Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
López Ramírez, Nicolás; Guerrero Solís, Sandra Paola y López Jácquez, Pedro. (2023). Preferencias educativas de los estudiantes zacatecanos de nivel medio superior. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 29. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. DOI: http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-212
Nicolás López Ramírez. Mexicano. Ingeniero agrónomo. Maestro en investigaciones humanísticas y educativas. Adscrito a la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: niko_lopez7@hotmail.com
Sandra Paola Guerrero Solís. Mexicana. Licenciada en intervención educativa, maestra en investigaciones humanísticas y educativas y doctora en estudios del desarrollo. Adscrita a la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: paobj@msn.com. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-7501-2012
Pedro López Jácquez. Mexicano. Licenciado en economía, maestro en población y desarrollo y doctor en educación. Adscrito a la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Contacto: arbol_1960@hotmail.com
Educational preferences of high school students from Zacatecas
Nota del editor: El presente estudio sobre preferencias educativas forma parte de las actividades realizadas en la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, particularmente por el equipo de trabajo “Estudios de factibilidad, pertinencia y egresados” integrado por Cosme Orlando Sebastián Lorea Flores, David Adolfo Aguilar Dávila, Pedro López Jácquez, Sandra Paola Guerrero Solis y el responsable del equipo Nicolás López Ramírez. Tienen a bien entregar este estudio que forma parte de un acervo de documentos acerca de estudios de factibilidad y pertinencia que se realizan continuamente de acuerdo a las solicitudes por parte de las Unidades Académicas y con la autorización del Coordinador de Vinculación Luis Alejandro Aguilera Galaviz. El propósito es socializar y dar a conocer este Estudio sobre preferencias educativas a través de la Revista FILHA, con la aclaración que la versión completa para efecto de consulta, se encuentra en formato físico y digital en la Coordinación de Vinculación.
Resumen: Este documento tiene como objetivo conocer las preferencias educativas de las y los jóvenes de educación media superior a elegir la carrera de su preferencia, en torno a la oferta educativa de 54 programas académicos de nivel licenciatura que actualmente tiene la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Conocer la preferencia educativa en la UAZ es de suma importancia para la toma de decisiones de sus funciones sustantivas. Se aplicaron 1 124 cuestionarios a alumnos de bachillerato en noviembre de 2022 en la Expo Orienta, evento organizado por el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE) de la UAZ. Participaron 44 de los 58 municipios del estado de Zacatecas. Se llegó a conocer que las carreras de mayor preferencia fueron: medicina, derecho, agronomía y psicología (en ese orden) en su mayoría los estudiantes encuestados provienen de bachillerato general. De la nueva oferta educativa que ofrece la UAZ, la preferencia es por gastronomía. Y acerca de las carreras de preferencia que no oferta la UAZ, la de mayor porcentaje fue educación, seguido de criminología. El turno que prefieren los estudiantes es el matutino, en modalidad escolarizada y presencial. Finalmente, el origen de la razón de elegir carrera está más en la escuela que en la familia. Como futuras investigaciones nos interesaría indagar sobre el vínculo egresados y mercado laboral y acerca de la orientación educativa, pues consideramos se ha dejado de lado y la elección de una carrera marca en definitiva un proyecto de vida.
Palabras clave: preferencia educativa, programa académico, estudiantes, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Abstract: This study aims to understand the educational preferences and factors influencing the motivation of high school students to choose their preferred career among the 54 academic programs offered at the Universidad Autónoma de Zacatecas. Knowing the educational preferences at UAZ is crucial for decision-making. A total of 1,124 questionnaires were administered to high school students in November 2022 during the Expo Orienta event, organized by the Center for Learning and Student Services (CASE) at UAZ. Participants came from 44 out of the 58 municipalities in the state of Zacatecas. The study revealed that the most preferred career choices, in order, were Medicine, Law, Agronomy, and Psychology, with the majority of respondents coming from general high school programs. Among the new academic offerings at UAZ, Gastronomy garnered the highest preference. As for the non-offered preferred careers at UAZ, Education had the highest percentage, followed by Criminology. Students predominantly favored the morning shift, with a preference for in-person classroom-based learning. Ultimately, the main reason for career choice leaned more towards the school rather than the family. As future research, the study aims to explore the topic of educational orientation, as it is considered to have been neglected, and choosing a career significantly shapes one's life project.
Keywords: educational preference, academic program, students, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Elegir una carrera profesional es una de las decisiones más trascendentales en la vida de una persona. El tema sobre preferencias educativas involucra lo que se ha llamado una orientación vocacional o educativa; sin embargo, desafortunadamente no se le ha dado la importancia suficiente en los planes de estudio y ha quedado reducida a contestar un test estandarizado que identifique una elección profesional. Por lo tanto, la elección de una carrera debe ir precedida de una sólida estrategia de orientación educativa, pues la elección de una carrera tiene que ver definitivamente con un proyecto de vida.
Conocer la preferencia educativa en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) es de suma importancia para la toma de decisiones en sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y difusión. El objetivo de este documento es conocer las preferencias educativas y los elementos que intervienen en la motivación de las y los jóvenes de educación media superior a elegir la carrera de su preferencia en torno a la oferta educativa de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente la UAZ cuenta con un total de 54 programas académicos de nivel licenciatura dentro de su oferta educativa en todas las áreas del conocimiento. El Estado mexicano ha firmado acuerdos internacionales en la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableciendo un horizonte de equidad y calidad para los sistemas educativos de los países firmantes. En la consecución de estos objetivos es evidente la tarea de las instituciones de educación superior (IES): ampliar la cobertura y asegurar la calidad. Esta posibilidad depende de variables técnicas y políticas que exigen de los universitarios fuerte capacidad en lo técnico y gran responsabilidad en lo político. Fuera de toda duda el compromiso social de los universitarios, está pendiente el perfeccionamiento de los mecanismos que permitan comunicar con agilidad y transparencia el quehacer de la UAZ y sus resultados.
Como parte del sustento teórico del documento, mencionamos la conceptualización que de sus funciones tiene la UAZ y que se describen tanto en la misión [i] de la institución, como en el Modelo Académico UAZ Siglo XXI (MA, 2005) MA. 2005:
El modelo de la UAZ promueve, a través de su oferta educativa y los planes y programas que la concretan, una formación con las características señaladas para la educación de alta calidad: pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia, trascendencia y equidad, mediante tareas educativas que tienen una mayor correspondencia entre los contenidos, procesos y resultados del quehacer académico en respuesta a las necesidades y expectativas de la sociedad y los estudiantes. Igualmente ofrece programas que permiten lograr los objetivos institucionales al menor costo posible y con el menor desgaste humano, con oportunidades equitativas para el ingreso y la permanencia a través de estrategias para que los estudiantes culminen con éxito una formación que les permita la inserción al mercado laboral y su desarrollo como ciudadanos (MA, 2005, p.19).
Para alcanzar los objetivos planteados en el presente estudio sobre preferencias educativas, se diseñó un cuestionario que se puede consultar en la parte de anexos para la recolección de datos que se aplicó en el evento Expo Orienta denominado “Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural”, organizado por el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE) que tuvo lugar en el Multiforo Zacatecas el 17 de noviembre del año 2022 de las 9:00 a las 14:00 Horas.
Participaron 44 de los 58 municipios del estado de Zacatecas. Se obtuvo una muestra representativa de 1 124 cuestionarios contestados, para calcular el tamaño de la muestra se consideraron los datos preliminares del Sistema de Información Estadística de la Secretaría de Educación de Zacatecas, que corresponden a 62 007 alumnos de bachillerato inscritos en el ciclo escolar 2021-2022. El tamaño de la muestra fue obtenido con un 96.8% de nivel de confianza y un 3.2% de la precisión del error, tomando como referencia la población total de 62 007 estudiantes de bachillerato de acuerdo con las cifras de la SEDUZAC 2021 – 2022.
El procesamiento de los datos del cuestionario se realizó a través del Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 27, para asegurar su validación en la captura de la información y mantener la fiabilidad del instrumento. El procesamiento de la información se realizó en la hoja de cálculo de Microsoft Excel, versión 2019, bajo la técnica de estadística descriptiva, basada en una distribución de frecuencias.
La dimensión geográfica del estado de Zacatecas se ubica en las coordenadas geográficas extremas: Al norte 25°07'31", al sur 21°02'31" de latitud norte; al este 100°44'32", al oeste 104°21'13" de longitud oeste, con un porcentaje territorial que representa el 3.8% de la superficie del país, forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Mesa del centro, el Cerro los Pelones es la mayor elevación de la entidad con una altitud de 3 160 msnm y en la ciudad de Zacatecas, con una altitud de 2 650 msnm se encuentra el cerro de La Bufa. Sus colindancias: al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luis Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango (INEGI, 2023).
