencia histórica.
El proyecto se enmarca a partir de integrar el marco situacional de González y Magallanes (2011) para lograr los aprendizajes clave esperados en secundaria, debido a que en los planes y programas establecidos no existe una propuesta que considere la conjugación de los elementos de este marco.
Como parte fundamental del presente artículo, se inicia definiendo el concepto de Historia, para Villoro en su libro titulado Historia ¿Para qué? (1980) la Historia nace para comprender y explicar el presente al retomar el pasado que presenta sus particularidades. Es decir, la Historia asegura que el pasado da razón del presente.
Monsiváis (Citado en Villoro, 1980) igualmente de la obra recién mencionada, señala que la Historia fortalece y amplía la conciencia colectiva, “para hacer de la recuperación y del olvido selectivo del pasado un instrumento de identidad crítica” (p.171). Esta visión cobrará sentido al cuestionar la llamada Historia oficial o de bronce y darle su lugar a las masas como parte fundamental y determinante en los hechos trascendentales de la Historia de México.
Estas definiciones refieren la importancia del pasado para encontrar respuestas que puedan darle un sentido o interpretación al presente, indican los usos que puede tener la Historia en diferentes grupos sociales, como legitimar el poder o tomar como estandarte cierto personaje para abanderar su proyecto de nación.
Por otra parte, en Educación Básica la asignatura de Historia tiene el objetivo de formar alumnos capaces de desenvolverse en el mundo de manera óptima, los aprendizajes deben ser significativos, las y los estudiantes ser capaces de llevarlos a cabo en su vida diaria:
¿Qué es un aprendizaje clave? Es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente el crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para la vida (SEP, 2017, p. 111).
Los aprendizajes claves tienen el objetivo de que las y los estudiantes construyan un proyecto de vida, por lo tanto, minimizar que sean excluidos socialmente. El Plan y Programa de Estudio del 2017 distribuye los contenidos de forma pragmática en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular que en conjunto se denominan Aprendizajes Clave.
Dentro de los Aprendizajes Clave se tienen los propósitos generales de la asignatura de Historia para la Educación Básica, plasmados en el Plan y Programa de estudio 2017:
Los propósitos de nivel Secundaria son los siguientes:
Dentro de los aprendizajes clave existe un propósito general para educación básica, de ahí se desprende los propósitos de Historia en nivel Secundaria, que tienen la función de crear en el alumno una conciencia histórica, que le permita comprender la información que recibe, después someterla a una visión crítica para tener su punto de vista sobre lo acontecido y por último tratar de ser parte de la solución que aquejan al país, bajo la visión de respetar y valorar el patrimonio cultural del país.
Para comprender el Hecho Histórico y sus elementos es de suma importancia la utilización de conceptos. En la práctica docente de proyecto, nos basamos en el trabajo de González y Magallanes (2011) llamado “Marco Situacional” (p. 30), la interacción simultánea: persona, tiempo y lugar. La persona vista como el colectivo, el tiempo no solo con una descripción o medición cronológica del acontecimiento, se debe “distinguir entre sincronía y diacronía” (p. 51) con la misión de proporcionar al estudiante una visión global del hecho histórico y no verlo simplemente como un hecho aislado sin repercusiones.
En Palabras de Sánchez (1995) se busca una comprensión más integral y menciona que el “tiempo histórico queda configurado, por consiguiente, por las combinaciones y desfases de los tiempos económicos, sociales, ideológicos, mentales…de cada sociedad” (p. 114). Además, González y Magallanes (2011) mencionan el concepto “la mediación de la agencia” (p. 51) el cual describe la interacción entre el agente y el acto y los recursos que se tienen para llevar a cabo la acción determinada.
Al hacer omisión de estos conceptos se caerá en “un relato histórico cargado de datos cronológicos, personajes y lugares, dejando de lado la interpretación de los acontecimientos” (González y Magallanes, 2011, p. 38). Como se puede observar, no basta con sólo conocer el hecho histórico, sino ir más allá, tratar de analizarlo para lograr ese puente entre lo pasado y lo presente.
Memorizar fechas, lugares y personajes es una tarea compleja, ya que se puede vincular o limitar la asignatura a un nivel enciclopédico y no a una Historia integral como hace mención González y Magallanes (2011). Este rasgo se asociaba con una buena memoria, por lo tanto, se ponía como ejemplo a dicho alumno que era capaz de recordar los datos, sin hacer un análisis de los acontecimientos, de su origen y sus repercusiones a futuro.
Enseñar Historia de manera dialéctica implica que tanto docente como estudiante establezcan un diálogo crítico, al analizar e interpretar los acontecimientos y no solo recordarlos. Pensar históricamente remite al docente a no sólo quedarse con el libro de texto, sino buscar fuentes alternativas para tener un enfoque diferente y en constante construcción, pero el enfoque del libro de texto obedece a una visión política y reduccionista.
Finalmente, González y Magallanes (2011) señala que en el nivel secundaria los docentes deben enseñar Historia solo porque se encuentra dentro de los Programas de Estudio y en la mayoría de las ocasiones abusan del dictado, resúmenes y cuestionarios.
La metodología usada para el presente análisis es de carácter cualitativo, se tomó como base la noción que se tiene del Hecho Histórico y los principales procesos en la Historia de México y su relación con el mundo, por parte de las y los estudiantes de tercer grado de secundaria.
Tomando como punto de partida a González y Magallanes (2011) que analizan los libros de Historia de Educación Básica con el propósito explicar cómo se aborda el hecho histórico su relevancia, también hacen hincapié en la importancia que tiene el docente al desconocer la existencia y aplicación del Marco Situacional, de tal manera que la asignatura deja de tener relevancia de los estudiantes al darle el carácter de anecdótico al suceso.
Se integra la propuesta de González y Magallanes (2011) denominada Marco Situacional donde el acontecimiento es visto como una suma de partes: sujeto, tiempo y espacio que tiene como resultado el hecho histórico, de tal manera el alumno tendrá más elementos para ubicarlo, una visión integral, al comprender que la Historia es hecha por la humanidad y tiene repercusión hacia el futuro, no son hechos aislados.
El Marco Situacional como estrategia, tiene la finalidad de que las y los alumnos comprendan el hecho histórico, al conocer que el Marco contiene tres elementos vitales y que no puede prescindir de uno, porque no existiría una correcta interpretación, al comprenderlos podrán ubicarlos de manera espacial y temporal con mayor facilidad.
Como población de estudio se tiene a las y los estudiantes de la Escuela Secundaria General “Armando Cruz Palomino” localizada en la cabecera municipal de Jerez, Zacatecas, en México, ubicada en una colonia de alta marginalidad, por lo que la población estudiantil presenta varios problemas sociales del tipo: desintegración familiar, pobreza, desempleo de padres o tutores y delincuencia. La muestra estuvo conformada por 100 alumnos de los grados de 3º A, 3º B y 3º C, los grupos oscilan entre 30 y 35 estudiantes, ya que existen alumnos que aún se encuentran inscritos, pero no asisten a clases y otros asisten con poca regularidad.
La información se recabó a través del diseñó de un instrumento (cuestionario) con preguntas abiertas, semiabiertas y cerradas, con la finalidad de conocer la problemática que impide a las y los alumnos lograr contextualizar los hechos históricos. Buscando obtener datos sobre el grado de conocimiento que tienen sobre el manejo del tiempo y el espacio en la asignatura de Historia, tomando como base los conceptos centrales del estudio (Historia, aprendizajes clave y Marco Situacional):
El instrumento se aplicó durante el ciclo escolar 2022-2023, con la intención de conocer la opinión de las y los estudiantes sobre la Historia y si consideran que tiene importancia en relación con su vida cotidiana, también evaluar su dominio del espacio, el tiempo y el reconocimiento de los personajes en la Historia al ubicarlos en los acontecimientos a los que pertenecen.
A partir del análisis de la información recabada, a continuación, se presentan los resultados obtenidos, tomando como base los ejes abordados en la prueba: los saberes previos sobre la asignatura, la percepción y la utilidad de los conocimientos adquiridos, la importancia del tiempo, el espacio y por último la importancia y determinación de los personajes en la Historia.
En el aspecto de los saberes previos sobre la asignatura de Historia, hubo varias respuestas, pero se pueden englobar en dos ejes, destacando “hechos pasados que se siguen recordando” y “el pasado de todas las cosas”. Se pudo observar, que sólo una respuesta muestra cierta vinculación con ambos ejes mismos que están vinculados con el presente, aunque no se hace mención de las repercusiones de tal evento en la actualidad, por otra parte, hubo una respuesta, difiere con las anteriores “es una materia muy interesante que nos relata todo lo que sucedió antes de nuestra era, nos sirve para aprender sobre nuestros problemas mundiales”. En esta afirmación se puede observar el sentido crítico y cumple con el objetivo pedagógico al establecer nexos con el pasado para comprender la realidad presente.
Respecto a la percepción del estudio, sobre la importancia de la Historia, la mayoría de las y los estudiantes respondieron que sí lo es, porque podían aprender cosas interesantes, sin pasar de lo meramente anecdótico. Sin embargo, se pudo inferir que la respuesta puede ser afirmativa por temor a que se vea afectada en las calificaciones de materia, al mencionar que pueden aprender algo interesante, es una clara muestra de que no le encuentran ninguna vinculación sobre todo con su presente.
