Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
Barrientos Luján, Jannet Maricela; García Camacho, Mario Alberto y Reyes Sánchez, José de Jesús. (2023). Impacto de la inseguridad en las instituciones de Educación Superior en Fresnillo, Zacatecas. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 29. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. DOI: http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-215
Jannet Maricela Barrientos Luján. Mexicana. Docente investigadora en el Tecnológico Nacional de México / ITS de Fresnillo. Orcid ID: https://orcid.org/0009-0007-8904-7655 Contacto: jannet.bl@fresnillo.tecnm.mx
Mario Alberto García-Camacho. Mexicano. Tecnológico Nacional de México / ITS de Fresnillo. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-9645-3199 Contacto: mario.gc@fresnillo.tecnm.mx
José de Jesús Reyes-Sánchez. Mexicano. Tecnológico Nacional de México / ITS de Fresnillo. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-3866-2363 Contacto: jose.rs@fresnillo.tecnm.mx
Impact of insecurity in Fresnillo, Zacatecas, on higher education institutions
Resumen: Desde hace varios años se ha estudiado desde diferentes perspectivas el tema de la seguridad social en nuestro país, ya que es uno de los factores externos que mayor índice de amenaza representa en diversos entes económicos, sociales y políticos. Lo anterior lleva a considerar que debe profundizarse en el estudio y análisis de este problema social y hacer de él una condición necesaria que permita contener la actual situación, además de revertir la franca desconfianza respecto a las instituciones, los programas y los responsables de la seguridad pública. Este estudio exploratorio revela datos preliminares acerca del impacto que ha tenido la inseguridad en las instituciones de educación superior, que persiste en el municipio de Fresnillo, Zacatecas. Dicho análisis considera la percepción de alumnos de 4 universidades distintas en el municipio, obteniendo respuestas muy interesantes. En conclusión, es importante establecer acciones estratégicas que permitan salvaguardar la integridad de los universitarios, que hoy en día se sienten vulnerables en diversos escenarios, generando ejes rectores que permitan establecer planes de acción, dentro de su vida en las instituciones.
Palabras clave: Seguridad ciudadana, Crimen, Violencia, Universitarios, Percepción de inseguridad, estudiantes.
Abstract: For several years, the topic of social security in our country has been studied from different perspectives due to being one of the external factors posing a significant threat to various economic, social, and political entities. This leads to the consideration that a deeper study and analysis of this social problem is necessary to contain the current situation and reverse the widespread distrust towards institutions, programs, and those responsible for public security. This exploratory study reveals preliminary data on the impact of citizen insecurity on higher education institutions, which persists in the municipality of Fresnillo, Zacatecas. The analysis takes into account the perception of students from four different universities in the municipality, yielding very interesting responses. In conclusion, it is important to establish strategic actions to safeguard the integrity of university students who currently feel vulnerable in various scenarios, generating guiding principles that allow for the implementation of action plans within their institutional lives.
Keywords: Citizen security, Crime, Violence, University students, Perception of insecurity, Students.
Vivimos en tiempos que han marcado una tendencia notoria en la vida de los ciudadanos de este país, desde mediados de los años noventa y en particular en la última década, algunas modalidades del delito y la violencia, además de fenómenos asociados como la percepción de inseguridad o el temor a ser víctima de la delincuencia, se han convertido en preocupaciones importantes de nuestra población. La inseguridad pública es uno de los temas que más han preocupado a la sociedad mexicana en los últimos años. La ciudadanía lo ha convertido en el tema privilegiado, en el tema de temas. Por ello, cada vez son más los ciudadanos y las empresas que demandan una acción más efectiva por parte de las autoridades para disminuir el crimen que genera temor e incertidumbre entre la población y cuantiosas pérdidas económicas.
Si bien existen diversos estudios que presentan cifras, acciones, reacciones, justificaciones, etc. Su origen se encuentra en factores de carácter social, histórico, psicológico, económico y político, entre otros. Definitivamente cuando hablamos de este horrible fenómeno, no es un tema que afecte solo a las grandes empresas o solo a un grupo reducido de hogares en nuestro territorio, sino que ha ido mermando todos los ambientes de nuestra sociedad, en diferentes puntos, uno de ellos es el que se pretende abordar en este artículo. Con base a esto, su puede decir que el comportamiento del ciudadano común, es dinámico, ya que se encuentra en un ambiente muy cambiante, el cual modifica sus conductas y percepciones constantemente, que es el resultado de la combinación de diversos factores. El ambiente en el que interactúa es considerado como un factor externo a él, sin embargo determina e influye en su manera de pensar, sentir e incluso de actuar y tiene impacto en diferentes estímulos sociales, por ejemplo, el terminar una carrera universitaria.
Aunque existe mucha información sobre la inseguridad en el país y en algunos otros países de nuestro continente, se considera necesario establecer una apreciación general de un análisis actual de lo que ocurre en el estado de Zacatecas, específicamente en la ciudad de Fresnillo, con la intención de establecer cuál es el impacto que este factor tiene en las instituciones de educación superior y saber en qué grado la inseguridad afecta a alumnos en su quehacer en la educación. El objetivo que persigue este estudio es el de identificar una visión en general actual de lo que ocurre en el estado de Zacatecas, específicamente en la ciudad de Fresnillo, con la intención de saber el grado de daños que la inseguridad causa a las instituciones de educación superior, así como el grado de afectación a los alumnos en su quehacer en la educación.
La falta de seguridad y la violencia son una preocupación fundamental y cotidiana de cada habitante. En las últimas décadas, han aumentado de manera considerable los índices y las tasas de violencia en escala tanto mundial como nacional, lo que ha repercutido gravemente en la calidad de vida de los pobladores de diversos países. En el Índice de Paz Global 2014, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, se coloca a México en el número 138 de un total de 162 países analizados, cinco posiciones más abajo que en 2013. Esto ubica a la nación dentro del grupo de los estados con menores índices de desarrollo o que viven conflictos o serias crisis humanitarias, como Myanmar (lugar 136), Ruanda (lugar 137), Etiopía (lugar 139) o Ucrania (lugar 141). Además, lo sitúa como el segundo país menos pacífico del continente americano, apenas por debajo de Colombia que ocupa el lugar 150 (Institute of Economy and Peace, 2014).
El asunto presenta una enorme complejidad y es un reto de primera importancia para el futuro desarrollo social, económico y político de nuestro país; entender e interpretar comprensivamente la situación es vital ya que es un tema que hasta ahora ha rebasado las capacidades de todas las instituciones del país. Según el artículo La Inseguridad y la Violencia en México, de Gustavo Mohar (2018) los principales promotores de la violencia en el país han sido los cárteles del narcotráfico, donde destacó, por su violencia desmedida, al grupo auto denominado Los Zetas; cartel responsable de más de 60 mil homicidios en México entre 2006 y 2012. En un principio, la actividad de estas organizaciones estaba localizada en ciertas regiones del país, sin embargo, hoy se ha extendido a casi todo el territorio nacional; su presencia se concentra en áreas estratégicas para el desarrollo de su negocio: puertos fronterizos, marítimos y aéreos; carreteras y centros de consumo.
Los indicadores de paz se han deteriorado a tal grado que hoy quedan pocas entidades federativas en las que se respire tranquilidad. Otro efecto negativo del enfrentamiento entre el gobierno y los grupos delictivos es el deterioro de la imagen de México al interior del país y en el exterior. Tanto la prensa nacional como los medios internacionales han formado una percepción generalizada de un país violento, inseguro, con serios problemas de corrupción, impunidad y delincuencia.
De acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR) se tiene registrado en el país la existencia de 8 cárteles y 36 células delictivas. La dispersión de los grandes carteles que existían en 2006 evolucionó a múltiples grupos. Subsisten todavía organizaciones con amplia presencia en el territorio nacional como la de Sinaloa y el nuevo gran reto: el Cartel Jalisco Nueva Generación, cuyos líderes han optado por una fuerte ofensiva para expandir sus zonas de influencia, haciendo gala de una capacidad ilimitada de armamento; ello les permite eliminar con métodos de extrema violencia a sus enemigos e inclusive enfrentarse sin temor con las autoridades. A diario, todos estos protagonistas se enfrentan en una batalla constante por asegurarse territorios estratégicos que les faciliten la comercialización y transporte eficiente de sus productos. Esta competencia ha transformado varios puntos del país en escenarios de una guerra feroz y cada vez más brutal entre los narcotraficantes, quienes disputan agresivamente las plazas más beneficiosas para sus intereses.
Zacatecas tiene una de las tasas más altas de asesinatos a nivel nacional, además es uno de los estados que concentra el mayor número de reportes de personas desaparecidas, de acuerdo con datos del gobierno federal. Desde hace cinco años se ha observado el aumento de la violencia en la entidad en hasta 272%. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2015 Zacatecas registró 286 homicidios dolosos. En 2016 llegó a 552. A partir de entonces, la cifra no bajó de 600: en 2017 hubo 675 asesinatos, en 2018 se registraron 686. En el 2020 se rompió récord de violencia con hasta 1,065 homicidios dolosos. Para este año se perfila que Zacatecas vuelva a romper el récord de violencia: de enero a mayo acumula 623 homicidios, casi los mismos registrados en todo 2019. Esta cifra también rebasa el total de asesinatos registrados en los primeros cinco meses de 2020: 354, según las cifras del SESNSP. En cuanto a tasa de asesinatos por cada 100,000 habitantes, el estado siempre ha estado por encima de la media nacional, pero pasó de 17 en 2015 a 37 en 2021(Bañuelos, 2021).
Lamentablemente, son numerosas las encuestas de opinión que suelen realizarse para conocer qué piensan las personas sobre la problemática que las rodea, en especial, en relación con la seguridad. En las respuestas se refleja la angustia que flota en todos los ambientes como resultado del aumento de la criminalidad y de actos que afectan la pacífica y tranquila convivencia, tanto en zonas rurales como urbanas, todo lo cual nos permite hablar de la existencia de una cultura de la violencia.
Desde el año 2020, Fresnillo, Zacatecas, ha sido tendencia en estadísticas que demuestran que este municipio es considerado la ciudad con mayor índice de inseguridad del país, ya que ocupa el primer lugar a nivel nacional en la percepción en inseguridad donde el 94.8% de su población manifestó sentirse inseguro, según la Encuesta de Percepción sobre Seguridad Publica en México (INEGI, 2022). Los homicidios dolosos en Fresnillo, el principal distrito industrial de Zacatecas, aumentaron 300 por ciento en un año. En el primer mes de 2021, en esa ciudad, considerada la más violenta del país, se abrieron 36 carpetas de investigación por este crimen, cuando en el mismo periodo de 2020 fueron apenas nueve. Así lo reflejan los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) que además constatan que 33 por ciento de las 108 indagatorias que se iniciaron en todo el estado durante ese mes corresponden a este municipio. En los últimos seis años, la delincuencia en Fresnillo escaló del mismo modo que ocurre a nivel estatal, con una enorme huella de muertes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) 2020, Fresnillo se posicionó como el municipio más inseguro del país, incluso por encima de Ecatepec, otro foco rojo de la violencia. El estudio también reflejó que la mayoría de su población, más de 90 por ciento, considera que las condiciones de delincuencia empeorarán en el futuro (INEGI, 2020).
Aun cuando existe una brecha entre la realidad y la percepción pública de inseguridad frente a la delincuencia, es evidente que los ciudadanos no se sienten protegidos por las instituciones públicas en su seguridad física y patrimonial; tienen la sensación de que la criminalidad ha rebasado a las instituciones, que la delincuencia se encuentra fuera de control y se cuestiona la eficacia de la policía y de las instancias de procuración e impartición de justicia. Estas cifras, en definitiva, modifican la psicología social en los habitantes del municipio, se dice que el entendimiento del comportamiento es interdisciplinar y se retroalimenta con áreas que analizan el comportamiento del individuo desde diversas perspectivas, individuales y grupales. Por ello, pensamos que el temor al crimen organizado tiene un serio impacto en la calidad de nuestra vida y determina todas nuestras actividades; a dónde vamos, cuánto tiempo permanecemos en ese lugar, el tipo de seguridad que tratamos de obtener, cómo nos vestimos, a qué hora salimos de casa e incluso en dónde y cuándo trabajamos. El decir que el comportamiento social de los Fresnillenses es determinado por la inseguridad pública en el municipio podría ser una afirmación que resulta corta a la situación actual, ya que, si bien es un elemento fundamental por lo que se vive, no es el único factor que lo determina.
Sin embargo y de acuerdo con las estadísticas presentadas con anterioridad, bien podríamos suponer que este factor es uno de los que en la actualidad afecta con mayor impacto la forma en la que los individuos del municipio se comportan. Es necesario resaltar que ha habido una gran cantidad de actos de violencia a plena luz del día, en lugares con mucha afluencia, no solo en las áreas suburbanas del municipio, sino también en pleno centro de la ciudad, con tiroteos y muertos, que caen como las hojas de los árboles en pleno otoño, lo que impacta negativamente en todas las actividades económicas de todo tipo de negocios, la gente teme salir a la calle para evitar alguna situación de riesgo, que le haga pasar un mal rato.
Se han presentado diversas ocasiones en las que toda la ciudad e incluso el estado se vieron sumergidas en situaciones muy complejas, con cierres de carreteras, narco bloqueos, quemas de casetas de peaje, secuestros de camiones. Estas situaciones generaron un pánico colectivo entre la población, mismo que se incrementó al no haber declaraciones por parte de ninguna autoridad estatal sobre la situación que estaba sucediendo, esto hizo que tanto padres de familia como alumnos tuviesen que tomar la decisión de asistir o no a sus centros de estudio, recayendo en ellos toda la responsabilidad de sus decisiones, pudiendo haber sido este un acto con resultados muy trágicos. La peor parte es que estos actos se hacen tan comunes a diario, que hacen que la gente vaya normalizando estas las situaciones tan horribles y poco a poco pierda la capacidad de asombro, la empatía y otros valores.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad como la "falta de seguridad" (RAE, 2023, s.p.). Seguridad deriva del latín securitas, hace referencia a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo o que es cierto, firme e indubitable. Más exactamente se puede determinar que el vocablo inseguridad, partiendo de su origen etimológico latino, está conformado por la unión de varias partes: el prefijo in que es equivalente a negación, el vocablo sé que puede traducirse como separar, curus sinónimo de cuidado y finalmente el sufijo dad que equivale a cualidad. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 21, se define a la seguridad pública de la siguiente manera:
La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución (Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión, 2023, p. 25).
Con base en la definición anterior, podemos establecer que la seguridad pública es una función a cargo del Estado, es decir, el monopolio del uso legítimo de la fuerza les corresponde a las autoridades gubernamentales, a través de los cuerpos de seguridad pública; instituciones que, de acuerdo a la Constitución, deben ser de carácter civil.
Según Kaslin (2019)
Una adecuada formación ética y cívica es indispensable para que los alumnos puedan insertarse en la sociedad practicando una ciudadanía responsable, pero desde luego no es suficiente. Para formar mejores ciudadanos, que paulatinamente sean gestores del cambio en sus propios contextos y cambien la percepción de inseguridad en sus diferentes ámbitos de desarrollo, es preciso atender la desigualdad económica, estrechamente relacionada con el conocimiento cívico de los alumnos mexicanos. Reducir esa brecha es el verdadero reto en nuestro país (Kaslin, 2019, s.p.).
La educación es la aliada indispensable para erradicar la desigualdad, la inseguridad y fortalecer la formación cívica y ética. La escuela debe ser un espacio formativo de calidad que desarrolle conocimientos, habilidades, actitudes y valores en torno al ejercicio de una ciudadanía democrática en el siglo XXI. De acuerdo a Furlán (2012):
Los adolescentes y jóvenes, desde muy temprana edad están siendo reclutados por los grupos delincuenciales, por el arrojo, osadía y el valor de usar y disparar armas de fuego. Saben que éstos prefieren gozar la vida en el presente, aunque sea efímera. De tal manera que al ingresar al narcotráfico saben que en cualquier momento pueden encontrar la muerte y la conciben como parte de los riesgos de su trabajo. Esto los lleva a realizar actos violentos que degradan la condición humana, al grado tal que pareciera que hemos perdido la capacidad de asombro ante los hechos sangrientos, donde cientos de jóvenes son asesinados de formas diversas: a balazos, decapitados, torturados, enterrados vivos en tambos llenos de cemento (En Furlán, 2012, s.p.).
Al mismo tiempo, existe la percepción de que el Estado va perdiendo la guerra contra las drogas y que el ejercicio de la violencia legítima (Max Weber) la comparte con los grupos delincuenciales, pues éstos han usado la violencia de las armas para delimitar su territorio, cobrar derecho de piso y asesinar a la competencia. En otras palabras, con el uso de la violencia van acumulando poder y terminan realizando acciones propias del Estado.
Hoy en día, Fresnillo, Zacatecas ha sido catalogado en diversas ocasiones y por múltiples estudios a nivel nacional, como el municipio con mayor índice de percepción de inseguridad en el país, lo cual nos lleva a reflexionar si este aspecto tiene un impacto negativo en la culminación de estudios profesionales de los estudiantes del nivel superior en el municipio. Este articulo tiene el propósito establecer un panorama general de cómo pudiera afectar el nivel de inseguridad que se presenta en el municipio con relación al culmen de estudios profesionales, verificando así, si en realidad los casos que día con día se presentan en esta ciudad tienen un efecto negativo y son una causa importante de deserción escolar en las instituciones de nivel superior en el municipio.
La presente investigación se realizó a través de un método cualitativo exploratorio debido a que ésta es aplicada en fenómenos que no se han investigado previamente y se tiene el interés de examinar sus características. El marco muestral fueron estudiantes de instituciones de educación superior en el municipio de Fresnillo, Zacatecas. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con la intención de tener con una mejor disponibilidad el número de casos que se estudiarían. El tamaño de la muestra es de 101 alumnos con un margen de error de un 10%. Se aplicó un cuestionario de opción múltiple a escala Likert con respuesta complementada, aplicado en 4 universidades de Fresnillo: Tecnológico Nacional de México campus Fresnillo, Universidad Politécnica de Zacatecas, Universidad Autónoma de Durango campus Fresnillo, Universidad Autónoma de Zacatecas campus Fresnillo, para su concentración y análisis mediante SPSS versión 23, este estudio fue realizado en el semestre enero-junio 2023.
Los resultados corresponden a la información obtenida de los documentos y la aplicación del cuestionario, se describen a continuación:
Tabla 1.
Percepción de seguridad en el municipio en general
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy seguro |
2 |
1.9 |
Seguro |
11 |
10.9 |
Poco seguro |
43 |
42.6 |
Inseguro |
45 |
44.6 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra la percepción de seguridad de los estudiantes universitarios en el municipio de Fresnillo. Fuente: elaboración propia.
Un 44.6% de alumnos encuestados, percibe que existe un clima de inseguridad en el municipio de Fresnillo, en tanto que el 42.6% de los mismo considera que el municipio es poco seguro, el 10.9% percibe a la ciudad como segura y el 1.9 % restante considera que es muy seguro.
Tabla 2.
Impacto de la inseguridad en el alumnado universitario
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
93 |
92.1 |
No |
8 |
7.9 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el impacto que tiene la inseguridad en los alumnos de diferentes universidades en el municipio. Fuente: elaboración propia.
El 92.1% de los estudiantes universitarios considera que la inseguridad en el municipio les afecta como estudiantes, en tanto el 7.9% de los mismos no consideran que ese factor afecte su vida en las universidades.
Tabla 3.
Niveles de seguridad en distintos ambientes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy seguro |
22 |
21.8 |
Seguro |
60 |
59.4 |
Poco seguro |
15 |
14.9 |
Inseguro |
4 |
4.0 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el nivel de seguridad que los alumnos sienten al estar en su hogar. Fuente: elaboración propia.
De los estudiantes encuestados el 59.4% consideran que se sienten seguros estando en su hogar, el 21.8% se sienten muy seguros, el 14.9% se sienten poco seguros estando en su casa, en tanto que el 4.0% se sienten inseguros incluso en su hogar.
Tabla 4.
Niveles de seguridad en distintos ambientes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy seguro |
1 |
1 |
Seguro |
6 |
5.9 |
Poco seguro |
56 |
55.4 |
Inseguro |
38 |
37.6 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el nivel de seguridad que los alumnos sienten al estar en la calle. Fuente: elaboración propia.
Un 55.4% de los estudiantes universitarios se sienten poco seguros al estar en la calle en el municipio de Fresnillo, en tanto que el 37.6% se sienten inseguros, el 5.9% de ellos se sienten seguros y el 1% restante se sienten muy seguros al estar en la calle.
Tabla 5.
Niveles de seguridad en distintos ambientes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy seguro |
4 |
4.0 |
Seguro |
16 |
15.8 |
Poco seguro |
22 |
21.8 |
Inseguro |
59 |
58.4 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el nivel de seguridad que los alumnos sienten al trasladarse de su casa a la escuela y de la escuela a su casa. Fuente: elaboración propia.
El 58.4% de los alumnos que fueron parte de la muestra de estudio afirmó sentirse inseguro al trasladarse de su casa a la universidad, el 21.8% dijo sentirse poco seguro, el 15.8 se siente seguro y el 4.0% se siente muy seguro en este traslado.
Tabla 6.
Niveles de seguridad en distintos ambientes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy seguro |
4 |
4.0 |
Seguro |
59 |
58.4 |
Poco seguro |
28 |
27.7 |
Inseguro |
10 |
9.9 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el nivel de seguridad que los alumnos sienten al estar en sus respectivas universidades. Fuente: elaboración propia.
De los alumnos encuestados el 58.4% de ellos se sienten seguros dentro de su universidad, el 27.7% se sienten poco seguros, un 9.9% se sienten inseguros y por último con un 4.0% aquellos que se sienten muy seguros.
Tabla 7.
Experiencias vivenciales
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Cerca de la casa |
44 |
43.6 |
En la calle |
30 |
29.7 |
Traslado escuela-casa |
11 |
10.9 |
Escuela Nunca me ha tocado |
0 16 |
0.0 15.8 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el lugar de sucesos de inseguridad a los que los alumnos han estado expuestos. Fuente: elaboración propia.
El 43.6% de los alumnos han tenido experiencias de inseguridad cerca de su casa, el 29.7% ha sufrido un percance de inseguridad en la calle, a 15.8% nunca le ha tocado vivir una situación de inseguridad y el 10.9% ha vivido un percance de esta naturaleza en el traslado de la casa-escuela, escuela-casa.
Tabla 8.
Conocimiento del medio ambiente en el municipio
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
93 |
92.1 |
No |
8 |
7.9 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el conocimiento de actos de violencia acometidos en contra de algún conocido en el municipio. Fuente: elaboración propia.
Un 92.1% de los estudiantes conocen a alguien que ha sido víctima de la inseguridad en Fresnillo, en tanto que el 7.9% afirmó no conocer a nadie en Fresnillo víctima de la inseguridad en el municipio.
Tabla 9.
Conocimiento del medio ambiente de inseguridad en la universidad
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
51 |
50.5 |
No |
50 |
49.5 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra el conocimiento de actos de violencia acometidos en contra de alguna persona en su universidad. Fuente: elaboración propia.
El 50.5% de los encuestados afirmo haber tenido un conocido en la propia universidad víctima de la inseguridad en Fresnillo, por otra parte, el 49.5% de los alumnos dijeron que no conocen a nadie de su casa de estudios víctima de la inseguridad.
Tabla 10.
Capacidad de adaptación vs. Amenaza del medio ambiente
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Claro que no |
11 |
4.0 |
No |
31 |
58.4 |
Sí |
44 |
27.7 |
Claro que sí |
15 |
9.9 |
Total |
101 |
100.0 |
Nota. La tabla muestra la decisión de los alumnos de seguir estudiando incluso si la inseguridad representa una amenaza en contra de la integridad de estos. Fuente: elaboración propia.
El 58.4% de los estudiantes encuestados afirmaron que no dejarían de estudiar, aunque la inseguridad amenazara su integridad, el 27.7 dijo que sí dejaría de estudiar, el 9.9% afirmó de forma enérgica que dejaría el estudio si alguna situación amenazara su integridad y por último, con un 4%, aquellos que confirmaron que en ninguna circunstancia dejarían de estudiar.
Después del análisis a las respuestas vertidas por los estudiantes se identificó lo siguiente: El 87% de los estudiantes encuestados se sienten entre poco seguros e inseguros viviendo en el municipio de Fresnillo; el 92.1% de estos estudiantes consideran que la inseguridad que se vive en la ciudad les afecta como estudiantes; un 59.4% de los estudiantes se sienten seguros en su hogar; el 93% de los estudiantes encuestados se sienten poco seguros e inseguros mientras se encuentran en la calle; un 80.2% de los universitarios sienten que están poco seguros o inseguros mientras se trasladan de su casa a la escuela y de la escuela a su casa.
De igual manera, el 62.4% de los estudiantes se sienten muy seguros y seguros al estar en la escuela; a un 43.6% de los alumnos les ha tocado vivir experiencias de inseguridad ciudadana cerca de sus hogares; el 92.1% de los encuestados conocen a alguien que vivió una experiencia de inseguridad en el municipio; el 51% de los universitarios afirmaron conocer a alguien de la universidad en la que actualmente cursan sus estudios quien fuese víctima de la violencia en el municipio; un 58.4% no dejaría sus estudios universitarios, aunque su integridad se viera amenazada por los comunes hechos de inseguridad en el municipio.
Con base a los resultados analizados, se establece que las expectativas de desarrollo y crecimiento de los jóvenes desde el bachillerato no están en la obtención de algún título universitario, pues afirman que al egresar no encuentran empleo y si lo encuentran, el salario es mal remunerado y no les permite satisfacer sus necesidades más elementales. Sin embargo, para muchos estudiantes es la educación la que puede generar movilidad social sin los riesgos que implica situarse en la ilegalidad; pero observan a otros jóvenes con dinero, vestimenta cara que consiguen mujeres con relativa facilidad, asisten a fiestas, se emborrachan, entonces sus expectativas en torno a la educación cambian. Ya no es el camino para ascender en la sociedad. Particularmente cuando los medios masivos de comunicación les dicen la marca de ropa que hay que comprar, el carro que hay que tener, la complexión aceptable del cuerpo, qué accesorios corporales deben usar: celulares, relojes, lentes, tenis, bolsos, etc., surge en ellos el incontenible deseo por poseer todo lo material. Pero por desgracia, no tienen el dinero y sus padres tampoco para satisfacer tales deseos y es cuando algunos incursionan en el mundo del narcotráfico.
Suena lógico que los estudiantes se ven constantemente amenazados por diversos factores, sin embargo, la inseguridad en un municipio en donde la mayor parte de sus habitantes afirman sentirse inseguros representa todo un reto para los mismos. Sería importante que se instruya dentro de cada una de las instituciones educativas del municipio a un departamento con capacidad de persuasión, para establecer un programa de comunicación interna en donde se demuestren las repercusiones y se presente de una forma contundente los posibles escenarios ante los que se enfrentan las personas que deciden elegir este tipo de modus vivendi.
Tener un acercamiento con esa realidad de la seguridad de los recintos de las instituciones educativas resulta no sólo necesario, sino indispensable y estratégico para orientar el conjunto de recomendaciones del quehacer de las instituciones de educación superior en materia de seguridad. Este conjunto de acciones es algo que, sin duda, resulta crucial realizar, ya que la construcción de estrategias debe partir, además del conocimiento de la problemática de inseguridad en las universidades, de la propia experiencia de éstas en la atención de la seguridad y, con mucha mayor razón, cuando se trata de experiencias exitosas.
Conocer los incidentes que ocurren en las universidades del municipio, así como el estado de los sistemas de seguridad que cada una de éstas implemente en algún momento, permitiría establecer cuáles estrategias pueden tener mayor impacto, en el nivel de seguridad de nuestros estudiantes. Resulta necesario establecer estudios periódicos que nos permitan determinar las causas y las situaciones de violencia que afectan el desempeño escolar de nuestros alumnos, para así tener parámetros de medición que sirvan para modificar las acciones propuestas.
Sería un catastrófico error cerrar los ojos a una realidad cada día más espantosa y decir que nuestros alumnos viven en una burbuja de cristal y que a ellos no les impacta en lo más mínimo la situación que actualmente vivimos. La riqueza de los datos estadísticos y de los documentos que se presenten servirá como guía detonante de estrategias pioneras que deben estar volcadas en rescatar y proteger a un grupo vulnerable de la población como lo son los estudiantes de nivel superior ya que en ellos existe un estrato sobre los cuales es necesario establecer un análisis ulterior.
Desde esta perspectiva, este segmento es el que más debe preocupar a todas las instituciones, estos son aquellos estudiantes que han perdido la vida a manos de este terrible mal, ya sea por estar en un lugar equivocado en el momento equivocado, por haber sido vinculados a alguna desagradable situación o por situaciones de venganza; o aquellos que han dejado de presentarse a sus instituciones educativas, por el temor que esto representa ante amenazas, secuestros, cobros de cuotas y mala información, lo que ocasiona que algunos estudiantes se ausenten, en ocasiones pasajeras o definitivas y, así incremente la deserción, ya que deben cambiar de residencia o bien no poder salir de sus casas por miedo a ser una víctima más de esta interminable lista.
En definitiva, este es un factor que debería ser considerado inmediatamente como una amenaza ya que no puede ser controlado por aquellos que están inmersos en él y se debe pensar en establecer planes a corto, mediano y largo plazo para disminuir su impacto, tomando en cuenta todos los factores que intervienen, para así establecer una planeación estratégica en cuestión de seguridad. Es importante que se determinen acciones a seguir en cualquier situación de inseguridad interna y externa, individual y colectiva que se presente, así como protocolos de seguridad que permitan acciones que coadyuven a los alumnos a sentirse seguros.
Resulta imprescindible establecer filtros en las instituciones para que no cualquier persona pueda ingresar con facilidad a los planteles y tener el control del ingreso de alumnos, pero también un control escolar para poder evitar situaciones lamentables, muchas de las ocasiones las tragedias son el resultado de la falta de planeación y visualización de situaciones de contingencia. Si nos unimos gobierno, familias y escuelas podemos ofrecer una verdadera guía al alumnado para que su paso por las instituciones de educación superior vuelva a ser el camino de lugares libres, en donde se aprende a pensar, a valorar, a criticar y a formar el carácter de los encargados de este país en el futuro.
Bañuelos de la Torre, Geovanna del Carmen. (21 de julio de 2021). Proposiciones de Ciudadanos Legisladores. En Gaceta Parlamentaria. / LXIV/3SPR-30-2869/119445. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/119445
Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión. (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación.
Furlán Malamud, Alfredo. (2012). Inseguridad y violencia en la educación. Problemas y alternativas. Perfiles educativos vol.34 no.spe. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500011
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2020 (ENSU) Informe operativo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825199043.pdf
INEGI. (enero 2022). Encuesta nacional de seguridad pública urbana cuarto trimestre de 2021. Comunicado de prensa núm. 19/22. página 1/30. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022_01.pdf
Institute of Economy and Peace. (2014). Global peace index. Measuring peace and assessing country risk. GPI. Recuperado de: https://www.economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2015/06/2014-Global-Peace-Index-REPORT_0-1.pdf
Kaslin Miranda, Michel. (2019). Una mirada a la seguridad y educación en México. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/una-mirada-a-la-seguridad-y-educacion-en-mexico/
Mohar, Gustavo. (2018). La inseguridad y la violencia en México. Recuperado de: https://foroconsultivo.org.mx/proyectos_estrategicos/img/8/22.pdf
RAE, concepto de inseguridad, https://www.rae.es/search/node?keys=inseguridad&op.x=0&op.y=0
RAE. (2023). Concepto de inseguridad. Recuperado de: https://www.rae.es/search/node?keys=inseguridad&op.x=0&op.y=0