FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

Relación tutora en telesecundarias de Tlaltenango, Zacatecas por Álvaro de Ávila Aguilar, Fabiola Lydie Rochin Berumen y Daniel Rodríguez Tenorio

Julio-diciembre 2022, número 27.
Autor: Pinchi Necro. Título: Liturgia. Técnica: Tinta china sobre fabriano. Medidas: 30x50cm.

De Ávila Aguilar, Álvaro, Rochin Berumen, Fabiola Lydie y Rodríguez Tenorio, Daniel. (2022). Relación tutora en telesecundarias de Tlaltenango, Zacatecas. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 27. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: http://www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-104

Álvaro de Ávila Aguilar. Mexicano, incorporado en Redes de Tutoría S.C. México; Maestro en Humanidades y Procesos Educativos por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Coordinador territorial para los Servicios Educativos, CONAFE; Ags. Asesor de apoyo en estados como Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas por parte de Redes de Tutoría S. C. Invitado a Chile, Argentina y Perú entre 2017 y 2021 para la promoción de la relación tutora. Coordinador de diversos proyectos de relación tutora en México para fortalecer la educación multigrado. Grado: Maestría, Línea de Investigación: Educación. Orcid IDhttps://orcid.org/0000-0002-2558-5936 Contacto: aavila@redesdetutoria.com

 

Fabiola Lydie Rochin Berumen. Mexicana. Docente Investigadora de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. Docente-Investigadora del área humanísticas, Coordinadora de Mentoría de la UAMVZ. Tutora de la UAMVZ. Actualmente perfil Prodep 2019-2022. Candidata a Investigadora Nacional 2022-2025. Grado: Doctora en Gestión Educativa. Línea de Investigación: Educación. Orcid IDhttps://orcid.org/0000-0002-8676-7768 Contacto: fabiolauaz@outlook.com

 

Daniel Rodríguez Tenorio. Mexicano. Docente Investigador de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. Docente-Investigador en el Área de Manejo de Recursos Naturales (Manejo de Pastizales y Forrajes). Tutor de la UAMVZ. Grado Académico: Doctor en Ciencias Pecuarias (Manejo de Pastizales). Perfil Prodep 2021-2024. Línea de Investigación: Educación en las Ciencias Veterinarias. Orcid IDhttps://orcid.org/0000-0002-2113-5911 Contacto: rtenorio00@hotmail.com

RELACIÓN TUTORA EN TELESECUNDARIAS DE TLALTENANGO, ZACATECAS

Tutor relationship in distance-learning secondary schools of Tlaltenango, Zacatecas

 

Resumen: El objetivo de esta investigación fue conocer la relación tutora en telesecundarias multigrado de Tlaltenango, Zacatecas, siendo el diálogo el centro de la práctica escolar. Es una investigación cualitativa, de enfoque fenomenológico con observación participante, con análisis de entrevistas realizadas a alumnos y maestros promotores de comunidades de aprendizaje mediante redes semánticas. Los resultados mostraron que los alumnos eligen tutor y tema de estudio, investigan por interés, comparten lo que aprenden; sintieron cambios durante su nivel secundaria en el desarrollo de habilidades. Los docentes vieron una herramienta que generó cambios al interior de las familias, emociones que fortalecieron la tolerancia, se humanizan los aprendizajes y reducen estrés. Ambos desean que en un futuro se amplíe el proyecto y se involucren padres de familia en la tutoría entre pares, destaca el deseo de que docentes y alumnos cambien de práctica dentro de sus escuelas mediante redes de tutoría.

Palabras clave: tutoría, diálogo, colaboración.

Abstract: The objective of this research was to know about tutor relationship in distance-learning secondary schools of Tlaltenango, Zacatecas, being the dialogue the center of school practice. It is qualitative research, with a phenomenological approach with participant observation, with analysis of interviews conducted with students and teachers promoting learning communities through semantic networks. The results showed that students choose tutors and subject of study, research out of interest, share what they learn; felt changes during their secondary level in skill development. Teachers saw a tool that generated changes within families, and emotions strengthened tolerance, humanize learning, and reduced stress. Both want the project to be expanded in the future and for parents to be involved in peer tutoring, which highlights the desire for teachers and students to change practice within their schools through tutoring networks.

Keywords: mentoring, dialogue, collaboration.

 

Introducción

La relación tutora surge de una práctica llevada a cabo por años de parte de una institución no gubernamental llamada Redes de Tutoría S. C. que, por petición institucional, practicó una estrategia de tutoría entre pares en secundarias del Estado de México en la década de los noventa y posteriormente como un proyecto alternativo en escuelas informales llamadas Posprimarias, promovidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Éstas albergaban en sus centros a alumnos de preescolar, primaria, secundaria o cualquier persona de la comunidad comprometida en estudiar algún tema de su interés, los tutores se formaban en esos intereses existentes y acompañaban las investigaciones, quienes dirigían los procesos de estudio eran tutores, que se capacitaban especialmente tutorándose entre ellos los temas antes de ofertarlos en los centros (Cámara, Rincón, López, Domínguez, y Castillo, 2004).

La relación tutora es una estrategia que revela la posibilidad de una enseñanza a través de la construcción colectiva y el diálogo para alcanzar aprendizajes profundos, extensos, significativos y permanentes. Lo que se investiga es para saber qué es la estrategia de relación tutora para los alumnos y docentes, los beneficios y cambios que sienten que ocurren con la estrategia, es decir, la visión propia de ellos como principales actores de esta estrategia y tal vez, por primera ocasión, que ellos expresen lo que esperan de ésta en algunas escuelas telesecundarias de la región Tlaltenango, Zacatecas que alcanzaron sus mayores avances a partir del 2017.