En cuanto a la utilidad de los conocimientos adquiridos, la mayoría (60%) de los estudiantes respondieron que sí consideran útil para la vida el estudio de la Historia, al mencionar que de esta manera sabían cosas del pasado, pero sin ninguna conexión con el presente y los restantes (40%) respondieron que “no”, al mencionar de manera general que para pedir trabajo no les preguntan cosas de Historia y son cosas del pasado que ya no se necesitan. Las respuestas afirmativas tienen un rasgo anecdótico, pero sin un análisis profundo de cómo los hechos pasados pueden marcar el rumbo de una nación y de sus individuos. Para poder explicar por qué ciertos acontecimientos están sucediendo actualmente, si no se conoce su origen.
Acorde a la importancia del tiempo en el estudio de la Historia, las respuestas variaron, la mayoría de los y las alumnas contestaron que “era la medición de las horas del día”, respondieron que “era el momento para hacer algo”, uno respondió que “eran los siglos y los años pasados”, las demás respuestas estuvieron más vinculadas con la pregunta, destacándose de las otras respuestas, mencionando lo siguiente: “algo pasado, narrado por la Historia” y la otra fue “la secuencia de sucesos en el tiempo”. Lo grave fue que más de la mitad del grupo aseveró que solo era medir las horas en un día, solo uno respondió que era la secuencia de sucesos, se sabe que en la Historia existen procesos de corta, mediana y larga duración y que no hay cortes exactos, en otras palabras, no se puede decir que hoy termina la Edad Media y mañana comienza el Renacimiento, ya que el cambio de mentalidad puede tardar mayor tiempo.
En relación a la importancia del espacio en el estudio de la Historia, esta pregunta arrojó un mayor número de respuestas como: “lugar donde puede ponerse algo”, “algo libre que se puede usar”, “donde puedo escribir”, “es el momento que se dan las parejas” además, dos alumnos coincidieron en que era algo referente al universo, y sólo una respuesta tuvo vinculación con la materia al mencionar que “era el lugar donde ocurrían los hechos”. Al no poder vincular el espacio geográfico con el acontecimiento, las y los estudiantes no pueden establecer los límites donde sucede el hecho, pueden pensar, por ejemplo: que la Independencia de México fue un proceso que ocurrió en todo el país, sin embargo, se conoce que hubo personas que en esa época no se enteraron que estaba sucediendo, ni por qué se combatía.
Finalmente, se les cuestionó a las y los estudiantes sobre la importancia y determinación de quiénes hacían la Historia, en general se pudo observar que todas las respuestas iban enfocadas hacia la misma idea “la Historia la hacen los grandes personajes”. Como se pudo observar, hay un arraigamiento de la llamada “Historia Oficial”, de tal manera que ellos mismos no se consideran como sujetos activos de la Historia.
Se puede concluir, a través del diagnóstico, que no existe por el momento un dominio de los propósitos de Educación Secundaria por parte de los alumnos, por lo tanto, existen deficiencias en la manera de impartir la asignatura. Existen trabajos sobre propuestas para hacer más interesante la Historia, pero el reto es que logren comprender la importancia de uno de los propósitos de Educación Secundaria de la asignatura: el dominio del espacio y el tiempo.
La propuesta de González y Magallanes surge como una manera alternativa e innovadora de analizar el hecho histórico antes que conocer los propósitos. Al aplicar su metodología en las clases es notorio un mejor desempeño de las y los estudiantes en las actividades diarias de la clase, faltaría convertir nuestro examen de diagnóstico en una prueba mensual para medir la progresión de manera periódica. Lo más satisfactorio ha sido que las y los alumnos han aplicado el Marco Situacional a vivencias personales tales como: viajes, noviazgo, el matrimonio de sus padres y, en algunas ocasiones, hasta sucesos lamentables.
Por lo que esta propuesta podría ser utilizada en futuras investigaciones como un preámbulo que permita analizar el Hecho Histórico mediante el uso del Marco Situacional, en distintos escenarios y no únicamente contextos de alta marginación como el que se presentó en este estudio, buscando mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Historia.
Braudel, F. (1949). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.
González, A. y Magallanes, M.(2011). Teoría y Metodología en la enseñanza-aprendizaje de la Historia. Problemas de la educación básica en Zacatecas. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J., Florescano, E., Córdoba, A., Aguilar, H., Monsiváis, C., y Gilly. (1980). Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI.
Sánchez, S. (1995). ¿Y qué es la Historia? Reflexiones epistemológicas para el profesorado de secundaria, España: Siglo XXI de España Editores.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2014). Secundaria Programas de Estudio. Obtenido de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/secundaria-programas-de-estudio#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Secundaria%20constituye%20el,la%20Educaci%C3%B3n%20Preescolar%20han%20trabajado.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes Clave. Para la educación integral. Historia. Educación Secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2022). Estadística Educativa México. Ciclo Escolar 2021-2022. Obtenido: https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf