Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 29. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. DOI: http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-203
Es un placer presentar la segunda entrega del año de la revista FILHA, número 29 del periodo julio-diciembre 2023.
Esta vez publicamos diez artículos. Seis investigaciones en la categoría educación; dos en la categoría filosofía; una en la categoría artes y una en la categoría literatura.
En este número participan investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; del Tecnológico Nacional de México / ITS de Fresnillo; del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; de la Universidad de Guanajuato; de la Universidad Autónoma Chapingo; de la Escuela de Trabajo Social de Zacatecas y por último, de la Unidad Académica de Derecho; de la Unidad Académica Preparatoria; de la Coordinación de Vinculación; de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de la Unidad Académica de Docencia Superior, todas estas últimas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Zacatecas.
El lenguaje no incluyente como paradigma de la hegemonía del poder por Irma Leticia Pérez Torres, Tania Janeth Vaquera Escobedo y Sandra García Guerrero. Este trabajo nos invita a reflexionar sobre el peso discriminatorio que tiene el lenguaje y sus usos y cómo debemos ser conscientes de ello para terminar con estas distinciones injustificadas.
Preferencias educativas de los estudiantes zacatecanos de nivel medio superior por la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, particularmente por el equipo de trabajo “Estudios de factibilidad, pertinencia y egresados.” Este artículo ilustra sobre la elección de una licenciatura y la oferta educativa de la UAZ, además, analiza algunos de los elementos que intervienen en la motivación de los estudiantes del nivel medio superior a elegir la carrera de su preferencia.
Experiencia de la implementación de programas de estudio por competencias en la Escuela de Trabajo Social de Zacatecas por Janeth Patricia Hidalgo Hernández, Fabiola Lydie Rochin Berumen y Carla Beatriz Capetillo Medrano. Una investigación pertinente que documenta las experiencias de los docentes de la Escuela de Trabajo Social de Zacatecas ante la implementación de un plan de estudios por competencias. Deja ver la urgencia que se tiene de actualizar el currículo de esa carrera para que siga siendo útil para la sociedad dentro de las nuevas formas de organización que se dan en el siglo XXI.
Uso de recursos digitales y uso del mapa mental para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios por Magda Collazo Fuentes, María Guadalupe Veytia Bucheli y Francisco Javier Rivera Alejo. Esta investigación "aporta aspectos positivos en el contexto educativo y científico en el que se enmarca, pues promueve el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del área de ciencias sociales"
Violencia y discriminación hacia alumnos de la diversidad sexual en la Universidad Autónoma Chapingo por Charly Santos Gaucin. Esta investigación señala que "la UACh es un espacio sumamente diverso dado que sus alumnos (as) provienen de distintas partes de la república mexicana, así como de sectores rurales e indígenas, además, la sexualidad se suma a los elementos de la diversidad, sin embargo, no se le ha considerado como tal y se ha invisibilizado dados los componentes de homofobia que persisten en la institución con antecedente militar"
Impacto de la inseguridad en las instituciones de Educación Superior en Fresnillo, Zacatecas por Jannet Maricela Barrientos Luján, Mario Alberto García Camacho y José de Jesús Reyes Sánchez. Esta investigación se propone "conocer los incidentes que ocurren en las universidades del municipio, así como el estado de los sistemas de seguridad que cada una de éstas implemente en algún momento" para poder establecer cuáles estrategias tienen mayor impacto en el nivel de seguridad de los estudiantes.
Sobre la música como un meta-logos, expresión inmediata de lo sensible por Francisco Aranda Espinosa. El autor de este ensayo propone una teoría filosófica musical para analizar la música como "expresión inmediata de lo sensible". De esta manera, se entenderá mejor el fenómeno musical desde la filosofía de la música, en contraposición a las diferentes ópticas de la musicología tradicional.
El lector detective en El desfile del amor de Sergio Pitol por Cinthya Olguín Díaz. Nos permite acercarnos a la investigación literaria desde otros enfoques distintos a los enfoques clásicos de análisis: "la relación entre historia y literatura, entre realidad y ficción, para mostrar, como dice Hutcheon (2003), que la reescritura y la representación del pasado en la ficción y en la historia significa su constante apertura hacia al presente, lo que nos previene de asignarle sentidos conclusivos o teleológicos".
Teoría sobre el concepto innato de unidad y su proyección en la interpretación del mundo por Héctor Andrés Loreto de Vázquez. Un ensayo bien pensado que explica "cómo es que el hombre extrae desde su propio fondo ciertas ideas innatas que proyecta en los entes que percibe y que piensa, particularmente las ideas de ser y de unidad". Lo importante de este trabajo es que presenta una teoría innatista de la proyección que es útil para responder al relativismo absoluto de la posmodernidad.
El pensamiento de Michel Foucault en la Arqueología del saber por Alejandro Francisco Gutiérrez Carmona. Un ensayo ilustrativo que resume y explica el método de Michel Foucault para generar nuevo conocimiento a partir de la arqueología del saber.
Como cada vez, agradecemos a toda la comunidad de universitarios que hacemos FILHA, gracias a los investigadores, lectores y dictaminadores que trabajaron para dar forma a este número 29. Hasta la próxima.
Mtro. Daniel Alejandro Valverde Luján
Coordinador editorial FILHA
Zacatecas; 31 de julio de 2023