La relación tutora está basada en el diálogo para aprender bien lo que el maestro enseña y lo que los estudiantes aprenden en un salón de clase ordinario, por lo que ese diálogo tutor refleja el encuentro de quien domina una destreza y quien la admira, la desea y se esfuerza por tenerla también. El tutor transmite al estudiante una doble confianza, de que puede y quiere ayudarlo a aprender. Es la oferta concreta que hace el tutor y la manera en cómo la ofrece lo que lleva al estudiante a confiar en él, además de saber lo que ofrece y está dispuesto a acompañarlo hasta que aprenda (Cámara, 2008).

El presente se desprende de una investigación cualitativa; con un enfoque de estudio fenomenológico con observación participante, que vuelve la investigación experimental sin llegarse a ser totalmente responsable del grupo de análisis, se realizan entrevistas semiestructuradas tendientes a ser abiertas a la hora de aplicarse a alumnos y docentes de tres telesecundarias que practican la tutoría entre pares, se aplica el instrumento de Atlas.ti7 con análisis de redes semánticas mediante la triangulación de información de los datos obtenidos, con lo que expresa el marco conceptual.

El artículo se divide en los siguientes apartados: Materiales, donde se describe la aplicación de entrevista para obtener los datos que permiten triangular los datos con la teoría. Entrevistas abiertas, como estrategia más específica pues tanto alumnos como docentes tenían interés de expresarse sobre sus experiencias de trabajo con la relación tutora. La muestra poblacional, específica a quién fue aplicada la herramienta que son alumnos y maestros de las telesecundarias donde se centra la investigación. Resultados, que se refiere a las expresiones que se concentraron a partir de las preguntas de investigación. Discusión, es la parte en que se confrontaron ideas al respecto de la investigación. Conclusiones, donde destacan descubrimientos globales de alcance para la investigación. Referencias bibliográficas.

 

Método

Para el estudio se optó por la realización de una entrevista. El tipo de investigación es cualitativa. Se lleva a cabo una interpretación de los hechos con base en ciertas categorías de análisis diseñadas para rescatar elementos que den sustento al planteamiento. Se presentan conversaciones flexibles. Las entrevistas se convirtieron al tipo de entrevistas semiestructuradas dada la libertad que se brindó a la hora de los diálogos.

Según Álvarez-Gayou (2003) la entrevista permite comprender el mundo desde el punto de vista del entrevistado, no desde el punto de vista del entrevistador. Se desarticulan los significados de las experiencias, esto último es una práctica clave en la investigación cualitativa. Kvale (1996) explica que hay elementos para la comprensión de la entrevista cualitativa: el tema es el mundo de la persona entrevistada. Con ella se busca descubrir el significado de sus temas centrales, se buscan significados cualitativos, se es consciente de la diversidad que puede tener la información, se espera apertura ante la información resultante, busca equilibrio entre ser totalmente estructurada o desestructurada, puede presentar contradicciones en el mundo en que vive una persona y percibirse ambigua, puede haber introspección repentina, por la sensibilidad existente, pueden propiciarse distintas respuestas, también hay una situación interpersonal donde el conocimiento viene de la interacción y la entrevista requiere ser enriquecedora primero para el entrevistado. 

Los elementos anteriores pueden considerarse límites dentro de los cuales se realiza la entrevista, sin perder de vista la diversidad de aspectos que movilizan a un entrevistado y las atenciones que puede poner en práctica un entrevistador. Álvarez-Gayou (2003) presenta también una serie de estadios a tomar en cuenta para una entrevista: la selección del tema, el diseño basado en el conocimiento que se busca, la guía de ideas para la interacción, la transcripción de ideas, el análisis que se realizará, la verificación de información para poder decidir si es consistente, confiable y válida y la preparación del informe. El paradigma que ayuda en la interpretación de esta realidad es el ecológico-contextual, pues se ocupa de las interacciones, el aprendizaje contextual y compartido, además esto lo aproxima a la parte teórica de Vygotsky (1956) considerada para esta investigación por el sentido que toma el mediador en la agrupación: estímulo, mediador, organismo, respuesta (EMOR) desde el punto de vista de Borja, 2009.

Con las posibilidades que permite la técnica de obtención de información mediante entrevista abierta, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada, que dio margen de conversación sin dejar de lado la posibilidad de preámbulos, explicaciones y argumentos de quienes son entrevistados para fines de la presente investigación, pero especialmente, cumplir con recuperar los significados de las personas sobre el objeto de estudio y priorizar las vivencias de acuerdo con Álvarez-Gayou (2003). Eso permite obtener información cualitativa como es el objetivo en la investigación de ese tipo.

El mismo autor expone que, en el tipo de entrevista semiestructurada hay una secuencia, sin embargo, se da pauta a algunas preguntas que sugieren el enriquecimiento de la información que se obtiene. Hay apertura a ese cambio de secuencia, una parte primordial de la entrevista se hace informalmente, fuera de foco, grabación o anotación, parece importante contextualizar según se avanza para obtener la información que se requiere.

En este tipo de entrevista es primordial una guía que indica los temas y la secuencia a seguir, aunque se sabe que pueden ser rotas ambas cosas según los ritmos y rumbos que tomen las conversaciones, la investigación indica si se debe seguir o no dicha guía tal y como fue preparada, sin embargo, como especial indicación, sobresale que las adaptaciones generen preguntas relevantes, así como los datos que de ellas emanen (Álvarez-Gayou, 2003).

Kvale (1996) propone ciertos criterios que evalúan la calidad de una entrevista: que las preguntas sean ricas, específicas y den respuestas importantes al entrevistador, las preguntas son breves y más amplias las respuestas, el entrevistador da seguimiento y aclara los significados de la entrevista, una entrevista ideal se interpreta durante la entrevista misma, el que entrevista verifica dicha interpretación realizada de la respuesta y, finalmente, la entrevista es compartible por sí misma, una historia que no necesita explicaciones o descripciones.

El mismo autor brinda también una serie de pautas que ayudan al entrevistador a lograr un producto que enriquezca su investigación, como tener conocimiento del tema para redondear ideas permanentemente, se requiere estructurar la entrevista y dar cierres cuando sea ideal, tener sencillez en las preguntas y el lenguaje que sea académico y profesional, la amabilidad se refleja en que el otro pueda hablar, hay sensibilidad para escuchar, hay apertura a nuevos elementos durante la entrevista, existe cierta capacidad directiva para mantener el hilo conductor de la entrevista, capacidad de interrogar de manera crítica, memoria adecuada para mantener lo que se dice y también, una capacidad interpretativa para aprovechar los significados de lo vertido por el entrevistado.

El instrumento para la obtención de información, desde el planteamiento de la investigación, fue dirigido a alumnos y docentes de educación básica que trabajan con la estrategia de tutoría personalizada llamada relación tutora y se pretendió obtener información cualitativa sobre algunas categorías que dieran cuerpo a la interpretación de los procesos vividos con la aplicación de la estrategia de relación tutora.

Con los alumnos se determinaron las siguientes categorías de análisis:

 

1. Lo que significa para ellos la relación tutora como proceso de aprendizaje.

2. Los cambios percibidos en ellos al trabajar con relación tutora.

3. Los beneficios obtenidos al trabajar con relación tutora.

4. El futuro que esperan de la relación tutora como proceso de aprendizaje.

 

El término “alumnos”, abarca a mujeres y hombres que estudian en las escuelas telesecundarias donde se lleva a cabo la investigación, las categorías anteriores permiten abonar referentes en la construcción de este campo de estudio, al que se han sumado puntos de vista primordialmente desde el exterior de la práctica de la relación tutora como una estrategia de tutoría entre pares, la presente investigación además representa un medio de expresión de estos jóvenes que viven el objeto de estudio desde dentro de sus escuelas.

Con los docentes se determinaron las siguientes categorías de análisis:

 

1. Lo que significa para ellos la relación tutora como proceso de aprendizaje.

2. Los cambios percibidos en ellos como docentes al trabajar con relación tutora.

3. Los beneficios obtenidos al trabajar con relación tutora.

4. El futuro que espera de la relación tutora como proceso de aprendizaje.

 

El término “docentes” abarca a maestras y maestros que trabajan en las escuelas telesecundarias donde se lleva a cabo la investigación, es de interés de este objeto de estudio tener referentes de las categorías anteriores para contrastar el significado de los maestros sobre una estrategia aplicada directamente en las escuelas y poder ver cómo embonan las ideas de los docentes con las de los estudiantes, esto puede servir como parte de la validez los datos y la corroboración de la información obtenida. Se pretende descubrir el sentir de los entrevistados sobre el concepto de la relación tutora como estrategia de tutoría entre pares.

El presente estudio está concentrado en tres telesecundarias de Tlaltenango, Zacatecas donde se trabaja la relación tutora como estrategia de tutoría personalizada de manera permanente a casi permanente, eso depende de la decisión de los maestros por adoptar plenamente esta estrategia para atender a sus alumnos y lograr que entre ellos se apoyen con las estrategias que puedan desarrollar y distribuir así, el esfuerzo centrado únicamente en el maestro.

Las entrevistas se realizaron a cinco jóvenes que practicaron y practican la tutoría entre pares durante un año o más, para esto se seleccionaron cinco casos que destacaron por apegarse a las preguntas, aunque parte de la información sale de las interpretaciones que la investigación requiere para validar sus planteamientos.

De igual manera, se seleccionaron datos vertidos por cinco maestros que participaron y participan en la relación tutora como docentes frente a grupo o director con grupo y se incluye un supervisor, cuyos testimonios parecen trascendentes por la comprensión que tiene de la experiencia que se lleva a cabo en escuelas de la zona escolar a su cargo.

Los contrastes de la información obtenida permiten determinar tendencias que clarifican la relación de las categorías con la manera en que lo ven alumnos y docentes. La retroalimentación a partir del análisis resulta en orientaciones que se plantean para que otras escuelas puedan adoptar esta forma de atención a los alumnos dentro de los salones de clases. Como modelo se maneja la muestra poblacional con protección a las personas entrevistadas y con atención a la contribución que se puede realizar al campo de estudio sobre la tutoría entre pares.

El método de recolección de información de las redes semánticas (Álvarez-Gayou, 2003) como ha sido llamado desde hace décadas, es el que se utiliza comúnmente para el análisis en la investigación cualitativa, según Tulving, organiza el conocimiento acerca de las palabras, símbolos verbales, significados, referencias y la relación entre ellas, lo anterior permite realizar las interpretaciones de la información en torno al objeto de estudio (Tulving, 1972). La herramienta tecnológica que se usa para el procesamiento es Atlas.ti7 que, según Muñoz y Sahagún, ayuda con el análisis de trayecto de un proceso de análisis, la herramienta sirve también en tres sentidos especialmente, organiza la información, la segmenta y la califica (Muñoz y Sahagún, 2017).

 

Resultados

La integración de información surgida de las entrevistas a los jóvenes sobre la pregunta: ¿qué es para ellos la relación tutora? Permite aclarar que es un método, en el que los maestros se vuelven tutores de los alumnos, les ofrecen diversidad de temas de las asignaturas en vez de llenar solamente actividades de los libros, el maestro da a escoger más de un tema para que la actividad no se centre en un contenido que trabajen todos mediante clase general, el método permite analizar el tema a profundidad y parece que se simplifica la forma de aprender porque se tiene a un tutor como docente que guía el aprendizaje hasta que el tutorado logra aprender por sí mismo y se convierte en investigador.

En el análisis de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky retomado por (García, 2020) se refiere que la educación es un proceso a programarse, donde unos se forman para luego ayudar con la formación de otros, al igual, se menciona la importancia de los contextos como catalizadores del desarrollo personal mediante los instrumentos, los medios para aprender y la interacción como una estrategia para socializar el conocimiento.

En la práctica, la relación tutora permite que el docente lleve a cabo la tutoría de temas colectivos, sin embargo, requiere que se haga con base en principios analizados anteriormente, como buscar que se profundicen los contenidos y que en algún momento los temas sean parte de un catálogo personal de los estudiantes para que luego ellos puedan ofertarlos a otros. Los jóvenes destacan que les gusta que cuando algunos aprenden más lento no pierden su derecho a aprender, al contrario, porque en la relación tutora cada uno aprende a su ritmo, en el tiempo que determina el tutorado y a su gusto.

Del análisis que realiza Vera (2002) sobre la teoría sociológica constructivista de Durkheim, se desprende que una persona está en cambio permanente y requiere de tiempo para aprender a categorizar, memorizar y conectar sucesos, el mundo se pone en las manos de cada persona para construirse con base en sus necesidades.

Los alumnos disfrutan hacer las cosas por sí mismos y tener en cuenta que en algún momento ellos podrán compartir los temas con sus amigos. En las expresiones de los estudiantes entrevistados se destaca que la relación tutora se basa en varios momentos, como escoger el tema, escribir un primer texto de conocimientos previos, continuar con la tutoría del tutor para comprender a profundidad, registrar los procesos vividos, compartir los aprendizajes en público y prepararse para dar tutoría con esos temas a otros compañeros, con eso se da la posibilidad de generar la red de tutoría donde se aprende con acompañamiento.

En cuanto a la pregunta de si la relación tutora como estrategia de tutoría entre pares puede generar algunos beneficios en la práctica de los jóvenes, con base en sus comentarios, se percibe que hay diversas coincidencias en cuanto a que se hacen investigadores cuando hay acompañamiento en ello o la manera en que creen volverse autónomos en el estudio hasta llegar a hacer las cosas por cuenta propia. Para definir esos beneficios que sienten vivir los estudiantes, se puede decir que lo que reflejó la red semántica está la criticidad adquirida con esta estrategia en las escuelas porque cuando se desea aprender, algo despierta los sentidos, las conductas de los jóvenes se modifican y logran que los entornos escolares sean cómodos, donde se llevan bien todos en un entorno de convivencia.

Con la práctica de la relación tutora, según lo que expresan los jóvenes, se potencia el apoyo que se brindan entre quienes practican la tutoría entre pares, los diálogos se fortalecen y la interacción de las personas. Los alumnos reconocen qué tan buenos pueden ser en las relaciones humanas y disfrutan la compañía en sus escuelas, ya sea por tutores visitantes de otras escuelas, regiones, estados u otros países y sienten que estrechan lazos, crece la tolerancia a ser observados y apoyados para mejorar las condiciones de su aprendizaje. Para Vygotsky (1956) el lenguaje destaca con valor fundamental el desarrollo de las funciones superiores, es decir, hay cambios interiores que permiten alcanzar una zona de desarrollo potencial mediante la zona de desarrollo próximo. Según Wertsch (1988) el enseñante (tutor) y aprendiz (tutorado) negocian, discuten, comparten, contribuyen, incluyen valores, habilidades desarrolladas y actitudes.

Durkheim (1972) parece analizar la posibilidad de otro tipo de educación, aquella donde el individuo puede desarrollar la humildad, la filantropía, el humanismo, los cambios de conducta, el desarrollo de la intelectualidad, todo basado en los contextos y aspectos como el reforzamiento del espíritu y deseo de hacer las cosas. Estos aspectos se vuelven primordiales para la práctica de la estrategia de la relación tutora.

Para el análisis sobre los cambios que se pueden vivir con una estrategia como la relación tutora, se hace notar que, si bien hay cercanía entre los beneficios y dichos cambios que los alumnos perciben, se requiere fineza en la interpretación.

La estrategia los ubica en una posición de búsqueda de cambios interiores conforme al razonamiento y comprensión de los procesos de vida que son más claros para ellos, les gusta ser debatientes, pero no para dificultar la función de sus interlocutores, sino para comprender lo que les causa inquietud, su habilidad para relacionarse con los demás mejora y conscientemente aceptada por los demás, eso trae consigo que, por ejemplo, sientan la mejoría en su desempeño de hablar en público cuando sienten menos pena al hablar frente a los demás.

Sobre el cuarto punto de análisis de esta investigación con los jóvenes, sobre el futuro que vislumbran sobre la relación tutora como una estrategia de tutoría entre pares, se puede ver que los alumnos parecen tener poco desarrollada la habilidad de perspectiva, sin embargo, lo que expresan, en sí mismo es un logro de la reflexión o distinto nivel de comprensión que se tiene de las cosas con una estrategia como la que se analiza en el objeto de estudio.

Por otro lado, se percibe el deseo de mantener una forma de trabajo dentro de la escuela que les permita contar con las condiciones para llevársela bien como miembros de un grupo escolar, de hecho prevén que si se llegara a implementar la estrategia de tutoría entre pares en otras escuelas, habría más comunicación entre las personas, lo que es para esta investigación algo destacado ya que la base de la relación tutora está en esa interacción que se genera mediante la comunicación, que tiene el sentido de desarrollar habilidades en los demás como lo expresan también los jóvenes en este apartado.

Vygotsky se adelantó a su nivel de conocimiento y como se estipuló en el marco conceptual, se liga a esta investigación porque recibió un acompañamiento de tutoría entre pares entre los primeros años de su vida hasta la adolescencia, de hecho, su paradigma dialéctico contextual y su propuesta es de intervención (Hernández, 1998).

Por su parte, del análisis de las redes semánticas surgidas de las entrevistas realizadas a los maestros que practican la relación tutora como estrategia de tutoría entre pares, se pueden ver varias cosas, en cuanto a lo que es para ellos esta forma de trabajo, se amplía la panorámica con respecto a lo arrojado en las de los alumnos, sin embargo, en el fondo, coinciden de diversas formas con lo que los jóvenes establecen, parece que únicamente se sofistica la perspectiva y lo mismo se puede ver en los demás rubros, la opinión de los maestros es más amplia y con mayor densidad en cada aspecto de análisis que son los beneficios, cambios y visión de futuro de la relación tutora.

Sobre lo que es para los maestros la relación tutora, según la red semántica analizada se puede decir que, se parte de la preocupación por la forma en que los alumnos aprenden y cómo se les enseña, parece necesario para los docentes una forma diferente de cómo dar las clases, los docentes parecen comprender que las realidades de enseñanza son diversas en cada región, en cada escuela y el apoyo que requieren los estudiantes para hacer más amena la educación es posible desde aspectos que parecen requerir modificaciones no muy complejas.

En cuanto a la percepción de un método, los maestros enfatizan que la relación tutora no tiene una receta, que aunque se parte de los temas del programa, es un ejercicio de ayuda mutua para comprenderse a través del diálogo, donde se aprenden temas del agrado personal y no solo programados estructuralmente, se tiene la finalidad de lograr aprendizajes significativos, aunque en el proceso de ese aprendizaje haya barreras que se resuelven con el apoyo entre pares, depende mucho de las libertades para utilizar las herramientas necesarias como el uso de las tecnologías, la observación de los procesos que realiza el tutorado; en la relación tutora, se intenta anticiparse al pensamiento de quien se acompaña, comprenderlo, tratar de entrar en su mente, en las formas de comprender los retos, desafíos o temas que estudia. La relación tutora es percibida como una alternativa para aprender más, se vuelve sustancial expresar los aprendizajes de manera escrita, para tener claro qué se quería estudiar y cómo.

Para Durkheim (1972) puede cuestionarse si la lógica de un sistema puede organizarse de distinta manera, los valores educativos expresan necesidades sociales en un determinado contexto, la sociedad puede construir un sistema educativo para fomentar y reproducir un ideal sobre cómo podrían vivir y relacionarse los seres humanos para satisfacer las necesidades.

Los beneficios que los maestros ven de cierta manera en su práctica con la estrategia de relación tutora son algunos como, los estudiantes se olvidan de llenar actividades de libros solo por indicación, tienen alumnos que se convierten en tutores que pueden ayudarles en ampliar la red de tutoría con otros alumnos dispuestos a eso, hay mayor desenvolvimiento de ellos como docentes y entre los estudiantes que les ayudan como tutores dentro del aula, alcanzan una unión y aceptación de que todos pueden ser maestros, eso les hace tener una nueva visión de lo que es la colaboración dentro del aula, los maestros tienen apertura y aceptan la ayuda de los jóvenes, eso evita evidenciarse de que no se sabe todo, sino que son comprendidos por los alumnos que ya saben que no solo hay que ir a lo que se les indica, sino que la libertad, las dificultades se vuelven parte de los elementos que se tienen para lograr los aprendizajes.

Los maestros muestran satisfacción porque ellos mismos aprenden a dialogar de manera distinta, promueven acciones importantes en la actualidad como el hábito de la lectura, la relación tutora los convierte en personas distintas, que especialmente les permite interactuar, tener en cuenta la necesidad de una educación integral, como lo estipulan los planteamientos oficiales actuales, saben que al inicio es normal aceptar los cambios poco a poco, pero con el beneficio, terminan por promover la estrategia como un factor para vivir mejor, han tenido cambios incluso en su familia pues en estas escuelas sus hijos, amigos u otros familiares son o han sido alumnos.

En su ensayo: La educación y papel en la educación secundaria en Francia, Durkheim (1972) sobresalta la filosofía que se guardaba sobre las prácticas que buscaban resultados cuantitativos ante los cualitativos y que eso genera una tendencia a reforzar la formación, especialmente centrada en los procesos de reflexión.

En cuanto a los cambios que creen los maestros que ocurren con la práctica de la relación tutora, destaca que, aumenta la confianza entre dos personas, se evitan juicios sobre los conocimientos o capacidades de las personas, el trabajo se vuelve menos estresante por lo dinámico que se vuelve, los jóvenes fortalecen su interés por las actividades escolares, surge un aprecio por lo que estudian y la forma en que sucede, se vuelve voluntaria en vez de forzada la actividad educativa, se disipa el estrés, no se culpa, sino que se originan alianzas en búsqueda de beneficios comunes, la relación tutora se fortalece con esta nueva forma de interactuar, el estudiante reconstruye su lado humano, reduce la indisciplina al mantenerse ocupado en algo que le interesa.

Los maestros expresan que con la tutoría entre pares entienden los gustos que tienen sus estudiantes en la escuela, buscan desarrollar alumnos ejemplares, que sientan la motivación de asistir a la escuela, los temas que se ofertan en tutoría están enfocados a la vida de los estudiantes, aprenden a desenvolverse, dicen que cuando aceptan que no lo saben todo, se convierten más en persona, se vuelven generosos en lo que comparten y cómo lo comparten porque brindan mayor tiempo y dinámica utilizada para que otro aprenda, las dificultades de comunicación se convierten en criticidad, los alumnos resultan más pensadores, el entusiasmo de los tutorados se refleja en un trabajo menos cansado, tranquilo, la igualdad que los jóvenes aprenden los vuelve tolerantes, no es llegar y decir vamos a trabajar tal tema, sino adentrarse en una plática, es caminar juntos y poner empeño en las cosas que planea el sistema educativo, mencionan los docentes.

El aspecto de lo que esperan los docentes de la relación tutora para el futuro, presentó la mayor densidad de opiniones. Ellos desean tener asesoría externa para fortalecer la práctica de la estrategia de relación tutora, piensan firmemente que si se continúa su aplicación en las escuelas les mejorará la vida educativa a los estudiantes, esperan que los padres de familia se vuelvan parte de la red de tutoría dentro de sus escuelas donde ellos puedan venir y ser tutorados por sus alumnos, creen que al mejorar los jóvenes en sus relaciones se tiene posibilidad de un cambio en el tejido social, invitan a atreverse a practicar la relación tutora con mayor fuerza.

Los maestros expresan que tienen estrategias para fortalecer la relación tutora, como la denominada “tardes de tutoría”, donde los martes fuera del horario escolar, se reúnen maestros, padres de familia, alumnos y algunos otros visitantes para brindarse tutoría en temas que surgen del interés de cada quien, eso rompe la mecanización de los procesos educativos, esperan en el futuro desarrollar otros tipos de jóvenes, desean que todo el mundo trabajara a manera de relación tutora creen que eso podría lograr una sociedad más justa, una gran familia de tutoría.

En el mismo sentido, los maestros exponen que es una estrategia que puede valorarse como forma de trabajo dentro del aula, que se espera que las autoridades locales como los supervisores autoricen y motiven a que esta estrategia se implemente, los docentes que practican la metodología piensan que en el futuro todos los que enseñan pueden ayudar a que mejoren las condiciones de aprendizaje, que exista esa sensibilidad entre todos ellos, que los nuevos modelos hablen más de este tipo de estrategias y amparen su aplicación, esperan en el futuro comprender más las necesidades de los alumnos.

También, los docentes expresan que esperan que cada vez más alumnos en relación tutora en telesecundarias sorprendan en los siguientes niveles escolares, para ellos es cuestión de organizar la forma de pensar, convencerse a sí mismo y a otros maestros, que se animen a revolucionar, que en un tiempo no muy lejano se implemente esta forma de trabajo en otras escuelas, los docentes creen que ellos requieren salir de un atorón en el que se encuentran en las formas tradicionales que se reordene la atención en los procesos de aprendizaje de los jóvenes, no dejar de lado para el futuro la cuestión de la humanización de la educación, que la enseñanza sea más significativa y que estos deseos sean mejor una responsabilidad.

Para las conclusiones de este apartado se intenta una contrastación de cómo dicen las cosas los alumnos frente a una forma más sofisticada de los maestros. Los jóvenes, visualizan la relación tutora como una metodología de trabajo dentro del aula, que le permite especialmente escoger lo que quiere estudiar como base para un mejor aprendizaje, a profundidad, donde se ponen en juego valores como la confianza por lo que implica la interacción en la tutoría entre pares; se fortalece el interés por el estudio y eso conlleva a que crezca el gusto por aprender y el fortalecimiento de las decisiones personales.

Por su parte, los maestros perciben la estrategia de relación tutora además de como un método, a manera de herramienta útil en su práctica docente, que les permite una nueva organización de las acciones escolares, donde sobresalen la relaciones entre las personas, donde un requisito primordial para que se fortalezca la tutoría entre pares, es la libertad para seleccionar lo que se quiere estudiar y con quién se desea hacer, eso establece una ruptura al mecanismo del sistema, porque para ellos educar es una habilidad que conlleva amor por los demás, pasión que desembocan en la igualdad.

 

Discusión

En la ley estatal de educación de Zacatecas, entre sus fracciones, se expresa la necesidad de contar con una educación en la que haya armonía de relaciones entre educandos y educadores, que estimule la libre discusión de ideas, la reflexión propia, el fortalecimiento de habilidades racionales, emocionales y de inclusión social (De Zacatecas, 2018). De igual manera se expresa en el documento oficial que, para el desarrollo integral del individuo se sugiere la participación de los padres de familia en la escuela al ser parte del sistema educativo, el reconocimiento de sistemas alternativos dentro de la escuela que aseguren la comunicación y el diálogo entre educandos y educadores.

Lo anterior hace notar que es posible la implementación de una estrategia de relación tutora que fortalezca los vínculos entre los estudiantes en pro de su educación integral. Se buscó por parte de Redes de Tutoría financiamiento en el Programa para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) para trabajar en el nivel de secundaria la relación tutora en cuatro telesecundarias multigrado, dos unitarias y dos bidocentes, algunas condiciones que se registraron en un inicio fue la falta de disciplina, de interés de los jóvenes por los contenidos temáticos, colaboración, disposición, voluntariedad, carencias en habilidades como la lectura con sentido, escritura fiel al pensamiento, manejo matemático y expresión oral pública disciplinada (García, 2006).

Los maestros que participaron con tutoría entre pares promovida por la Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo buscaban una alternativa que produjera resultados cuantitativos y cualitativos en sus alumnos como se expresa en el documental “Maravillas” (Córdova, 2013). Reuniones con maestros y visitas diagnósticas a las escuelas permitieron tener claras dificultades con las que se encontrarían quienes promovieran la relación tutora como el sentido de responsabilidad, autoestima, algunos contenidos específicos, elaboración de tareas y falta de habilidades para enseñarse entre ellos, corregirse, mejorar habilidades psicosociales y otras, fueron motivos para proponer a los docentes aplicar la estrategia de relación tutora, otras condiciones que se buscaron reforzar en el sistema educativo, como lo plantea el plan de estudio (SEP, 2011), es la colaboración entre los docentes, directores y supervisores, que ellos vieran la necesidad y voluntariamente aceptaran las herramientas que consideraran útiles para sus escuelas y sugerir a las autoridades hacer los convenios para contar con apoyo externo por especialistas, asesores externos que promueven la tutoría entre pares y realizar rutas de acompañamiento a las escuelas de manera conjunta con el docente (Cámara, 2005).

Las estrategias alternativas en las escuelas como la de relación tutora parecen tener signos de éxito al crecer la cantidad de lugares donde se aplica, parece ser que lo que se requiere es que sus bondades sean constatadas por las personas ante objetivos como lograr tener jóvenes participativos, colaborativos, argumentativos, que puedan disfrutar de su formación (Cámara, 2008).

El cambio de cultura escolar es una búsqueda de los sistemas educativos (SEC, 2011) especialmente si se cuenta con la voluntariedad de los maestros, interés de conocer alternativas, diseñar materiales, pero sobre todo la libertad de que los docentes lo lleven hacia sus espacios de trabajo por ser conscientes de sus necesidades y de lo que podría cambiar con sus alumnos, como se expresa por ellos mismos en el documental “Maravillas” (Córdova, 2013).

En el estado de Zacatecas durante años se vivió la falta de apoyo oficial para promover la relación tutora, pero la institución Redes de Tutoría S. C., brindó asesoría a docentes en sus escuelas especialmente en la región de Tlaltenango a partir del 2017, los dirigentes de la estrategia creyeron que el trabajo en relación tutora de las telesecundarias de esa región, realizada por los docentes que conocieron esa forma de trabajo en algún momento, tendía a ser un modelo nacional e internacional de la implementación de dicha estrategia. En febrero de 2017 se hicieron visitas a la región para observar la puesta en marcha de los trabajos para enriquecer con asesoría externa la experiencia, el fomento de la relación tutora en las telesecundarias de Los Reales, Momax; Teocaltiche y Salazares, Tlaltenango, fue posible por la insistencia de un maestro que fue asesor estatal y regional durante la fase de trabajo 2009-2012 de la EIMLE (Cámara et al., 2018).

En Tlaltenango, donde se concentra el análisis del presente objeto de estudio, los maestros reflexionaron sobre las necesidades que observaron en sus escuelas e incluyeron la relación tutora para tratar de mejorar los resultados de sus prácticas docentes, en la ruta de mejora de una de las escuelas que dan origen a este análisis, algunas de las necesidades que se muestran son: reforzar habilidades para desarrollar procedimientos matemáticos, promover el hábito de la lectura, atender alumnos de manera diferenciada ante el rezago educativo, revertir conductas negativas ante acciones para la formación integral, involucrar padres de familia en los procesos de aprendizaje (Longoria, 2018).

En las telesecundarias que practican la relación tutora en Tlaltenango los docentes ven posible además involucrar poco a poco a los padres de familia en la tutoría uno a uno, piensan que, si los papás comprenden la propuesta y se incluyen como tutorados de los jóvenes en la escuela, eso generará cambios que tienen efecto también en la familia, da pauta para que entre ellos se divulgue socialmente la estrategia y facilite que se involucren otros en la red de tutoría (Cámara et al., 2018).

 

Conclusiones

Para alumnos y docentes la relación tutora se convierte en una estrategia que les implica menos presiones porque no se cumple estrictamente con una programación, porque una base es la selección de lo que se quiere estudiar y cómo se desea hacerlo, aviva la destreza de observación de las dificultades de otros para prepararse en eso y atender las necesidades, eso vuelve para ellos la educación en algo recreativo y quita el sentido estricto único de obligatoriedad. Y una educación así, es para ellos el reflejo de un trabajo colaborativo, humanizador, una revolución social que requiere incidir en cambios de política educativa necesarios porque además mengua problemas agudizados en la sociedad como la deserción, la equidad y confían en que permite el crecimiento en cadena, donde al cambiar quien brinda la enseñanza, se generará que cambie quien es enseñado y luego el entorno y así hasta llegar a toda la sociedad.

Tras el análisis de los datos obtenidos, para fortalecer lo que los alumnos y maestros entienden como relación tutora se requiere aclarar a cada ocasión, que dicha relación tutora no es un desprendimiento más de la tutoría, sino una estrategia dentro de ella y especialmente de la tutoría entre pares, porque son categorías que ya se consolidaron en la investigación al respecto.

En cuanto a los beneficios que pueden ser alcanzados con la estrategia de relación tutora, es primordial que los mismos alumnos y docentes de vez en cuando sistematicen de manera escrita y en diálogos sobre ellos, pues parece que estos solo pueden ser vistos desde un ente externo, por algún motivo, los alumnos y docentes parecen dificultarse a la hora de requerir tenerlos presentes, pero es algo que fortalece la voluntad, disposición e interés de continuar con el trabajo de una estrategia como ésta.

Los cambios obtenidos parecen asemejarse demasiado con los beneficios, sin embargo, para bien de la investigación, es imprescindible decir que los motivos para señalar beneficios y cambios sentidos por alumnos y docentes con la práctica de la relación tutora dentro de sus aulas, se centran en que un beneficio se comienza a percibir por la mayoría de los que participan en la estrategia, mientras que el cambio es algo que se siente de manera muy interior, es algo de perspectiva personal y aceptación voluntaria y desde las emociones, parece difícil aceptar un cambio cuando hay desánimo, la recomendación en este sentido es que los alumnos y maestros realicen compendios en sus registros de aprendizaje o aparte cíclicamente, sobre los cambios que sienten que ocurren con la aplicación de esta estrategia encaminada a un cambio cualitativo.

Especialmente para los alumnos fue difícil identificar perspectivas, es decir, lo que esperan de una estrategia como la relación tutora para el futuro, es por eso que parece importante hacer ejercicios periódicos sobre perspectivas en cuanto a distintos temas, especialmente a la hora de ser tutorados entre pares, ejercitar la visión de futuro ayuda incluso en la generación de proyectos de vida y rutas para lograrlos.

Para fortalecer el trabajo de la relación tutora ha sido importante realizar visitas de promoción de la estrategia por especialistas a las escuelas de manera continua para ampliar su aplicación a otras, sistematizar, mejorar y seguir la expansión paulatina. Además, se requieren espacios para capacitación permanente de los docentes sobre el manejo práctico y teórico de la estrategia de tutoría entre pares.

 

Futuras líneas de investigación

Una vez terminada la investigación y conociendo a detalle la revisión de literatura sobre la tutoría entre pares, se han expuesto con mejor puntualidad líneas de investigación con las que se puede contribuir en este tema; a continuación, se presentan algunas: El tema de tutoría entre pares es muy amplio, es importante que el docente y el alumno conozcan la acción tutorial entre pares como una estrategia pedagógica, que conozca la acción tutorial, con la formación y actualización de programas de tutorías entre pares; los maestros deben ser involucrados en sus actividades diarias y conozcan más de cerca la problemática de sus estudiantes. Para futuros estudios es importante concretar programas de formación y actualización de redes de tutorías por pares para brindar apoyo a los estudiantes de todos los niveles educativos.

 

Referencias

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México-Argentina-Barcelona: Paidós.

 

Borja, G. (2009). El proceso de enseñanza-aprendizaje. Teorías de aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos. Recuperado de http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/teorias-de-aprendizaje-paradigmas-y.html

 

Cámara, G., Rincón, S., López, D., Domínguez, E., y Castillo, A. (2004). Comunidades de Aprendizaje. Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo XXI.

 

Cámara, G. (2005). Enseñar y aprender con interés. Logros y Testimonios en Escuelas Públicas. México: Siglo XXI.

 

Cámara, G. (2008). Otra Educación Básica es Posible. México: Siglo XXI.

 

Cámara, G., Castillo, A., De Ávila, Á., Méndez, R., Morales, M. y Salas, E. (2018). Tutoría y comunidad de aprendizaje en escuelas públicas multigrado (1997-2018). México: Aprender con Interés.

 

Córdova, J. (Escritor) y Bueno P. (Productor). (2013). Maravillas [Documental]. México: Redes de Tutoría S. C.

 

De Zacatecas, G. D. E. (2018). Ley de Educación del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Periódico Oficial29.

 

Durkheim, É. (1972). Educación y sociología. España: Península.

 

García Huidobro, J. E., Caillods, F., & Jacinto, C. (2006). Institucionalización de un programa de apoyo a establecimientos escolares de vulnerabilidad educativa: el caso del Programa de las 900 escuelas en Chile.

 

García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

 

Hernández, G. (1998). Descripción de los paradigmas Conductista, humanista Cognitivo, Psicogenético, sociocultural y su aplicaciones e implicaciones educativas. En Paradigmas en psicología de la educación (pp. 79-228). México: Paidós Educador.

 

Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing, Thousand Oaks. California: Sage Publications.

 

Longoria Castrejón, Rito. (2018). Ruta de mejora telesecundaria Niños Héroes. (Documento escolar inédito). Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Zacatecas. Tlaltenango, Zacatecas.

 

Muñoz Justicia, J. y Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti7. Manual de uso. Recuperado de http://manualatlas.psicologiasocial.eu/atlasti7.html

 

Programa para la Reforma en América Latina [PREAL]. (2009). Reformas pendientes en la educación secundaria. Chile: Fondo de Investigaciones Educativas-PREAL

 

Secretaría de Educación y Cultura de Zacatecas [SEDUZAC]. (2011). Plan Estatal de Educación 2011-2016. Zacatecas, México: Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Zacatecas.

 

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011). Plan de estudios 2011. México: Secretaría de Educación Pública.

 

Tulving, E. (1972). Episodic and Semantic Memory. Organization of Memory. New York: Academic Press.

 

Vera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociología, 17(50), 103-121.

 

Vygotsky, L. (1956). Escritos escogidos de psicología. En (pp. 438-452). Moscú: Leontief y Luna.

 

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente; cognición y desarrollo humano. En (pp. 83-92). Barcelona: Paidós.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esta página: