Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
Salas Luévano, Ma. de Lourdes; Salas Luévano, Marco Antonio y Herrera Guzmán, Beatriz. (2025). Factores asociados a la deserción escolar en Educación Media Superior: percepciones y experiencias desde los actores involucrados. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 33. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.
Ma. de Lourdes Salas Luévano. Mexicana. Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Orcid id: https://orcid.org/0000-0001-8652-7716. Contacto: lourdessalas@uaz.edu.mx
Marco Antonio Salas Luévano. Mexicano. Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Orcid id: https://orcid.org/0000-0003-3624-0463. Contacto: salasluevano@gmail.com
Beatriz Herrera Guzmán. Mexicana. Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Orcid id: https://orcid.org/0000-0003-1169-8056. Contacto: bherrera@uaz.edu.mx
Factors associated with high school dropout rates: perceptions and experiences of stakeholders
Resumen: El objetivo de esta investigación, fue conocer los factores asociados a la deserción escolar en Educación Media Superior a través de un estudio exploratorio realizado con alumnos desertores del Centro de Bachillerato Tecnológico, agropecuario (CBTa) No. 138, del municipio de Villa Hidalgo, Zacatecas, México. Se aplicó una entrevista semiestructurada a tres jóvenes desertores de la institución, que cursaban el primer y/o el tercer semestre del bachillerato, así como, a un docente con gran experiencia en la institución. Los resultados señalan que la deserción de los estudiantes, se debió sobre todo al contexto socioeconómico familiar, así como a factores académicos relacionados con la apatía por el estudio y la reprobación acumulada de asignaturas, aunado al poco interés manifiesto por los padres de familia por el desempeño académico de sus hijos. Las conclusiones que se desprenden, hacen énfasis en el aspecto social, económico y académico como importantes interruptores del trayecto escolar del alumno, evidenciando la necesidad de reforzar la atención de estudiantes vulnerables, así como de establecer una relación de acompañamiento eficaz mediante estrategias como la actividad tutorial para evitar la deserción educativa.
Palabras Clave: Deserción, estudiantes, educación media superior, percepciones, experiencias.
Abstract: The objective of this research was to know the factors associated with school dropout in Upper Secondary Education, through an exploratory study carried out with dropout students from the Technological Agricultural High School Center (CBTa) No. 138, in the municipality of Villa Hidalgo, Zacatecas, Mexico. A semi-structured interview was conducted with three young dropouts from the institution, who were in their first and/or third semesters of high school, as well as with one of the institution's highly experienced teachers. The results indicate that student dropout rates were primarily due to their families' socioeconomic background, as well as academic factors related to apathy toward studying and cumulative subject failures, coupled with parents' lack of interest in their children's academic performance. The conclusions drawn emphasize social, economic, and academic aspects as important factors in a student's academic journey, highlighting the need to strengthen the care of vulnerable students and to establish effective mentoring relationships through strategies such as tutoring to prevent dropouts.
Keywords: Dropout, students, higher secondary education, perceptions, experiences.
En México, uno de los grandes problemas que enfrenta el Sistema Educativo (SE) es la deserción escolar, fenómeno manifiesto en todos los niveles, pero que torna agravarse en Educación Media Superior (EMS). [i]
El significado de deserción, es desertar o abandonar, y al sumarle el término escolar, se habla entonces del abandono o deserción escolar de menores o jóvenes, causada por factores diversos. La Secretaría de Educación Pública, define la deserción como el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo (SEP, 2004). Tinto (1982) por su parte, la define como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo; mientras que, para Espíndola y León, la deserción es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extra-escolares), y de otros más, asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intra-escolares) (2002, p. 53).
En efecto, entre las causas de la deserción escolar influyen: a) factores sociales, entre los más comunes, embarazos no deseados, matrimonios entre menores de edad, bullying, problemáticas familiares, etc., b) factores económicos, carencia de dinero en el hogar, apoyar al ingreso familiar, necesidad de trabajar, incapacidad para cubrir los costos del proceso educativo (cuotas de colegiaturas, adquisición de tecnología, compra de útiles, entre otros, c) factores cognitivos, o bajo rendimiento académico, y d) factores políticos, relacionados con el sistema educativo, como la incapacidad para retener la matrícula escolar, garantizar la cobertura estudiantil, etc., (Espinoza, Castillo, González y Loyola, 2012; Obele, 2018; Quintana, Alemán Marchena y Santana, 2015; Román, 2013).
Independientemente de las causas de origen de la deserción, se trata de un problema que tiene repercusiones profundas, que afecta el tejido social, político, económico y cultural de la sociedad.
En el caso de México, si bien es cierto, en los últimos años se ha logrado reducir la tasa de deserción en EMS casi a la mitad a escala nacional, al pasar de un 17.5 % en el ciclo 2000-2001, y ubicarse en un 8.7 % en el ciclo 2022-2023 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, s/f), sigue siendo un problema latente, considerando que se trata de jóvenes cuyas edades oscilan entre los quince y los diecisiete años, aún sin alcanzar la mayoría de edad [ii] y que muchos de ellos no tienen la madurez suficiente para tomar con seriedad el estudio.
La decisión de desertar representa un evento que marca tajantemente las aspiraciones, necesidades y expectativas de los jóvenes, e incide directamente en su futuro próximo, pues no tienen una idea precisa de lo que pasará en otro momento, al buscar un trabajo, obtener una buena remuneración, enfrentar obligaciones y asumir responsabilidades, etc., que puede incluso, llegar a reflejarse en situaciones de pobreza en perjuicio de la familia, la comunidad y el país. Una situación que desencadena además, otro tipo de problemas, como la disminución de alumnos atendidos en las aulas, la reducción de docentes y hasta el cierre de escuelas, o problemáticas relacionadas con la migración, incluso, en términos más delicados, la incursión de los jóvenes desertores en las filas del crimen organizado y terminar con su vida de manera prematura.
En el estado de Zacatecas, la deserción de los jóvenes estudiantes también es un asunto preocupante, registra una tendencia un tanto similar a la nacional, así, en el ciclo escolar 2000-2001, la tasa de deserción se ubicó en 17.4 %, para pasar a un 8.9 % en el 2022-2023 (INEGI, s/f).
La literatura que da cuenta sobre la deserción de estudiantes de la EMS en Zacatecas, reconoce que se trata de un problema de importante magnitud que amerita de la atención de las autoridades educativas. Dentro de los documentos encontrados, se tienen la investigación de Vidales (2009), realizada en la Unidad Académica Preparatoria (UAP) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quien describe a la deserción como un fenómeno complejo y multidimensional, una problemática que se desprende de las vertientes educativa y social, así, de acuerdo con el autor, es:
Educativa, porque los estudiantes interrumpen su proceso de formación sin haber aprendido o asimilado los conocimientos y sin haber desarrollado las capacidades, competencias, habilidades y destrezas socialmente necesarias para su edad […], y Social, porque, también afectará sus posibilidades de empleo y promoción personal y profesional, acrecentando las probabilidades de marginación, desempleo, delincuencia, etc. (p. 321).
Por su parte, en un estudio realizado en el Colegio de Bachilleres del estado de Zacatecas, Plantel Pozo de Gamboa (COBAPOGA), se encontró que el origen de la deserción es multifactorial, donde inciden factores académicos, sociales, económicos, migratorios y de género. Se detecta que los alumnos desertan del plantel por motivos extrínsecos e intrínsecos; en los primeros, tienen que ver aspectos relacionados con el Reglamento de Evaluación institucional, el contenido curricular, las prácticas pedagógicas y la formación profesional del colectivo docente, y se adolece de mecanismos para detener el abandono escolar; en los segundos, se alude a la situación económica de las familias de los jóvenes; lugar de origen, estructura familiar, hábitos de estudio e influencia sociocultural (Morán y Gutiérrez, 2022).
Por otro lado, en el Plantel VI de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAPUAZ), en una investigación realizada, se encuentra que en la deserción de los alumnos inciden factores relacionados a la situación socioeconómica, y con lo académico-administrativo. Con relación a la situación socioeconómica, refiere a jóvenes que vivían en contextos vulnerables y en hogares con grandes carencias económicas; hijos de padres mayormente de baja escolaridad, desempeñando empleos de baja y muy baja remuneración, y madres dedicadas al hogar o al trabajo doméstico. En el aspecto académico-administrativo, menciona que en la UAPUAZ no se atendieron las necesidades de los adolescentes, y ante los problemas de deserción no ofreció los servicios básicos para la retención de los jóvenes. De acuerdo con el estudio, los estudiantes desertores, algunos han accedido a trabajos con muy baja remuneración, otros, han formado familias aun siendo menores de edad, otros más, deambulan por las calles junto a otros jóvenes sin hacer nada e incurriendo en el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas o sustancias ilícitas, siendo presa fácil para enlistarse en los grupos delictivos (Piña, 2023).
En el sureste del estado se localiza Villa Hidalgo Zacatecas, un municipio que de acuerdo con el último Censo cuenta con una población de 19,446 habitantes (INEGI, 2020), de la cual un 12.30 % sobrevive en estado de pobreza extrema, misma que es paliada por los recursos económicos que envía la población migrante radicada en Estados Unidos, migración que no deja de ser una expectativa alta para la gran mayoría de los jóvenes del municipio y que ejerce su influencia en el desinterés por el estudio, y que favorece por tanto, la deserción escolar de los jóvenes estudiantes.
Con relación a la deserción en EMS en Villa Hidalgo, según registros del ciclo escolar 2018-2019, de una inscripción en Bachillerato de 708 alumnos inscritos, solamente fueron promovidos 586, con un 21.22 % de deserción, así como, con un 7.57 % de reprobación, mientras que para el ciclo escolar 2020-2021, de 707 alumnos inscritos, se promovieron solamente 518 de ellos, registrando una deserción de 22.43 % y una reprobación del 7.92 % (COEPLA, 2020 y 2022).
El servicio educativo de EMS en el municipio, se ofrece en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 138 (CBTa) [iii] ubicado en la cabecera municipal y más recientemente, en las comunidades rurales de La Ballena con un Telebachillerato, El Refugio y El Rusio, con un plantel de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) cada uno, por ser las tres comunidades más pobladas en el municipio.
El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 138, es la institución más importante de EMS en el municipio, inicia labores en el año de 1981, y tiene como objetivo, impulsar el desarrollo tecnológico-agropecuario de la región (CBTA, 2018).
De acuerdo con las estadísticas del plantel, el comportamiento registrado en los últimos ciclos escolares, dan cuenta de la problemática que se tiene, relacionada a la deserción de los estudiantes, así, para el Ciclo 2021-2022, de un total de 353 jóvenes que se atendieron, solamente el 72.80 % concluyeron sus estudios; por su parte, en el Ciclo 2022-2023, de un ingreso de 341 alumnos el 88.56 % lograron terminar el año escolar; mientras que para el Ciclo 2023-2024, de 320 jóvenes que iniciaron su escolaridad, solamente el 89.06 % la concluyeron. [iv]
Por lo anterior planteado, el objetivo de este estudio fue analizar los factores que influyen en la deserción del alumnado, del CBTa No. 138 del municipio de Villa Hidalgo, Zacatecas, a partir de las percepciones y experiencias de los actores involucrados.
El estudio se enmarca en la investigación cualitativa, definida como aquella que “produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Quecedo, y Castaño, 2002, p. 7); un estudio exploratorio, realizado en el CBTa No. 138, con estudiantes que desertaron durante el ciclo: 2021-2022, jóvenes que cursaron solamente el primer y/o hasta el tercer semestre del bachillerato.
El recojo de la información se hizo mediante la entrevista semiestructurada, aplicada a tres estudiantes, dos hombres de 19 años y una mujer de 18, uno de ellos, originario de la comunidad de El Refugio, y los otros dos de la propia cabecera municipal de Villa Hidalgo. [v] En esta investigación, se recurrió a la técnica bola de nieve, que consiste en que un sujeto investigado da al investigador el nombre de otro, y este da el nombre de un tercero, y así sucesivamente (Atkinson & Flint, 2002; citados por Baltar y Gorjup, 2012, p. 131).También, se aplicó una entrevista de manera informal a uno de los docentes que cuenta con una importante trayectoria y experiencia académica en la institución, quien emitió sus percepciones sobre la realidad que se vive dentro del aula y en específico, con aquellos alumnos que incurren en la deserción. A los entrevistados, se les comentó el objetivo de la investigación, así como, de la confidencialidad y anonimato de la información compartida.
La deserción en las escuelas es reconocida como un grave problema en todos los niveles educativos, originada por factores diversos, donde el aspecto económico es uno de los más representativos.
De acuerdo a las respuestas emitidas por los alumnos que desertaron del CBTa, el contexto familiar de origen de los jóvenes destaca por la situación económica precaria, ya que provienen de familias afectadas por los embates propios de la vida; separaciones, abandono familiar, migración, o fallecimiento del padre, por lo que la manutención recae en la madre, jefa de familia que trabaja y provee lo necesario para ella y el resto de los integrantes. Los comentarios que hacen al respecto:
En mi casa, mi mamá es la que nos arrima dinero, mi papá está en Estados Unidos, ya ni viene a vernos, tampoco nos manda dinero, por eso me tuve que salir de la escuela para trabajar y ayudarle a mi mamá a mantener a mis hermanos (Pedro, alumno desertor en el 1er Semestre).
Mi padre falleció cuando yo estaba chiquito, mi madre se dedica al hogar y a vender cosas por catálogo, siempre estamos ajustados de dinero, me salí de la escuela para buscar trabajo y apoyar con los gastos. En mi casa vivimos siete con la familia de mi cuñado y mi hermana, mi cuñado también trabaja, pero somos muchos (José, alumno desertor en el 3er Semestre).
En la casa, vivimos mi suegra, mi cuñado, mi esposo, y yo. Mi suegra es la que trabaja, vende gorditas y yo le ayudo, ella nos apoya a mí y a mi esposo, él si trabaja, pero no gana mucho, y no nos alcanza para vivir solos. Yo me fui de mi casa con mi novio pues mi mamá se juntó con un señor, y no nos daba buen trato, ella se quedó con mis otras hermanas (Diana, alumna desertora en el 1er Semestre).
Los testimonios que emiten los jóvenes, dejan ver que provienen de familias cuya composición no es la tradicional o la biparental, son familias monomarentales por el abandono o fallecimiento del cónyuge, y/o extensas [vi] formadas por miembros de dos o tres generaciones. Generalmente, este tipo de situaciones familiares contribuyen al abandono escolar de los jóvenes para apoyar a sus padres con los gastos en el hogar, donde generalmente, son los mayores quienes asumen estas responsivas.
La deserción de los jóvenes del CBTa, coincide con lo encontrado por Morán y Gutiérrez, en su estudio realizado en el COBAPOGA, quienes aluden que la deserción de los jóvenes en ese plantel se debe a “la situación económica, estructura familiar, e influencia cultural” (2022). En el caso de la experiencia de la alumna, además de los anteriores, se agrega la relación de pareja ya establecida.
Desde la perspectiva de Galán (2007), alcanzando la EMS, se tiene una probabilidad tres veces mayor de romper el círculo de la pobreza con relación a los que solo terminan educación primaria, además, el bachiller influye en la definición de los proyectos de vida de los jóvenes y en la manera de acercarse al mundo social y productivo, que en el caso de los jóvenes que desertaron, se trata de un escenario difícil de lograr.
Por otro lado, el sistema educativo, también ha contribuido en la deserción de los alumnos; la escuela, dada su importante función desde el punto de vista formativo, es un espacio que brinda a los estudiantes herramientas necesarias para defenderse de la vida, sin embargo, es común encontrar maestros en las instituciones poco comprometidos con la actividad educativa, factor que influye en el desinterés y el desánimo de los alumnos por el estudio, al respecto, los comentarios que emiten los jóvenes, son:
A mí me gustaba cómo me daban las clases, los maestros siempre me decían que le echara ganas y me daban consejos, pero no pude continuar estudiando (Pedro, alumno desertor en el 1er Semestre).
No me gustaba cómo me daban las clases los maestros, siempre pensé que no me aportaban nada, además, los maestros siempre fueron muy indiferentes conmigo, creo hace falta más motivación, orientación y apoyo por parte de los docentes (José, alumno desertor en el 3er Semestre).
Yo siempre pensé que era importante lo que nos enseñaban en la escuela, pero la mayoría de las veces no entendía, y por eso mismo me aburría, a veces los maestros sí me explicaban y me daban consejos, pero no entendía (Diana, alumna desertora en el 1er Semestre).
Según los comentarios de los jóvenes, la enseñanza impartida en la escuela era importante, sin embargo, la edad, la inmadurez, la falta de apoyo y orientación de algunos maestros, ocasionaron que le restaran importancia a su escolaridad.
En este contexto, el actuar de los docentes en la escuela, y más concretamente en el aula, depende la percepción que el alumno construya sobre este; de antaño, los docentes han sido considerados agentes de cambio, personajes de gran influencia para que los estudiantes se vean motivados o pierdan interés por su educación. Entonces, cuando el alumno tiene interés por el estudio, cumple con sus tareas y compromisos educativos; en la medida que el estudio le resulte una tarea inútil o que carezca de sentido para su vida, dejará de ser prioritario y significativo, por la ausencia de ese interés.
De acuerdo con las declaraciones de uno de los jóvenes, a los docentes del plantel les faltó, por un lado, apoyar y repasar algunas asignaturas para evitar la reprobación; y por otro, de aplicar estrategias de orientación e información sobre las implicaciones que la deserción tiene. Según Díaz y Osuna, algunos docentes minimizan u omiten actuar ante situaciones relacionadas, por ejemplo, con el ausentismo escolar, y/o el bajo desempeño de los estudiantes (2020, p. 12), es decir, no se actúa con oportunidad para retener y lograr la progresión, continuidad y conclusión educativa de los alumnos.
En efecto, a la deserción escolar, le preceden el atraso y bajo rendimiento académico de los estudiantes, que evidencian las dificultades que enfrentan y que se expresan en la reprobación sistemática de una o varias asignaturas (Díaz y Ruiz, 2018). Con relación a lo anterior, los jóvenes del CBTa, previo a la decisión de desertar manifestaron este tipo de acontecimientos, sus comentarios:
Estaba reprobando materias como Español, Química, Matemáticas, de todas, en los exámenes contestaba lo que se me ocurría; a, b, c, o d…, y muchas veces reprobaba. Ya que dejé la escuela me sentí mal, porque creo que no hice lo correcto. Si tuviera la oportunidad de cambiar eso, lo haría, porque no tendría tantos problemas de dinero, de trabajo y así (Pedro, alumno desertor en el 1er Semestre).
Regularmente reprobaba Español, Historia y Matemáticas, cuando me tocaban los exámenes, sentía miedo, porque sabía que no había estudiado y que lo más seguro era que reprobaría; también sentía incertidumbre porque no sabía lo que pasaría después. Yo me sentí mal después que dejé la escuela, porque ahora me doy cuenta que no es tan fácil la vida como creía, que es muy difícil progresar y salir adelante, y sin estudios, pues más; aparte de eso, me siento como inferior respecto a los que sí terminaron (José, alumno desertor en el 3er Semestre).
Yo creo, que yo reprobaba todas las materias, siempre fui medio burra, cuando hacía los exámenes sentía mucho miedo, porque no sabía nada. Cuando dejé la Secundaria me sentí mal, porque ya luego que me junté con mi novio, extrañaba a mis amigas. Creo que no hice lo correcto, porque le hubiera echado más ganas y no estaría así, pero mi suegra y mi pareja me tratan bien, por ese lado me fue mejor que en la casa, porque a mí me golpeaban bien feo y aquí no (Diana, alumna desertora en el 1er Semestre).
Los anteriores comentarios, dan cuenta de que los jóvenes presentaban ya una alta probabilidad de desertar por la reprobación frecuente de asignaturas, lo que seguramente fue detectado con oportunidad por docentes y directivos, pero desafortunadamente tal situación no fue considerada para aplicar estrategias de apoyo para la retención de estos jóvenes en la escuela. Para Díaz y Ruiz (2018), reprobar es una expresión de un bajo aprovechamiento escolar y signo de una desigualdad en el aprendizaje que ocasionan el fracaso escolar y por tanto la deserción. Estas mismas autoras, apuntan que:
Existen conductas individuales psicológicas relacionadas a la reprobación que se relacionan con la etapa de la adolescencia donde se experimentan más conductas de riesgo, y en la búsqueda de la identidad, el joven experimenta conductas propias de la inmadurez y la omnipotencia, que lo llevan muchas veces, en el ámbito escolar, a la despreocupación académica (Díaz y Ruiz, 2018).
