FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

Reseña del libro Retomando Zacatecas por Celia Montes Montañez

Diciembre 2015, número 13.
Montes Montañez, Celia (coord.) (2014). Retomando Zacatecas. México: Instituto Zacatecano de Cultura y Conaculta.

Montes Montañez, Celia (coord.) (2014). Retomando Zacatecas. México: Instituto Zacatecano de Cultura y Conaculta.  

Celia Montes Montañez es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas.  Autora de La Enseñanza de la Historia. Del discurso teórico político a un contexto escolar (2012),Progenitores y autores de los libros de texto de historia de Zacatecas (2016) y La pedagogía de la nación. Interpretaciones de la Independencia  en los libros de texto de historia de México (2016). Es miembro del Cuerpo Académico Consolidado "Enseñanza y difusión de la Historia"; de la Sociedad Mexicana de Historiadores de la Educación (SOMEHIDE) , de la Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Investigación en Enseñanza de la Historia (REDDIEH) y de la Red Internacional de Educación, Ética, Moral, en Valores y Ciudadanía (RIEEVAC). Es docente investigadora de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: celiamontes22@gmail.com

Reseña del libro "Retomando Zacatecas"

Así como una familia debe conocer sus ancestros, su genealogía y antecedentes, así también un pueblo tiene la ineludible obligación de conocer su devenir histórico para imitar y enorgullecerse de lo bueno y edificante y proscribir todo lo negativo y frustráneo. José G. Montes (1972)

 

La Toma -así, en mayúscula- de Zacatecas, ha dejado de ser el mito de renovación que en otro tiempo sirvió a las élites políticas para promover nacionalismo. Este argumento procede de los conflictos que conmueven al presente donde el pasado amerita una presencia viva y actuante en el acontecer nacional. El hacer sobre el pasado desde una nueva cultura histórica nacional, plantea el desafío de seguir las huellas no convencionales del apremio liberal que proyectó el porvenir de la nación mexicana. De la Revolución, los que aquí escribimos, no apelamos a su razón de ser. No desde el revisionismo de la literatura revolucionaria que presentó a los movimientos ocurridos entre 1910 y 1917 como un levantamiento masivo, intensamente nacionalista, a través del cual «el pueblo» destruyó al antiguo régimen porfiriano y dio paso al gobierno revolucionario que impulsó el desarrollo del país en beneficio del bienestar nacional, inaugurando así una nueva época de la historia de México.[1]

Si bien nuestros trabajos incluyen proyecciones, símbolos, evocaciones, imágenes y mitos insertos en la Revolución, las páginas de este libro dicen más del proceso histórico que envolvió la vida zacatecana, que de las acciones encaminadas a lograr la victoria política por parte de las facciones que se disputaban el poder. Con un enfoque no centralista, situamos el pulso de la circunstancia social de aquella época sin la pretensión de mostrar disminuida, fracasada o traicionada la batalla que tuvo su epicentro en el cerro de la Bufa.

Porque Zacatecas fue depositaria de la etapa más violenta de la Revolución Mexicana. En los tiempos que corren, la efeméride no alcanza a cubrir el valor de lo histórico, de aquello a lo que, si está o no está documentado, le asiste un valor específico o un valor estético. Desde el punto de vista sociológico, el valor de lo estético, se traduce en influencia moral (a veces útil, a veces nociva) para la actuación humana; si el valor estético no existiera, entonces cualquier historia, no sería más que un depósito de acciones cuya sucesión en el tiempo carecería de sentido. Y a la inversa: sólo se percibe el valor estético en el contexto de la evolución histórica.[2] He aquí el cimiento sobre el cual forjamos, en esta obra, el contrapeso al inmenso poder de la mitología revolucionaria -con los héroes de epopeya que si son vencidos conservan hasta el último suspiro su grandeza-.

Con todo, sea cual fuere la orientación nacionalista plasmada en la historiografía sobre la Revolución en nuestro país hemos visto cómo, en su mayoría, lo escrito sobre la batalla de Zacatecas ha servido para enaltecer la acción de armas que concretó las aspiraciones de todos los mexicanos sin considerar las particularidades que reflejan los ritmos propios del cumplimiento y continuidad del proceso revolucionario en el contexto local. Es comprensible, la historia nacional sólo alcanza a retener los hechos que interesan al conjunto de ciudadanos como miembros de una nación, pero también es cierto que sus marcos albergan una parte fundamental de su esencia: la memoria colectiva que anida la trama axiológica heredada por nuestros antecesores en cada rincón del país.

No obstante, la sinécdoque revolucionaria -que como figura retórica ilustra la complejidad que implica extender o restringir el significado del todo a través de sus partes-, reafirmó nuestra intención de retomar Zacatecas en su máxima diversidad y en el mínimo espacio posible.

La polifonía fue la estrategia. Acudieron la historia en su expresión oral y biográfica, la crónica, la literatura, la etnomusicología, la medicina, y la cinematografía, todo ello bajo la idea de restituir al pasado revolucionario lo que pudiéramos del tiempo presente. Decidimos aportar «ese algo» con escenas; la escena, incluso contada en pasado gramatical, es ontológicamente el presente: la vemos y oímos; tiene lugar delante de nosotros, aquí y ahora. Entonces, por definición quienes integramos este volumen nos convertimos en narradores de una variada recuperación de escenas en torno a la batalla de Zacatecas. Como en un caleidoscopio, cada partícula, por pequeña que sea, lograría la justa medida de su proyección.

Retomar Zacatecas como un espectro que se extendió hacia distintas longitudes temporales y humanas no implicó profundizar en su naturaleza bélica; la encomienda se cifró en enfrentarse a la hoja de papel en blanco mediante la filiación de hechos: aquellos que superan el discurso conmemorativo, la moda del Centenario. Pese a todo, fue inevitable que del panteón de la patria, llegara en tropel y a caballo Francisco Villa. El enlace argumentativo así expuesto, podría parecer patético, pero no lo es, en tanto que, la prosa que converge en este libro, dejó que brotara el valor específico de lo reconstruido tendiendo puentes inteligibles con la memoria que transforma. Con mayor razón cuando se trata de acontecimientos que a la luz del presente y en un orden distinto se reflejan tan desafiantes y cruentos como aquellos que en su época histórica envolvió la Toma de Zacatecas.

Visto en su conjunto, lo que ya habíamos emprendido en cada uno de nuestros itinerarios académicos, abonó a la resignificación del hito histórico que nos condujo hacia la exaltación del centenario desde el punto de vista historiográfico, y en esta tarea, Emilia Recéndez de Girón, aborda  lo que se escribió y reescribió sobre la Toma de Zacatecas: bibliografía, fondos documentales dispersos, no explorados, algunos no abiertos al público que resguardan telegramas y correos que intercambiaron los bandos revolucionarios.

En el ámbito educativo, María del Refugio Magallanes presenta actores y asociaciones inmersos en el proyecto de la educación pública bajo la orientación que se mantuvo vigente durante el proceso revolucionario. De periódicos y teatro de revista, se ocupa Martín Escobedo Delgado para mostrar las arengas políticas y sociales que promovieron posturas convencionales al orden establecido en los dos escenarios. Héctor Manuel Rodríguez Nava, visitó el Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional para recuperar información inédita sobre estrategias militares que en el bastión jerezano se anticiparon al estallido de la batalla de Zacatecas.

En los conflictos armados, la significación de la atención médica motiva la reflexión que comparte Ana María Pesci Gaitán para recordar su importancia en el contexto internacional y el revolucionario de nuestro país. Veremundo Carrillo Trujillo encuentra la visagra que abrió la puerta para conocer en el Zacatecas revolucionario, las manifestaciones de religiosidad todavía incrustadas en el añejo traslape que hubo de hacerse entre el catolicismo y el nacionalismo. Y, del ánimo popular, Héctor Raúl Villa Hernández evoca la música que en tiempos revolucionarios, se compuso, favoreció la propagación de emociones y enriqueció el patrimonio cultural intangible de los zacatecanos.

Entre la oralidad y la escritura biográfica, desde el Teúl, Ezequiel Chávez Curiel desentraña el rostro humano de la figura histórica en Beatriz González Ortega. De la antítesis revolucionaria, Margil de Jesús Canizales Romo recupera la tribulación de un hacendado porfiriano que como muchos, intentó defender su patrimonio del saqueo y la rapiña de las tropas federales. Horacio Ramírez de Alba, recobra el botón de muestra perdido sobre las heroínas que sin fusil, enfrentaron los horrores de la guerra desde sus hogares, restañando las heridas de sus seres queridos, siempre dispuestas a vencer la violencia con el amor y a la muerte con la vida.

En la narrativa literaria, Juan Carlos Pinto Márquez reaparece fantasmas históricos alineados como cuentas de un rosario que reencarnan para trascender su propia identidad; y en el campo, entre gente, tierra y rifles a Villa buscando la sombra de Doroteo. La pluma joven de Luis Guillermo Flores Chávez delinea un niño ficticio que redime lo perecedero: una cajita de cerillos, una silla, una sombra, o todo lo que se quedó cuando tuvimos miedo. El magistral juego del verbo creador de María Eugenia Márquez despierta la seducción que emana de las piedras por donde ahora «callejoneamos» la historia.

Lejos de idealizar la gesta revolucionaria, Gonzalo Lizardo Méndez convoca los valores que subsisten a pesar de las guerras, las de antes y las de ahora, con visión crítica abreva de la Revolución –guerra civil y transformación social- para contrastar la belleza y la barbarie. Por último, Ernesto Pesci Gaitán, inquiere sobre los rollos cinematográficos sobre la Toma de Zacatecas que están perdidos en el laberinto del tiempo y deja al sortilegio de la fabulación, la evocación visual de las escenas que no hemos visto.

Como este libro busca congraciarse con quienes leen por gusto, prescinde de un prólogo extenso; pude dilatarlo más, quizá de infortunada manera detallando lo que corresponderá, a partir de aquí, a quienes saben decirlo, a los colegas y amigos que quisieron retomar Zacatecas con historia y con valor. Toca el turno a la última palabra. La que antecede al punto final. No sin antes valorar la magnitud del compromiso con la historia diversa aquí contada. Mejor decir «gracias». Sí, así debe ser." En Montes, Montañez, Celia. (cood.). (2014). Retomando Zacatecas. México: Instituto Zacatecano de Cultura y Conaculta.

Notas

[1] John Womack Jr., “The Mexican revolution, 1910-1920”. En Leslie Bethell (Ed.) The Cambridge history of Latin america. Vol V, 1986, pp. 79-80.

[2] Cfre. Milan Kundera, El Telón. Ensayo en siete partes, México, Ed. Tusquets, 2005, pp. 14-15.

Comparte esta página: