Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.
Revista digital FILHA. Enero-julio 2021. Número 24. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.
En esta segunda y última entrega editorial, resultado de la colaboración entre el Proyecto Afroamérica: La Tercera Raíz del PUIC-UNAM, la Red de Estudios Afrocentroamericanos (REAC) y la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través de la Revista Digital FILHA, se han recopilado trabajos enfocados en el reconocimiento sociodemográfico, epistemológico y cultural de las poblaciones afrodescendientes en Centroamérica y en El Caribe; incluyendo, en esta segunda parte, dos colaboraciones desde México.
En su texto “Epistemología y tradición oral afrocaribeña”, la autora emprende una interesante reflexión sobre las formas de construcción del conocimiento desde la tradición oral. Conocimiento transmitido de generación en generación y que ha conformado una verdadera epistemología compartida por los miembros de la comunidad afrodescendiente de El Limón, perteneciente al Caribe centroamericano costarricense. Enfocándose en el análisis del ritmo calypso como una de las vías principales de la transmisión de este conocimiento colectivo, la autora profundiza en la reconceptualización de ciertos términos culturales de origen africano, como los “griots”; de este modo, les reasigna un valor epistemológico que ha sido históricamente despreciado y negado por la construcción del conocimiento europeo-occidental.
Desde la ciudad de México, la investigación que versa sobre la población de origen africano que habitaba la ciudad y distrito minero de Guanajuato, aporta interesantes aproximaciones sobre el “destino demográfico” de los miles de mulatos, lobos y coyotes que habitaban la ciudad del Bajío novohispano en las primeras décadas del siglo XIX. A través de las herramientas de la Historia Demográfica, el autor demuestra que es posible explicar la “difuminación” de los “afroguanajuatenses” de la documentación histórica a inicios del México independiente, debido al intenso proceso de asimilación socio-étnica con el sector indígena (quienes eran el grupo mayoritario en la región); mestizaje conceptualizado por la Dra. Luz María Martínez Montiel bajo el término “Afroindianidad”.
Del mismo modo, del oriente cubano, las investigadoras de la Universidad de Granma exponen la conformación de una “cultura estética” en las y los jóvenes universitarios inscritos a las carreras de Estudios Culturales y Gestión Cultural para el Desarrollo. Mediante un ángulo interdisciplinario conformado por la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas, este trabajo pretende alimentar y optimizar los procesos educativos de formación cultural de las y los profesionistas, a través de una enseñanza multidisciplinar de la “cultura estética” bayamesa.
La aportación plástica a este No. 25 de la Revista FILHA corrió por cuenta de un joven afromexicano originario de la Costa Chica guerrerense. A través del manejo de diversas técnicas -que abarcan desde el grabado hasta el óleo en acuarela- el artista plasma diversos paisajes donde las y los afromexicanos son los protagonistas. Por medio de su obra, posibilita al lector adentrarse en los paisajes cotidianos que estas poblaciones han compartido a lo largo del tiempo, así como también le permite observar algunas expresiones de religiosidad popular, cuya característica principal es un profundo sincretismo africano/indígena/europeo.
Por otro lado, los investigadores Ramón Eduardo Lares Gutiérrez y Lizeth Rodríguez González colaboran con un trabajo necesario: "Hacia un nuevo concepto de familia: la familia individual". Este trabajo "plantea la importancia de integrar dentro de los distintos tipos de familia lo que se puede denominar como la familia individual". Este planteamiento permite mirar a la sociedad desde el concepto de familia y darse cuenta de los cambios naturales que sufren los grupos y, por lo tanto, de la importancia de actualizar y proteger los derechos y las obligaciones de las personas.
"Pobres, artesanos y proyectos de industria popular en Zacatecas, 1790-1856" por María del Refugio Magallanes Delgado de la UAZ, analiza una de las razones de la pobreza en el Zacatecas protoindustrial y las acciones económicas que llevaron a cabo las autoridades. Concluye que "la presencia de pobres obedeció a la falta de industrias populares viables a largo plazo y a la falta de ciertos conocimientos básicos" y en general debido a la desarticulación del trabajo urbano.
El texto de Marika Calenda: "La comprensión lectora en algunas regiones italianas" nos ilustra sobre la alfabetización en lectura. Se centra en la importancia de desarrollar esta competencia en la sociedad actual y al mismo tiempo reflexionar sobre el estado de nuestra propia alfabetización, pues para la autora, la alfabetización en lectura es "un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida".
Por último, "La colaboración entre universidad y escuela de prácticas en la formación inicial docente" por Rocío Rodríguez Loera y Javier Onrubia Goñi es una investigación que colabora a "repensar la manera de interactuar de las universidades con las escuelas de práctica" "analiza las ideas, las acciones y las valoraciones que aportan estudiantes, maestros tutores de escuelas de prácticas y profesores tutores de universidad sobre la colaboración que se da entre una Escuela Normal previamente seleccionada con las escuelas de práctica".
Hasta la próxima, no olviden compartir la página con sus contactos. www.filha.com.mx
Mtro. Daniel Alejandro Valverde Luján
Coordinador editorial FILHA
Zacatecas; 27 de enero de 2021
Dr. Marco Antonio Pérez Jiménez
PUIC-UNAM/Co-coordinador de este número
Ciudad de México; 15 de enero de 2021