Además, cuando el estudiante, reprueba asignaturas, o algún grado escolar, experimenta generalmente un deterioro de su autoestima y corre el riesgo de que sea etiquetado como no apto para el aprendizaje por sus maestros, sus compañeros y hasta sus padres, en este sentido, es común que el joven que reprueba y/o deserte, experimente sentimientos de ansiedad, miedo, inseguridad, entre otros (Canales y Solís, 2009; Díaz, Ruiz y Morales, 2017).
Estos resultados, coinciden con algunos estudios, mismo que dan cuenta sobre la relevancia del profesorado como un factor que influye en las decisiones de quienes abandonan la escuela; donde el bajo nivel de desempeño profesional y una mala relación con los alumnos pueden dar como resultado un bajo aprovechamiento, reprobación, y deserción de la escuela (De la Cruz y Matus, 2019, Piña, 2023).
Desde la perspectiva del docente entrevistado, los motivos que tienen los estudiantes para abandonar la escuela, se deben principalmente a factores relacionados con problemas familiares, económicos, así como, por el poco interés y motivación por el estudio, así, el docente comenta:
Las situaciones problemáticas que viven muchos jóvenes al interior de sus familias casi siempre derivan en la deserción; en este sentido, considero que el aspecto económico es uno de los más importantes que influyen en la deserción de nuestros muchachos, pues muchos de ellos requieren de trabajar para complementar el ingreso en el hogar, son jóvenes que viven en familias de bajos recursos, padres que enfrentan desempleo o ingresos bajos, separaciones, migración, abandono, etc., y que al desertar de la escuela empiezan a trabajar como jornaleros en las milpas de aquí del municipio, o en la construcción como ayudantes, aunque luego, buscan migrar hacia otros estados, o hacia Estados Unidos con alguno de los parientes o amigos ya establecidos allá para ganar un poco más de dinero. También, vemos muchachitas que comenzaron una vida en pareja o enfrentan embarazos no planeados, y aunque la institución autoriza su asistencia en esa condición, optan por abandonar la escuela; o de jóvenes que enfrentan responsabilidades tempranas y se ven obligados a abandonar sus estudios (Docente activo, CBTa No. 138).
Tales declaraciones, coinciden con estudiosos como Hernández, quien sostiene que los factores extra-escolares ejercen una importante influencia en la deserción escolar, así, señala que: “existen un sin número de factores transversales que intervienen para que el alumno abandone la escuela, siendo estos de índole personal, familiar y económico” (2023, p. 1691).
De acuerdo con el docente, es común que se trata de alumnos que no realizan tareas, no cumplen con las actividades académicas, muestran muy poco interés en y por las clases, tienen un bajo rendimiento académico, presentan problemas de conducta, incurren en ausencias frecuentes a la escuela; jóvenes que generalmente no son atendidos en casa, que son descuidados por sus padres y que poco se interesan por el desempeño de sus hijos, quienes finalmente, son los mayormente afectados. Desde estas consideraciones, en la institución se implementan algunas estrategias buscando coadyuvar en la problemática registrada, así, el docente comenta:
En el CBTa, para evitar la reprobación y la deserción de los alumnos trabajamos con el Programa de Tutorías, donde los docentes hacemos un acompañamiento y seguimiento de la trayectoria académica del estudiante, se realizan de manera individualizada, y se atienden problemas y situaciones académicas y socioemocionales. También, realizamos reuniones informativas periódicas con los padres de familia, buscando contar con su apoyo y solucionar los problemas detectados para evitar que el alumno se vaya de la escuela, sin embargo, muchas veces observamos una actitud desinteresada de los padres por el desempeño escolar de sus hijos, muchos de ellos no saben si asisten a clases, si entregan tareas, reprueban materias, los problemas de conducta que tienen, etc., y desafortunadamente, también, estos son los padres que no asisten a las reuniones de información cuando se les cita (Docente activo, CBTa No. 138).
El comentario emitido por el docente, deja ver, por un lado, el escaso compromiso que muestran los padres de familia por la educación de sus hijos, y por otro, el traspaso de la responsiva a la escuela y al docente de esta, los que si bien, se esfuerzan por retener a los jóvenes en la institución, los factores extra-escolares, por lo general de tipo socioeconómico, influyen para que la deserción se registre.
Si bien, en la institución se busca evitar la deserción de los jóvenes con la implementación de estrategias de retención, hay factores intra-escolares, que aunque en menor medida, influyen para que esta persista; entre estos se pueden mencionar el escaso compromiso de algunos docentes, el autoritarismo, las prácticas pedagógicas que imparten, etc. (Piña, 2023; Vidales, 2009).
Lo anterior coincide, además, con lo señalado por Espíndola y León sobre los factores expulsores del sistema educacional y sus dos marcos interpretativos, que consideran:
1) el aspecto socioeconómico y el contexto familiar de los jóvenes, que pueden facilitar directa o indirectamente el retiro escolar por las condiciones de pobreza y marginación, ingreso laboral temprano, anomia familiar, adicciones, etc., que tienen como consecuencia la producción o reproducción de estos factores o agentes de naturaleza extraescolar […], también la existencia de ciertos tipos de organización familiar, destacando la monoparentalidad como fuente de desamparo […], el embarazo adolescente como problema generalizado de la juventud, y 2) las situaciones intrasistema, que se reflejan en situaciones conflictivas de permanencia de los estudiantes en la escuela: bajo rendimiento, problemas conductuales, autoritarismo docente, etc. (2002, pp. 53-54).
De acuerdo a las experiencias de los jóvenes desertores y del docente del CBTa No. 138, los marcos interpretativos propuestos por Espíndola y León (2002), en mayor o menor medida explican el ejercicio de su influencia, definiendo el rumbo del presente y del futuro de sus vidas.
La importancia de abordar la deserción escolar en general y en particular en el nivel medio superior, llevan a reconocer las múltiples aristas para su comprensión. En este estudio, la deserción que se registra por los alumnos del CBTa No. 138, guarda relación estrecha con el aspecto socioeconómico, pues por un lado, la historia (abandono, violencia, orfandad, etc.), y composición familiar (monomarental y/o extensa), aunado a la experiencia de vivir en pareja de manera temprana, implica asumir responsabilidades y obligaciones, aspectos que influyen en la decisión de abandonar los estudios e insertarse al ámbito laboral. También se detecta un escaso compromiso e interés por parte de los padres de familia por ocuparse de las actividades y del desempeño escolar de sus hijos, aspecto que poco ayuda en esta problemática educativa.
Desde la parte institucional, y considerando que en educación se trabaja desde el área humanística, el deber de docentes y directivos es brindar atención y apoyo a los alumnos en situación vulnerable, evitando con ello que finalmente la manzana se pudra, por ello, es importante considerar, actividades de tutorías eficaces para evitar la reprobación y por tanto, la deserción del alumno, es prioritario; también, considerar que la relación maestro-estudiante, no debe concretarse al proceso enseñanza-aprendizaje para la continuidad educativa, sino de establecer una relación de acompañamiento porporcionando por un lado, herramientas para afrontar las diversas situaciones, pero también, de exponer la importancia de la educación en su proyecto de vida.
En México, desde hace varios años se ha estado trabajando en esta problemática, por lo que se han implementado programas de becas como el de Jóvenes construyendo el futuro, y el Programa de Becas de Educación Media Superior (PROBEMS), así como, de estrategias para la prevención de la deserción, mediante Programas como ConstruyeT, y Yo no abandono, los que si bien, han cumplido su cometido, aún falta hacer mucho más trabajo desde las instituciones (familia-escuela), considerando la situación tan delicada de violencia que se vive en el país desde hace ya varios años, y evitar a toda costa que los jóvenes se enlisten en las filas de la delincuencia organizada.
Para finalizar, es importante mencionar que esta investigación revela que hace falta estudiar y profundizar sobre tópicos que tienen que ver con la deserción y su relación con la migración (interna-externa), la deserción escolar desde la perspectiva de género, las perspectivas futuras de los jóvenes, entre otros.
Baltar, F., y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. http://dx.doi.org/10.3926/ic.294
Canales, D., y Solís, R. (21-27 de septiembre de 2009). Impacto de la reprobación en primaria y secundaria sobre la evaluación PISA. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Área temática 10: Interrelaciones Educación-Sociedad, Veracruz, Ver. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1113-F.pdf
Coordinación Estatal de Planeación [COEPLA], (2020). Información Estadística Básica. Municipio: 054 Villa Hidalgo. Dirección del Sistema Estatal de Información. https://coepla.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2020/09/Villa-Hidalgo-Ficha-B%25C3%25A1sica.doc&ved=2ahUKEwj115Wb9LOHAxUDiO4BHcrsCuIQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw2TCkEPlVTt06_Anf_jcTS9
_____ (2022). Información Estadística Básica. Municipio: 054 Villa Hidalgo. Dirección del Sistema Estatal de Información. https://coepla.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/Villa-Hidalgo.pdf
De la Cruz, G., y Matus, D. (2019). ¿Por qué regresé a la escuela?: abandono y retorno escolar desde la experiencia de jóvenes de educación media superior, Perfiles Educativos, 41(265), 8-26. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58713
Díaz, K., y Osuna, C. (2022). Percepciones de los docentes sobre el abandono escolar y su práctica en el aula en bachilleratos tecnológicos de Baja California. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación Educativa, No. 20, 1-17 https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.576
Díaz, D., y Ruiz, A. (2018). Reprobación escolar en el nivel medio superior y su relación con el autoconcepto en la adolescencia, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVIII(2). 125-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.49
Díaz, D., Ruiz A., y Morales, M. (20-24 de noviembre de 2017). La reprobación escolar y su relación con el autoconcepto en adolescentes de nivel medio superior. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Área temática 9: Sujetos de la educación, San Luis Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/seccion4.htm
Espíndola, E., y León, A. (2002). La Deserción Escolar en América Latina: Un Tema Prioritario para la Agenda Regional. Revista Iberoamericana de Educación, s/v(030), 39-62. https://doi.org/10.35362/rie300941
Espinoza, O., Castillo, D., González, L, y Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 136- 150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022785010
Galán, J. 2 de febrero 2007). Deserción escolar muestra fracaso del sistema educativo: De la Fuente. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2007/02/02/index.php?section=sociedad&article=045n1soc
Hernández, J. (2023). La deserción escolar en la Educación Media Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1676-1700. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8801
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], (s/f). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-932e-9b80593216ee
_____ (2020). División municipal. Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=32
López, I. (2017). Abandono escolar: mirada desde una perspectiva diferente al proceso de formación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 28(1), 163-190. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040010.pdf
Morán, M., y Gutiérrez, N. (2022). Deserción escolar del alumnado en el COBAEZ Plantel Pozo de Gamboa, Pánuco, Zacatecas, 2016-2019, Ibn Sina – Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud 13(1), 1-12. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v13i1.1160
Obele, F. (2018). Árbol del problema educativo: deserción en nivel medio superior y su resolución. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15959.73124
Organización Mundial de la Salud [OMS], (2015). Desarrollo en la adolescencia. Un periodo de transición de crucial importancia, en Programa y proyecto: Salud de la madre, http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Piña, N. (2023). Factores que determinan la deserción escolar en una preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1377
Quintana, J., Alemán., J., Marchena, R., y Santana, R. (2015). El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 246-263. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410017
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 5-39 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002
Secretaría de Educación Pública [SEP], (2004). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. Ciclo escolar 2003-2004. México.
Secretaría de Gobernación [SEGOB], (2012). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012#gsc.tab=0
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice in student attrition. The journal of higher education, 53(6), 687-700. https://doi.org/10.1080/00221546.1982.11780504
Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato de una Universidad Mexicana. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 320-341. https://doi.org/10.15366/reice2009.7.4.016
[i] La Educación Media Superior (EMS) es el equivalente al bachillerato, preparatoria, preuniversitario o secundaria superior, según país de referencia. En México, el 12 de febrero de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que da lugar a la obligatoriedad de la EMS, donde se señala: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias” (SEGOB, 2012).
[ii] Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto (OMS, 2015).
[iii] Considerando que la actividad más importante es la agricultura y la ganadería con un 45. 89 % de su población ocupada en ese sector.
[iv] Estos datos consideran tanto a los alumnos desertores y reprobados en alguno de los semestres comprendidos en el ciclo escolar.
[v] Las autoridades educativas de la institución educativa fueron renuentes para proporcionar información personal de los alumnos activos e inactivos debido a las condiciones de inseguridad que prevalece en la región, de ahí que en esta investigación se haya optado por trabajar mediante la técnica bola de nieve.
[vi] En este sistema familiar, algunos miembros se casan, pero continúan en la familia de los progenitores de uno de los dos cónyuges.