Zacatecas se integra por 58 municipios que representan el 3.84% del territorio nacional, ocupa el lugar 26 por su número de habitantes y representa el 1.3% de la población total del país (INEGI, 2023). La dimensión demográfica tiene una población total de 1 622 138 habitantes que corresponde el 51.2% mujeres y el 48.8% hombres, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023) con una densidad de población de 21.5 personas por kilómetro cuadrado, con 3.7 ocupantes en promedio por vivienda. Su población es 59% urbana y 41% rural [ii] y con una escolaridad promedio de 9.2 grados que equivalen a tercer grado de secundaria, por debajo del promedio nacional que es de 9.7 grados de escolaridad con una tasa de alfabetización de 25 años y más de 95.1%. Del 0.33 % de la población que habla alguna lengua indígena, las más habladas en el estado son Huichol con el 38.6 % y Tepehuano del sur, con 22.8 %. Además, 0.98 % de la población de la entidad se considera afrodescendiente. Los municipios con mayor población son Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe (INEGI, 2023).
De acuerdo con los Datos de Proyecciones de la población de México y las Entidades Federativas, 2020-2030 (CONAPO, 2021) la población del estado de Zacatecas en el año 2031 será de 1 726 344 habitantes.
De la distribución de la población en quinquenios según edad destaca que 141 208 jóvenes entre 15 y 19 años de edad representan el 8.7% de la población total del estado y se encuentran en la situación de elegir su siguiente opción educativa que pudiera ser la licenciatura (INEGI, 2022).
La dimensión socioeconómica cuenta con una población económicamente activa de 12 años y más de 908 397 personas, lo que corresponde al 56% de la población total, el 97.8% de este universo se encuentra ocupada. El Producto Interno Bruto en 2020 representó el 0.9% que corresponde a 145 330 (millones de pesos a precios de 2013) por lo que ocupa el lugar 28 con respecto al total nacional (INEGI, 2023).
Se destaca que el sector de la actividad económica que más aporta al PIB es el que corresponde al sector de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con el 14% (20 497 millones de pesos a precios de 2013) seguido de industrias manufactureras y la minería con el 11% que corresponde a 16 516 y 16 315 millones de pesos a precios de 2013 respectivamente, seguido de la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza con el 10% (14 918 millones de pesos a precios del 2013) superando al comercio al por menor (INEGI, 2023).
En lo referente a la educación media superior en México, las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública en sus Principales Cifras (2021-2022) señala como edades idóneas ente 15 y 17 años, que de acuerdo con la clasificación de la OCDE (2020) corresponde la segunda etapa de educación secundaria y postsecundaria no terciaria.
En México, el 97% de los estudiantes de formación profesional de la educación media superior están inscritos en programas que ofrecen la posibilidad de acceder directamente a la educación superior, la cual es una cifra mayor al promedio del 70% de la OCDE.
En las instituciones públicas de educación media de primer ciclo en México hay 27 alumnos por clase, en comparación con el promedio de 23 alumnos por clase en los países que pertenecen a la OCDE. Mientras que en México la inversión en las instituciones educativas como porcentaje del PIB de Primaria a Terciaria (de Primaria a Licenciatura y Doctorado) es de 4.4% la media de la OCDE es de 4.9%.
En México, la educación media superior, de acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública SEP con un total de 5 230 352 estudiantes con matrícula (SEP, Boletín 206) en sus Principales Cifras 2021 - 2022, arroja tres servicios: bachillerato general 64.6%, bachillerato tecnológico 34.4% y profesional técnico 1.0%. Respecto al sostenimiento que tiene la educación media superior, se indica que 85.5% de los estudiantes pertenecen al sector público, mientras que 14.5% al privado. En el estado de Zacatecas, la población estudiantil de nivel medio superior, de acuerdo con las cifras de la SEDUZAC (2021-2022) la población estudiantil es de 62 007 alumnos, de los cuales, 11 051 pertenecen a la UAZ.
La educación media superior en su modalidad no escolarizada se divide en: bachillerato general cuenta con 367 100 estudiantes, el bachillerato tecnológico 2 157 y profesional técnico 246, en relación al sostenimiento se encuentran 348 051 estudiantes en el sector público y 21 452 en el privado (SEP, 2021-2022).
Referente a los indicadores educativos de los periodos 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022 de educación media superior se observa que en absorción en el primer periodo se obtuvo un 102.1%, en el segundo 91.1% y durante el último con un porcentaje más bajo 90.3%; en abandono escolar se muestra que en 2019-2020 fue un 10.3%, en 2020-2021 11.6% y en 2021-2022 fue de 9.2%; según el indicador en reprobación en el 2019-2020 un 9% de alumnos no cursaron satisfactoriamente, mientras que en el periodo 2020-2021 12.2% y de 2021-2022 12.1%; en cuanto a eficiencia terminal en el primer periodo se indica un 66.7%, durante el segundo 64.9% y 70.2% en el tercero; en referencia a la tasa de terminación se arrojó que durante el 2019-2020 un 65.6% terminó, mientras que en el 2020-2021 el 62.1% y en el 2021-2022 el 63.6%; en cobertura que considera las proyecciones de población de CONAPO, en el primer periodo se cuenta con un 77.2%, durante el segundo 74.7% y en el tercer periodo un 72.9%, para la cobertura que, además de estas proyecciones, tiene en cuenta también a las modalidades escolarizada y no escolarizada en el primer periodo 83.2%, en el segundo 80.2% y en el tercero 78.4%, en lo que concierne a la tasa neta de escolarización en un rango de edad de 15 a 17 años se observó que durante el 2019-2020 se presentó un 63.2%, en 2020-2021 un 62.2% y en 2021-2022 el 60.7% (SEP, 2021-2022).
En relación a los indicadores de la educación media superior 2021-2022 en Zacatecas, el porcentaje de absorción que existe en la entidad es de 85.6%, cobertura del 66.6%, cobertura que considera la modalidad escolarizada y no escolarizada el 68.1%, la eficiencia terminal es de 62.0% y el abandono escolar que existe en el estado es de 14.9% (SEP, 2021-2022).
La agenda educativa internacional considera en el centro del debate educativo el horizonte global del 4to. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) del milenio que ha marcado el Programa de las Naciones Unidas: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En este apartado se describen estadísticas e indicadores a nivel internacional, nacional y estatal de la Educación superior.
Un título universitario genera mejores resultados en el mercado laboral, tanto en los países miembros de la OCDE como en México. De acuerdo con cifras de la OCDE, en lo que respecta a la población que se ubica entre los rangos de edad de 25 a 64 años, el 18 % posee título de licenciatura, el 1.8% de maestría y el 0.1% doctorado, comparado con las cifras promedio de los países miembros de la OCDE el 18.9% es para licenciatura, 13.9% posee el grado de master o equivalente maestría y 1.3 doctorado (OCDE, 2022, p.20). [iii]
Los países con mayor porcentaje que ostentan el grado de doctorado o equivalente son Estados Unidos (2%) y Suecia (1.9%) como hemos señalado, en nuestro país es el 0.1%, estas cifras estadísticas nos muestran el esfuerzo que se debe realizar para disminuir la brecha educativa y posicionar a la educación superior como elemento primordial que contribuya al desarrollo del país. “Además, entre 2013 y 2020 se ha reducido en un 4% el número de nuevos estudiantes que acceden a estudios de doctorado para la media de países OCDE con datos disponibles” (OCDE, 2022, p. 50).
Los porcentajes de población de 25 a 34 años de edad con licenciatura han aumentado en México desde el año 2000 hasta un 24.2% para mujeres y 23% para los hombres, sin embargo, esta cifra está muy por debajo de las medias internacionales de la OCDE que corresponde 51.3% para mujeres y 38.9% para hombres.
De acuerdo con datos de la OCDE del Informe en Español (2022) la distribución de los graduados por el campo de estudio en México fueron el 33% en Ciencias empresariales, administración y derecho, el 18% en Ingeniería, producción industrial y construcción, el 11% en Salud y bienestar y en Artes y humanidades con el mismo porcentaje, el 8% en Ciencias sociales, periodismo e información, el 5% en Tecnologías de la información y la comunicación y Otros campos respectivamente, para Ciencias naturales, matemáticas y estadística y Educación con el 3% respectivamente (OCDE, 2022, p. 46).
El porcentaje de la población joven de México entre 18 y 24 años estudiando y no estudiando de acuerdo a su estatus laboral el 37.6% se encuentra estudiando, el 40.9% es empleado y el 21.5% no está estudiando, es desempleado o inactivo, que en comparación con la OCDE el 52.7% estudia, el 33.2% es empleado y el 14.3% no estudia es desempleado o inactivo.
La tasa de graduación de México en educación superior en 2019 fue de 8% para el nivel de técnico superior universitario (CINE 5) [iv] y para Licenciatura (CINE 6) de 92% para el promedio de la OCDE es 19.7% de ciclo corto, licenciatura 77.5% y master o equivalente de 9.8% (SEP, 2022, p. 66). “En los últimos 10 años se ha avanzado mucho en aumentar la tasa de terminación de la educación superior. Por lo tanto, el porcentaje de jóvenes adultos (25-34 años) que culminaron la educación superior subió de 16.3% registrado en 2010, a 22.6% en 2017” (OECD, 2018). La tasa de acceso a la educación superior en México es de 40.9% para la licenciatura, 3.4% para maestría y de 0.2% para doctorado que comparado con la OCDE son de 43.7% para licenciatura, 14.1% para maestría y 1% para doctorado.
La educación superior en México se ha expandido y diversificado, actualmente son más de 4 millones y medio de estudiantes y más de 384 600 estudiantes de posgrado. Los grandes pilares señalados en la agenda educativa tienen que ver con la educación como derecho humano y emancipación de los sujetos, la vinculación con las comunidades, así como el compromiso social y ambiental. En México, la educación superior comprende los niveles de normal licenciatura, licenciatura universitaria y tecnológica y posgrado. [v] El posgrado es posterior a la licenciatura y se divide en: especialidad, maestría y doctorado. Su objetivo es lograr en los educandos una alta especialización en las diferentes áreas del conocimiento. De cien alumnos que entran a la primaria, solo 50 de ellos terminan el nivel medio superior y de esos cincuenta aproximadamente solo 27 terminan la licenciatura.
La matrícula escolarizada y no escolarizada (incluye posgrado) para el ciclo 2021 2022 a nivel nacional es de 5 069 111 estudiantes que, respecto a la población de 15 a 24 años, 2 714 329 son mujeres y 2 354 782 son hombres. De la matrícula de educación superior, un total de 3 252 074 matriculados corresponden al sostenimiento público que equivale al 64.2% y 1 817 037 matriculados corresponden al sostenimiento particular que equivale al 35.8% (SEP, 2022, p. 36).
El subsistema de educación superior con mayor matrícula a nivel nacional lo ocupan las universidades públicas estatales con un total de 1 310 309 matriculados para el ciclo 2021-2022 entre licenciatura y posgrado en ambas modalidades (SEP, 2022, p. 40). Con esta adición, la cobertura en la educación superior se eleva a 42%, distribuyéndose de la siguiente manera: normal licenciatura 2.5%, licenciatura universitaria y tecnológica 89.2% y posgrado 8.3% (SEP, 2022, p. 36).
La educación normal cuenta con las opciones de: educación preescolar, primaria, secundaria con especialidad en español, matemáticas, biología, química, física, geografía, historia y lengua extranjera (inglés y francés) así como en educación especial, educación física y educación preescolar y primarias interculturales bilingües (para maestros indígenas).
En el estado de Zacatecas la oferta educativa de licenciatura se integra por 90 instituciones de acuerdo a las cifras oficiales de la SEDUZAC (2022). Se describe en la primera tabla: matrícula, nuevo ingreso y egreso en hombres y mujeres, los datos proporcionados por parte de la ANUIES [vi] en la entidad de Zacatecas del ciclo escolar 2021-2022, la matrícula de la entidad y el total general a nivel nacional. En las siguientes tablas se muestran indicadores de la entidad de Zacatecas en la modalidad escolarizada y no escolarizada de educación superior a nivel estatal del documento: Principales cifras del ciclo 2021-2022 [vii] (SEP, 2022, p. 136).
La Universidad Autónoma de Zacatecas reanudó hasta agosto de 2022 sus actividades académicas de forma presencial, cuidando las medidas necesarias para un regreso seguro a toda la comunidad universitaria.
De acuerdo al primer informe de la actual administración, la matrícula para el ciclo 2021-2022 para el nivel secundaria fue un total de 764, en donde 380 son mujeres y 384 hombres, para el nivel preparatoria suman un total de 11 351 donde 6 408 son mujeres y 4 943 son hombres, para el nivel técnico superior universitario fue un total de 47 de los cuales 28 son mujeres y 19 hombres, para el nivel pregrado sumaron un total de 27 118 de los cuales 11 771 son mujeres y 15 397 son hombres, para el grado de especialidad son en total 496, siendo 216 mujeres y 280 hombres, el grado de maestría sumó 1 588 en donde 934 son mujeres y 654 hombres, para el grado de doctorado tenemos un total de 334 143 mujeres y 191 hombres (Ibarra, 2022).
La población estudiantil únicamente de licenciatura en la UAZ es de aproximadamente 28 311 matriculados, de los cuales el 44.3% son hombres y el 55.7% son mujeres, distribuidos en 32 unidades académicas. Para el ciclo escolar 2021-2022 las carreras con mayor número de matriculados son derecho con 3 760, contaduría con 2 316 y psicología con 2 293 (Data México, 2022).
En el año 2021 la UAZ tuvo un total de 3 270 egresados, de estos 1 389 fueron hombres y 1 881 mujeres. Las áreas con más egresados fueron ciencias sociales y derecho (1 090) ciencias de la salud (590) y administración y negocios (460). Para el mismo año la universidad tuvo un total de 264 graduados, de estos 113 fueron hombres y 151 mujeres. Las áreas con más alumnos graduados fueron educación (70) administración y negocios (55) y ciencias sociales y derecho (36).
En este mismo año, la UAZ tuvo 1 826 titulados, de estos 742 fueron hombres y 1 084 mujeres y, siendo las áreas con más estudiantes titulados: ciencias de la salud (600) ciencias sociales y derecho (493) y administración y negocios (186).
Para concluir este apartado, debemos recordar en cuanto a la relación egresados y mercado laboral, que es necesario atender tres aspectos primordialmente, la coordinación y planificación integral de la educación superior por parte del gobierno, la vinculación entre las instituciones de educación superior con los diferentes sectores y por supuesto, la calidad de los egresados.
La muestra base de este estudio incluye 1 124 alumnos de bachillerato que se distribuyen en 44 municipios de los 58 que integran el estado de Zacatecas. La distribución de la muestra nos permite afirmar que el municipio de Zacatecas aportó un 26%, Guadalupe el 19% y Fresnillo con un 6%. La participación del resto de los municipios fue igual o menor al 3%. En el universo de los alumnos que contestaron el cuestionario predominó el género femenino con 57%, masculino 42% y no contestó el 1%.
El semestre que predominó en la muestra es quinto con un 84%, tercero con 14%, cuarto con 0.8%, sexto y primero con 0.5% respectivamente y segundo semestre con un 0.1%. En relación con el rango de edad que los jóvenes tienen actualmente se encuentra que un 70% tiene 17 años, el 17% 16, 10% 18, el 1% 15 y un 2% 19 y más.
El bachillerato disciplinar de procedencia de los alumnos es 36% general, 22% químico biológico, 13% social humanístico, 11% físico matemático, 8% otro, 7% económico administrativo y el 3% no contestó.
Para facilitar el manejo de los datos se optó por una clasificación basada en el criterio de los modelos educativos con los siguientes resultados: 39% General autónomo, el 25%General estatal, 21% General, 12% General tecnológico, 2% General particular y 1% General militarizado, el 4% optó por Otro bachillerato.
El 92% de los alumnos que cursan el nivel medio superior afirma que tiene posibilidades económicas para seguir estudiando y el 8% carece de ella. El 79% de los alumnos contestó que piensan conseguir empleo mientras cursan la licenciatura, en tanto que el 21% no lo considera necesario.
El 80% consideró como indispensable contar con una beca para continuar con sus estudios, al 19% no le es indispensable. El 1% no contestó.
Al preguntar sobre la institución en la que ha pensado continuar con sus estudios universitarios se obtuvo que el 76% de los alumnos considera a la Universidad Autónoma de Zacatecas, 3% a la Universidad Autónoma de Durango, la preferencia por el resto de las instituciones oscila entre el 2 y 1%. El 6% no contestó.
De los 54 programas académicos que ofrece la Universidad Autónoma de Zacatecas, las carreras de mayor preferencia fueron las siguientes: Medicina General 11%, Derecho 8%, Agronomía y Psicología con el mismo porcentaje 6%, Enfermería 5%. Con fines informativos se añaden en la parte de anexos la segunda y tercera opción de preferencias en gráficas.
El gráfico siguiente muestra un comparativo de la preferencia educativa entre dos mediciones a la misma población, una practicada por el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE) y otra por la Coordinación de Vinculación (CV). La primera se llevó a cabo un mes antes de la Expo Orienta 2022 mediante una encuesta vía correo electrónico. La segunda realizó una encuesta presencial en formato físico a los asistentes de la Expo Orienta 2022. Con la información obtenida, se realizó un comparativo, que arrojó los siguientes resultados: para Medicina General 14% CASE y 11% CV, Licenciatura en Derecho 5% CASE y 8% CV, Ingeniería en Agronomía 5% CASE y 6% CV, en Licenciatura en Psicología 7% CASE y 6% CV, por último, Licenciatura en Enfermería 6% CASE y 5% CV.
En los resultados se percibe una diferencia atribuida al recorrido de los estudiantes por la exposición de la oferta educativa, que lo definimos como Efecto Expo Orienta. [viii]
De la nueva oferta educativa de la UAZ se observó que el 26% se inscribiría a la licenciatura en gastronomía, el 22% a la licenciatura en comercio y finanzas internacionales, el 7% a la licenciatura en estudios culturales mexicanos, al 40% no le interesa ninguna y el 5% no contestó.
Respecto a la preferencia por las carreras que no ofrece la UAZ, las que mostraron mayor porcentaje fueron educación con 5%, criminología con 3% y con 1% cinematografía, gastronomía, administración y desarrollo, azafata, comercio y finanzas internacionales, mercadotecnia y diseño gráfico.
Sobre la preferencia por el turno que elegirían, 90% optó por el matutino, 6% vespertino y 4% no contestó.
El 80% de los jóvenes que asistieron a la Expo Orienta 2022 mencionaron su interés por estudiar en la modalidad escolarizada; el 11% semiescolarizada, 4% en línea y un 5% no contestó.
Las razones de elección de la licenciatura por los alumnos de bachillerato que contestaron el cuestionario, un 62% consideró a la orientación educativa, el 17% prestigio, por su parte 8% influencia familiar, 7% tradición familiar y 6% no contestó.
Al buscar la información respecto a las carreras que destacan en la preferencia de los alumnos de nivel medio superior según el tipo de bachillerato que cursa, se observó que predomina el bachillerato general autónomo respecto a los demás tipos de bachillerato, con los porcentajes de 46% para médico general, 30% licenciatura en psicología, 36% licenciatura en derecho y 33% ingeniero agrónomo. Esto permite deducir que los alumnos que provienen de este bachillerato se insertan preferentemente en las carreras tradicionales comparativamente con quienes provienen de los demás tipos de bachillerato que se encuentran fuera del área urbana.
Al cruzar las variables “Preferencia educativa del alumno” y “Razón de su elección”, de los resultados obtenidos se observó que la razón predominante para la elección fue la “Orientación educativa” con 62% para médico general, 79% para licenciatura en psicología, 73% para licenciatura en derecho y 60% para ingeniero agrónomo. En la segunda razón para elección de carrera fue el prestigio de la misma, con 20% para médico general, 7% la licenciatura en psicología, 12% para la licenciatura en derecho y 17% para ingeniero agrónomo.
La correspondencia entre la preferencia educativa y el bachillerato disciplinar de procedencia, permite inferir que existe relación directa entre el bachillerato de procedencia y la carrera de su elección, de tal manera que el 62% de quienes eligieron estudiar médico general provenían del bachillerato químico biológico, el 42% de quienes prefirieron la licenciatura en psicología estudian el bachillerato social humanístico, el 43% de los estudiantes que eligieron la licenciatura en derecho son del bachillerato social humanístico y el 47% de quienes eligieron ingeniero agrónomo son del bachillerato general.
Al correlacionar el género con la elección de su preferencia educativa, se observó que predomina el género femenino con el 12% para médico general, 8% para la licenciatura en psicología, 10% para la licenciatura en derecho, excepto en ingeniero agrónomo que le corresponde al género masculino con el 9%. Se destaca que en las licenciaturas de derecho y agronomía, el 31% y 15% respectivamente, no se identificaron con género.
La mayoría de los encuestados cursa actualmente el 5to. semestre, provienen del bachillerato general autónomo, en su mayoría son del género femenino, con 17 años y tienen una alta preferencia por continuar sus estudios en la UAZ.
Las carreras que eligieron de entre los 54 programas académicos de la actual oferta educativa de la UAZ, por orden de preferencia se destacan médico general, derecho, psicología y agronomía.
En contraste con lo observado en esta edición, en la de 2019 las carreras que mostraron mayor preferencia fueron médico general, derecho e ingeniero civil. Queda por dilucidar la posibilidad de que uno de los efectos de la pandemia sea la alta valoración por las profesiones de cuidado.
La mayoría de los encuestados prefieren cursar la licenciatura en el turno matutino, en la modalidad escolarizada y presencial, en general contestaron que les resulta indispensable contar con una beca para continuar con sus estudios y con la posibilidad de conseguir empleo mientras cursa la licenciatura.
Se destaca que para médico general y derecho un alto porcentaje proviene del bachillerato general autónomo. Para psicología principalmente del bachillerato general estatal.
De la nueva oferta educativa que ofrece la UAZ, la mayoría optaría por gastronomía. Y acerca de las carreras de preferencia que no oferta la UAZ, la de mayor porcentaje fue educación, seguido de criminología principalmente. El origen de la razón de elegir carrera está en la escuela más que en la familia. La decisión acerca de qué licenciatura cursar resulta de alto impacto: sus consecuencias afectarán el resto de la vida de los jóvenes. La información de que disponemos permite entender que hay tres factores asociados a esta resolución: social, familiar y escolar; en nuestra encuesta, el primero se expresa en la variable prestigio, el segundo en tradición familiar e influencia familiar en tanto que el restante aparece como orientación educativa.
El factor social -el prestigio- es considerado como fuente de la decisión por el 17% de los encuestados. El familiar -la suma de tradición e influencia- por el 15% y el escolar pesó en el ánimo del 62%. Solo 6 de cada cien jóvenes dejaron esta cuestión sin contestar.
Como puede verse, es mediante el factor escolar, traducido como orientación educativa en sesiones programadas ex profeso, en pláticas informales con los profesores y directivos o en la observación del desempeño de algún maestro donde los estudiantes se documentan para elegir una carrera de vida.
Al indagar sobre las carreras que destacan en la preferencia de los alumnos en el nivel medio superior según el bachillerato que cursan, predomina el general autónomo. Esto permite deducir que los alumnos que provienen de este bachillerato se insertan preferentemente en las carreras que se ejercen en el medio urbano.
Sobre la preferencia del alumno y la razón de su elección en las carreras de mayor preferencia, se observó que la razón predominante para la elección fue orientación educativa para médico general, psicología, derecho y para agrónomo. La segunda razón para la elección de carrera fue el prestigio de la misma.
Finalmente, se recomienda compartir y socializar por vías institucionales dicho estudio a interesados para la toma de decisiones; una agenda de acciones colegiadas entre el CASE y Vinculación e implementar mejores estrategias para reivindicar la importancia de la orientación educativa reflejada en una adecuada perspectiva de la educación superior.
Consejo Nacional de Población (2023). Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030, Obtenido de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030?idiom=es.
Data México. (2022). Recuperado de: https://datamexico.org/es/profile/institution/universidad-autonoma-de-zacatecas?comparisionGenderSelector1=academicGender0.
Ibarra, Rubén (2022) 1er. Informe de labores.
INDEED. (2022). Salario promedio en México por edad y escolaridad. Recuperado de: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/pago-salario/salario-promedio-mexico-edad-escolaridad.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Anuario estadístico y geográfico de Zacatecas. Obtenido de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092047.pdf.
Instituto de Nacional de Estadística y Geografía. (2023). México en cifras por entidad federativa. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=32.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Panorama Sociodemográfico de México. Censo de población y Vivienda 2020. (Archivo pdf). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197711.pdf.
OCDE (2019) Educación Superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral, Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/a93ed2b7 es/1/2/2/index.html?itemId=/content/publication/a93ed2b7es&_csp_=b7926acd0e3cde33e5f5f3b58bc7adb7&itemIGO=oecd&itemContentType=book#section-d1e1919.
OCDE (2020) Panorama de la Educación superior OCDE 2022 en español, Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Panorama-de-la-Educacion-OCDE2022-Esp.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21234.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21234.
Secretaría de Educación Pública. (2021-2022). Principales cifras. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf.
Secretaría de Educación Pública. (28 de agosto de 2022). Boletín SEP no 206. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-206-mas-de-29-millones-de-alumnos-de-educacion-basica-media-superior-y-normales-inician-ciclo-escolar-2022-2023-sep?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20preliminares,de%20Educaci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20(SEP).
Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas. (febrero de 2022). Datos de inicio de ciclo escolar 2021-2022. Recuperado de https://web.seduzac.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/Datos-de-inicio-de-ciclo-escolar-2021-2022.pdf.
SEP (2022) Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-2022. Recuperado de:https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf.
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Coordinación de Vinculación
[i] "Formar y educar profesionistas responsables y honestos en diversos niveles educativos, con una sólida preparación humanista, científica y tecnológica, capaces de contribuir al desarrollo humano del estado de Zacatecas y de México; dotados de valores, conocimientos, habilidades y cultura que les permita ser tolerantes y estudiosos de las distintas ideas y corrientes de pensamiento, para comprender y transformar el mundo que les toca vivir dentro de un proyecto de desarrollo sustentable" (MA, 2005, p. 14).
[ii] En relación con el promedio nacional que es del 21% de población rural.
[iii] La diferencia de salario entre los grados académicos de licenciatura -igual a 16 a 18 años de escolaridad- y maestría -con más de 18 años de escolaridad- son de los $4 000 para hombres y de $5 200 para mujeres, respectivamente (consultado en salario promedio en México por edad y escolaridad | Indeed.com México).
[iv] Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) es la clasificación que UNESCO designa a los diferentes niveles para los programas en educación superior. CINE 5 para técnico superior universitario, CINE 6 para licenciatura, CINE 7 maestría y CINE 8 para doctorado.
[v] De acuerdo a la edición 2019-2020 de las Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional hecho por la Secretaría de Educación Pública, desaparece la modalidad de técnico superior universitario para la educación superior, además de que hay una serie de cambios respecto a estándares que se tomaban en años anteriores.
[vi] Fuente: Anuario estadístico de la población de la educación superior ciclo escolar 2021-2022 http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
[vii] Para consultar documento en extenso: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022_bolsillo.pdf
[viii] Definimos este concepto comparando los resultados obtenidos a partir de dos mediciones: la primera aplicada treinta días antes de la realización del evento llamado Expo Orienta 2022 conformada por la exposición de los diferentes programas académicos y la segunda al final del recorrido que los asistentes realizaron consultando los diferentes stands informativos sobre las opciones educativas presentadas. Como resultado de los datos obtenidos en ambos instrumentos de información, se pudo confirmar por un lado la elección que tuvo el estudiante antes de asistir al evento, o en su caso, el cambio de opinión después de conocer la oferta educativa.