FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

PRESENTACIÓN. Conociendo otros saberes: aportaciones a los estudios afroamericanos desde Centroamérica y el Caribe

Julio-diciembre 2020, número 23.
Autora: Teresa Chávez. Título: Castidad reclusa. Técnica: Mixta sobre tela. Medidas: 0.80 x 1.20 m. Año: 2016.

Revista digital FILHA. Julio.diciembre. Número 23. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. 

Handle: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2051

PRESENTACIÓN. CONOCIENDO OTROS SABERES: APORTACIONES A LOS ESTUDIOS AFROAMERICANOS DESDE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

 

El ángulo multidisciplinario con que la Revista FILHA abre sus páginas en cada publicación semestral, dio la posibilidad de poner en marcha un ejercicio de colaboración internacional sumamente fructífero, aunque complejo por momentos, logrando incluir en el presente número escritos de académicas y académicos de distintas latitudes y diversas áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades latinoamericanas.

La presente compilación -que abarca los artículos marcados con los logos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del programa universitario de estudios sobre la diversidad cultural e interculturalidad y del proyecto Afroamérica- es el resultado de la colaboración que el Proyecto Afroamérica. La Tercera Raíz (PUIC-UNAM) ha establecido con activistas, investigadoras e investigadores afrocubanos y afrocentroamericanos, pertenecientes a distintas universidades y organizaciones civiles que, desde sus espacios, han encabezado luchas sociales por el reconocimiento histórico, sociocultural y lingüístico de las poblaciones afrodescendientes en sus países de origen. Reconocimiento que ha sido -y continúa siendo- sistemáticamente negado, invisibilizado y vituperado por las élites en el poder. Asimismo, los textos tuvieron su causa en dos eventos: un encuentro interinstitucional con autoridades y profesores de la Universidad de Granma, en la ciudad de Bayamo, Cuba; y en las Terceras Jornadas de Estudios Afrocentroamericanos, mesas de trabajo entre académicos y miembros de organizaciones sociales llevadas a cabo en la Isla de Roatán, Honduras. Reuniones celebradas en junio y noviembre del 2019, respectivamente.

Las aportaciones de las y los colegas de la Universidad de Granma resultaron sumamente interesantes para mostrar un panorama general del quehacer académico cubano contemporáneo. Como queda evidenciado en el artículo Revolución social, cultura e intelectualidad en la revista casa de las américas. 1960-1970 que reflexiona sobre la construcción de la memoria histórica “oficial” a sesenta años del triunfo de la Revolución Cubana. Además de emprender un interesante análisis desde una perspectiva teórica-discursiva, la autora hace una revisión detallada sobre las publicaciones de la revista “Casa de las Américas”, gaceta de divulgación científica-cultural por demás importante no sólo para la región del Caribe, sino para toda Latinoamérica. Asimismo, el texto explica al lector el papel que tuvieron las élites intelectuales en la conformación de la identidad y “cultura cubana” moldeadas durante los primeros años del régimen de Fidel Castro.

En una línea similar, la interrogante sobre ¿cómo investigar la revolución cubana?, es replanteada desde una perspectiva contemporánea en el artículo Fernando Martínez Heredia y “cinco problemas teóricos para investigar la revolución cubana que aborda el pensamiento del filósofo y político Fernando Martínez Heredia (1939-2017). Bajo la óptica del círculo de estudios gramscianos del Instituto Cubano de Investigaciones Culturales, el autor reflexiona sobre una de las últimas conferencias dictadas por Martínez Heredia en 2016, quien destacó los retos teóricos-metodológicos que enfrentaban las nuevas pesquisas sobre este acontecimiento por demás trascendente en la vida social y política de la nación caribeña.

Del mismo modo, en el artículo Acercamiento al tema de la familia en la cuentística infantil y juvenil del escritor granmense Luis Carlos Suárez Reyes los colegas que reflexionan sobre la obra del escritor Luis Carlos Suárez proporcionan una interesante explicación que va más allá del campo del análisis literario cubano y latinoamericano, presentando de manera clara el contexto histórico tanto de Suárez como de sus escritos. Cuestiones que resultaron clave para entender la construcción ideológica de la familia; figura central en los cuentos infantiles y juveniles del ilustre literato bayamés.

Por otro lado, los escritos de las investigadoras afro-costarricenses publicados en el presente número: Evidencias de racismo en Costa Rica: discursos, imágenes, terminologías y experiencias y Los estudios afrocentroamericanos como espacio vital de materialización académica y reivindicación tangible evidencian dos de los múltiples procesos de resistencia y lucha que, junto con la sociedad civil, han impulsado con el objetivo de denunciar la desigualad histórica y el racismo estructural que la población afrodescendiente de la región centroamericana ha padecido por más de quinientos años.

En este sentido, la investigación sobre las manifestaciones y expresiones racistas contra jugadores negros de la liga de fútbol profesional de Costa Rica demuestra que, lejos de la idea de una sociedad incluyente y encasillada en el lema “pura vida”, por el contrario, resulta evidente la persistencia de prejuicios contra esta población en el imaginario colectivo hasta la actualidad. Por medio de cuestionarios y entrevistas con estudiantes universitarios, la autora hace un seguimiento de las imágenes racistas, plasmadas en periódicos y otras publicaciones periódicas del siglo XX, y reutilizadas por estos jóvenes como burlas “jocosas” y despectivas contra los deportistas afrodescendientes.

Con una aproximación transversal entre “raza” y “género”, y desde una construcción que parte de sus experiencias individuales sumadas a sus pesquisas académicas, el texto que versa sobre la trayectoria de los estudios afrocentroamericanos hace un recorrido histórico de las aportaciones más importantes de los investigadores afrodescendientes a la academia costarricense y centroamericana. En su texto, la autora, Diana Senior Angulo, quien participó como conferencista magistral en las Terceras Jornadas de Estudios Afrocentroamericanos, enfocó su atención en el rol protagónico que han tenido las mujeres tanto en el activismo social y político, como en el campo de la investigación científica y docente.

Por lo tanto, consideramos que los cinco artículos ofrecen una oportunidad invaluable al lector mexicano de acercarse a estos otros saberes, construidos y concebidos desde los propios lugares de enunciación de los académicos/activistas afrodescendientes. Oportunidad aún más valiosa al observar las erróneas interpretaciones que algunos científicos sociales de este país han afirmado acerca de la región, al considerarla, desde un punto de vista histórico-político, como “un apéndice” de la Nueva España o del México de inicios del siglo XIX. Así, esperamos que este ejercicio interdisciplinario pueda coadyuvar a combatir la construcción centrista de las epistemologías y, de este modo, abonar a la deconstrucción de las “geografías racializadas” en nuestra región; prejuicios históricamente arraigados y reproducidos como “lugares comunes” no sólo dentro del corpus académico mexicano y latinoamericano, sino también en el europeo y norteamericano.

Por último, pero no por esto menos importante, queremos señalar las destacadas contribuciones de los artículos que complementan este número especial de la revista. Las y los investigadores muestran, desde diversas ópticas, las problemáticas a las que se enfrentan en sus propios quehaceres académicos.

Así, tenemos la oportunidad de conocer los retos que enfrenta la educación superior en México, en particular en la Universidad Autónoma de Zacatecas, ante las nuevas y cambiantes necesidades sociales y agroalimentarias con los textos Habilidades comunicativas de los tutores en la actividad tutorial, Construcción y gestión de contenido digital y analógico en las escuelas: cuestiones pedagógicas y didácticas y Moodle en el proceso de enseñanza del área agronómica en nivel superior.  También el texto: La mariología en algunas de las piezas claves del interior de la Catedral Basílica de Zacatecas, que analiza las esculturas claves del interior de la Basílica zacatecana permite acercarnos con detalle al proceso de investigación dentro de la disciplina de la Historia del arte; así como, debido a sus aportaciones a la conservación, difusión y protección del patrimonio del recinto religioso, dicho trabajo nos invita a revalorar este tipo de proyectos y considerarlos de alto impacto social. Del mismo modo, las reflexiones filosóficas sobre la Modernidad europea, vista a través de algunos de sus pilares como Hobbes, Hegel y la crítica a Marx por Debord, muestran problemáticas que, desde el siglo XIX, continúan replanteándose hasta la actualidad dentro de un sistema capitalista que ha demostrado su adaptabilidad en tiempos de crisis.

Queremos agradecer a la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con las que esperamos seguir concretando proyectos y vinculaciones académicas. En particular, reconocemos la disposición, visión y apertura por parte de la coordinación editorial de la Revista FILHA, sin la que no hubiera sido posible realizar esta primera etapa de colaboración.

 

Dr. Marco Antonio Pérez Jiménez

PUIC-UNAM/Co-coordinador de este número 

Mtro. Daniel Alejandro Valverde Luján

Coordinador editorial FILHA

Mtro. Juan Pablo P. Vicenteño

PUIC-UNAM/Coordinador General “Terceras Jornadas de Estudios Afrocentroamericanos”, Roatán 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esta página: