FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

La mariología en algunas de las piezas claves del interior de la Catedral Basílica de Zacatecas por Maricela de la Luz Valverde Ramírez y Julio César Jiménez Moreno

Julio-diciembre 2020, número 23.
Autora: Teresa Chávez. Título: Frida y Diego. Técnica: Óleo sobre tela. Medidas: 1.30 x 0.90 m. Año: 2010.

Valverde Ramírez, Maricela de la Luz y Jiménez Moreno, Julio César. (2020). La mariología en algunas de las piezas claves del interior de la Catedral Basílica de Zacatecas. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 23. Pp. 1-18. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.

Handle: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2061

Dra. Maricela de la Luz Valverde Ramírez. Mexicana. SNI Nivel I.  Perfil PRODEP. Evaluadora de programas académicos para su ingreso o permanencia en el PNPC, estancias posdoctorales en el extranjero y de proyectos de investigación del CONACYT. Dictaminadora de artículos publicados en libros y varias revistas de arbitraje de circulación internacional. Autora de varios libros. Docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4276-2009. Contacto: mvalv28@gmail.com

Julio César Jiménez Moreno. Mexicano. SNI Nivel I. Perfil PRODEP. Licenciado en Guitarra por el Conservatorio de Alicante, España. Maestro por la Universidad Für Musik Und Dartellende Kunst Wien, Austria y Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Líder del cuerpo académico consolidado UAZ-115. Se desempeña como docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9391-0051 . Contacto: e_kukulcan@hotmail.com

LA MARIOLOGÍA EN ALGUNAS DE LAS PIEZAS CLAVES DEL INTERIOR DE LA CATEDRAL BASÍLICA DE ZACATECAS

Mariology in some of the keystone pieces of the interior of the Basilica Cathedral of Zacatecas

 

Resumen: La presente investigación desarrolla un marco teórico aunado al trabajo de campo y se centraliza en cinco piezas claves o dovelas, todas se ubican en las bóvedas de los arcos; esculturas de alto relieve finamente talladas en cantera, ubicadas en la nave sur de la Catedral Basílica de Zacatecas dedicada a la Virgen de la Asunción. Contribuye: al rescate, difusión y protección del patrimonio interior de la catedral y la de algunos símbolos marianos desconocidos. Introducción: el presente constituye un análisis visual de cada una de las claves o dovelas que representan un episodio mariano, tradiciones, creencias y leyendas. Documentos testimoniales de la temática que sirven de eje vertebrador en torno al cual se desarrolla el presente estudio, que permiten generar contribuciones inéditas en el ámbito de la investigación de esta temática, lo que a su vez hace factible la puesta en valor de las piezas claves de la catedral, propiciando fundamentos para la creación de propuestas. Metodología: a través de la Historia del Arte se realizó una observación ardua, un análisis deductivo e inductivo y una reflexión de la experiencia propia. Objetivo general: El interés principal es que se conozcan estas obras escultóricas de arte sacro, que no se han publicado tan detalladamente como lo presenta este estudio. Objetivo específico: Incorporado al anterior, para comprender y valorar el arte mestizo del interior de la catedral. Resultados y discusión: después de realizar una amplia reflexión y discusión de la descripción de las piezas claves, se resaltan los diferentes esculpidos en la creatividad de las dos manos de los escultores: el europeo y el mestizo; estas piezas claves tienen un lenguaje plástico propio donde se conjugan los pasajes bíblicos aunados a los mitos. Conclusión: Se culmina con el hallazgo del Cardo Mariano, según una leyenda medieval de la Virgen María. Y de acuerdo a la hipótesis previamente planteada por los autores, de que se encontraría el Cardo Mariano varias veces esculpido en la portada principal de la catedral y en el interior de la misma. Cabe aclarar que no se localizó bibliografía de esta temática, donde se mencione el Cardo Mariano en la portada principal, por eso esta investigación es relevante para la Historia del Arte.

Palabras clave: cinco piezas claves del interior de la Catedral de Zacatecas.

Abstract: This research develops a theoretical framework coupled with field work and is centralized in five keystones pieces or voussoirs, all located in the vaults of the arches; high relief sculptures finely carved in quarry, located in the south nave of the Cathedral Basilica of Zacatecas dedicated to the Virgin Mary´s Assent. It contributes: to the rescue, dissemination and protection of the cathedral's interior heritage and some unknown Marian symbols. Introduction: the present constitutes a visual analysis of each one of the keystones or segments that represent a Virgen Mary episode, traditions, beliefs and legends. Testimonial documents on the subject serve as a backbone in which the present study is carried out. These testimonial documents make possible generate unpublished contributions in the field of research, which in turn makes feasible the appraisal of the keystone pieces of the cathedral, providing foundations for the creation of proposals. Methodology: Art History arduous observation, a deductive and inductive analysis and a reflection of the own experience were carried out. General objective: The main interest is that these sculptural works of sacred art are known, which have not been published in as much detail as this study presents. Specific objective: Incorporated into the previous one, to understand and value the mestizo art of the interior of the cathedral. Results and discussion: after extensive reflection and discussion of the description of the key pieces, two different sculptures stand out: the European and the mestizo; these keystone pieces have their own plastic language where biblical passages are combined with myths. Conclusion: It culminates with the discovery of the Milk Thistle, according to a medieval legend of the Virgin Mary. According to the hypothesis previously raised by the authors, that the Milk Thistle would be found several times sculpted on the main portal of the cathedral and inside it. It should be noted that no bibliography of this topic was found, where the Milk Thistle is mentioned on the main cover, so this research is relevant to Art History.

Key words: five keystone pieces of the interior of the Zacatecas Cathedral.

 

Introducción

Las arcadas de las naves de la iglesia que sustentan la estructura superior de la edificación de la catedral tienen en su parte central, esculpidas finamente y con gran habilidad, dovelas triangulares en las que se expresa un simbolismo propio. En la nave sur se integra el programa iconográfico con los elementos lauretanos. Dichos elementos vienen en el rosario como símbolos que representan alabanzas, rezos, súplicas, intercesiones y peticiones a Dios y María. Dichas esculturas tienen en la parte central diferentes temáticas que son flanqueadas por angelitos rodeados de exuberante vegetación dentro de la cual predominan las hojas de acanto, frutos, perlas y uvas. Las claves que integran las arcadas de la catedral conforman un conjunto de ochenta y tres piezas; asimismo, las medidas en centímetros (ancho por alto) de estas claves son: de 143 por 66, esto en lo que corresponde a las dovelas que van en la nave central. Por cuanto se refiere a las claves que forman parte de los arcos aplicados al muro, poseen unas medidas de 51 por 66. Por su parte, las claves del crucero tienen un tamaño de 153 por 83 cm. Las dovelas mencionadas llevan la pieza central llamada clave y custodiada por un paralelo, en ambos lados, llamado dovelas; las representaciones talladas se adecúan a un espacio relativamente pequeño destacando la iconografía y la simbología de los personajes. Las piezas claves o dovelas (sillar en forma de cuña situada en medio de un arco o una bóveda) (Fig. 1 y 2) en la catedral zacatecana fueron todas diseñadas bajo un escrupuloso programa iconográfico e iconológico y probablemente varios bocetos y modelos a escala. Muchas catedrales del país no tienen este programa iconográfico de sus piezas claves, por mencionar una, la de San Luis Potosí, tiene todas sus piezas claves iguales desde la portada de la catedral y en el interior no se tiene un programa iconográfico; dichas esculturas son bellas, de fino esculpido y aún conservan su pintura, así como las aplicaciones de oro y plata. El pan de oro y plata formaban parte fundamental de la decoración con la que se recubrieron las piezas claves de la Catedral de Zacatecas mismas que fueron revestidas con una rica coloración, de la que actualmente aún se conservan indicios.

 

Figura 1. Dibujo de un arco.

 

 

Figura 2. Panorámica de las claves [i]

 

 

La mediación de la Virgen María

La historia de la Virgen María profetizada en el Antiguo Testamento: Génesis 3:15; Isaías, 7:1-17; Miqueas 5:2-3 y Jeremías 31:22. María es mencionada por los cuatro Evangelistas; y en otros libros del Nuevo Testamento: Hechos 1:14-2:4; Apocalipsis 12:1-6 y en los documentos de los primeros cristianos, los Evangelios Apócrifos. Al parecer las primeras pinturas de la Virgen María se documentan a inicios del siglo II y es mencionada también en muchas tradiciones y leyendas; tiene una amplia gama de advocaciones según la región católica. Respecto a la Letanías Marianas, iniciaron con los primeros cristianos, rezaban primero a Dios y a los santos en procesiones, diálogos entre sacerdotes y fieles cristianos; en el oriente empiezan en el Siglo III. Posteriormente, a partir del Siglo VII se tomó a la Virgen como principal interceptora. También las Letanías Marianas se cantaban en los primeros monasterios, pequeños recintos religiosos e iglesias y continúan hasta la fecha. Respecto a las letanías llamadas Lauretanas en el Siglo XII, son peticiones, invocaciones, plegarias. 

Después de Jesucristo, su madre la Virgen María es la más representada en la iconografía cristiana. El culto mariano se posesiona a finales de la Edad Media y, posteriormente, en el Renacimiento. El nombre de la Virgen viene del hebreo Miryam que significa gracia. Veamos los atributos de la Virgen María, emblemas, alegorías y símbolos Lauretanos de su pureza:

 

1.- La Paloma. (Fig.3)

He visto al Espíritu Santo bajar del cielo como una paloma y posarse sobre él (Jn 1:32, Torres Amat, 1884). También la paloma anuncia el final de la catástrofe (Gn 8, 1-12, Torres Amat, 1884 ). En el pasaje de la guarda de María:

 

Los sacerdotes echaron suertes entre las doce tribus, y la suerte recayó en la tribu de Judá. Y el Gran Sacerdote dijo: Mañana venga todo el que esté viudo en esa tribu, y traiga una vara en la mano. Y José hubo de ir con los jóvenes llevando también su vara […] y de la extremidad de una de ellas saldrá una paloma […] y en cuya vara se cumpla este prodigio será el designado para guardad a María […] y José apenas hubo tendido la mano para tomar su vara, de la extremidad de ésta surgió de pronto una paloma más blanca que la nieve y extremadamente bella (Revilla, 2010, p. 423).

 

La paloma siempre ha aparecido en la plástica en todas las épocas, fue grabada en los muros de las catacumbas, tiene diversos significados dependiendo del contexto en que se encuentra plasmada; en el caso que nos ocupa como un símbolo mariano se refiere a lo siguiente en:

 

El arte cristiano muestra eminentemente a la paloma como símbolo del Espíritu Santo. Este simbolismo aparece por primera vez en la historia del bautizo de Cristo. Y dio entonces Juan este testimonio de Jesús, diciendo: Yo he visto al Espíritu Santo descender del cielo en forma de paloma y reposar sobre él. (Juan I,32)( Ferguson, 1954, p. 22).   

 

Espíritu del Señor, espíritu de sabiduría, y de entendimiento, espíritu de consejo, y de fortaleza, espíritu de ciencia, y de piedad. Siete palomas junto a la Virgen significan los siete dones del Espíritu Santo. (Isaías 11, 1- 2). La pieza clave que nos ocupa, la paloma en medio de un eje vertical, está con las alas extendidas y parada sobre la cabecita de un querubín; se desprendió una parte del pico. El querubín es de facciones toscas, de bucles ensortijados alrededor de la frente; sus alas son ilógicas, están saliendo a la altura de la barbilla. El exquisito tallado de la paloma y del acanto es de un artesano diferente al del querubín. Todo rodeado de follaje de acanto con hilos de perlas, algunas partes con excavado profundo; la talla de la paloma, así como la ornamentación vegetal, es exquisita; contrasta con la tosca cara del querubín. Hay ligeros restos de pintura color gris.

 

Figura 3. La paloma.

 

2.- Estrella Matutina Stella Maris. (Figura 4)

"Apareció un gran prodigio en el cielo, una  mujer vestida del sol, y la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas" (Ap. 12, 1. Torres Amat, 1884). Doce estrellas simbolizan las doce tribus de Israel, también hacen alusión a los doce apóstoles. La estrella de la mañana símbolo de la gracia que desciende sobre María, es uno de los títulos de María: “El arte de comienzos del Renacimiento representa muchas veces una estrella en el hombro del manto de la Virgen” (Hall, 1974, p.158).

Nuestra Estrella lucero que anuncia la salida del sol, símbolo de Jesucristo, es de media talla y está ubicada en la parte central, de en medio hacia arriba, toda rodeada de acanto distribuido con simetría; algunas partes con excavado profundo y medio. La estrella está custodiada, de cada lado, por un putti sosteniendo con sus hombros y manos la ornamentación vegetal del acanto; los putti son robustos y como única vestimenta, se supone, debería ser un taparrabos y quedó un calzoncito; están cantando, llevan cabello ensortijado alrededor de la cabeza; la talla es de alto relieve tanto en la pieza clave como en las dovelas, su expresión corporal es de mucho movimiento y esfuerzo; tienen una pierna flexionada como para apoyarse más y ambos brazos flexionados: uno sosteniendo el acanto y el otro, sosteniendo un cardo mariano (Silybum marianum) pero al revés ver (Fig. 5 y 6). Todo lo anterior rodeado de la acostumbrada manera simétrica de acomodar el acanto con diferentes excavados, que proporcionan un contraste de luz y aumenta la estética; debajo de los amorcillos está representado otro cardo mariano. Con un nombre que proviene de una leyenda medieval: 

 

Cuenta la leyenda que el nombre de esta planta tiene origen en tiempos bíblicos, donde Herodes iniciaba su búsqueda, para dar muerte a todos los recién nacidos, y cuenta la historia que la Virgen María, ocultó al niño Jesús entre las hojas de este cardo, fue en ese momento cuando brotaron de sus pechos pequeñas gotas de leche, de ahí, el mito de las manchas blancas que poseen sus hojas espinosas (Recuperado de: https://momentosjolies.wordpress.com/2018/04/13/cardo-mariano-silymarin-origen-biblico/)

 

El cardo mariano, una flor que representa la pasión, en este caso, la Dolorosa, alude únicamente en la leyenda a la Virgen en uno de los siete dolores. El episodio de la huida a Egipto durante la persecución de Herodes es mencionado por Mt 2, 13-15 (Torres Amat, 1884). El lirio de los valles, como lirio entre cardos comparado con los cardos que alude a María, es mencionado en el CT 2, 1-2 (Torres Amat, 1884).

El cardo mariano está en la portada principal de la catedral zacatecana, de igual manera al revés (Figura 7 y 8). Hay ligeros restos de pintura gris. Lo anterior para continuar con la impresionante lectura iconográfica, de la portada de la catedral. Se puede apreciar un mejor tallado, más fino en la pieza central y, en los paralelos, un trabajo de cantarero con menos experiencia, esto sucede casi en todas las piezas claves, es más notorio cuando son representaciones de Dios, Jesucristo y los santos. Aquí es necesario agradecer al doctor en historia del arte y religión Jaime Lara, profesor jubilado de la Yale University, por su valiosa ayuda en la identificación del cardo mariano.

 

Figura 4. Estrella matutina.

Figura 5. Cardo mariano bajado de internet. 

Figura 6. Cardo mariano bajado de internet.

Figura 7. Cardo mariano, portada principal de la Catedral.

Figura 8. Cardo mariano portada principal de la Catedral.

 

3.- Rosa Mística. (Fig. 9)

La rosa es tomada como uno de los símbolos de la Virgen María desde el siglo XIII. Como casi todo en el arte, es un símbolo pagano cristianizado. La rosa es mencionada en la Biblia en diferentes conceptos espirituales, en este caso, la rosa alude a la sabiduría de María: "Y como el rosal plantado en Jericó" (Ec. 25, 18. Torres Amat, 1884). En la Letanía Lauretana alude a la Rosa Mística con la Virgen. La rosa asociada con la Virgen María, que recibe la denominación de “rosa sin espinas” -es decir, sin pecado-. La flor blanca y la rosa mística aluden a la maternidad y pureza de la Virgen. San Buenaventura emplea a la rosa como figura de la caridad en su obra La Vida Mística. Tradicionalmente, entre los antiguos romanos la rosa simbolizaba la victoria, el orgullo y el amor triunfante: 

 

Una leyenda primitiva mencionada por San Ambrosio cuenta cómo la rosa no tenía espinas antes de la Caída del Hombre. En la pintura italiana, la Virgen aparece representada con el título de Santa María Della Rosa, con una rosa en la mano (o bien la tiene el Niño Jesús) ( Hall, 1974, p.325).

 

Una guirnalda de rosas en el arte del Renacimiento alude, frecuentemente, a la Virgen del Rosario. Esta pieza clave que es la rosa, está flanqueada por dos arcángeles soldados, todo lo anterior en talla de alto relieve. La rosa, al centro, exquisitamente tallada en cada uno de sus pétalos; debajo de esta hermosa flor está un querubín de facciones toscas, nariz ancha, cara regordeta, pareciera que está hablando; asoman de su boca dos pequeñas protuberancias, tal vez los dientes; cabello ensortijado alrededor de su cabeza; las que pudieran ser las alas son hojas de acanto, pareciera un querubín alado. Atrás de esto, se halla un excavado profundo y rodeados de la ornamentación vegetal acomodada simétricamente, que como ya se comentó anteriormente, este efecto del excavado profundo, da una sensación de mayor claridad y contraste del claroscuro, además, una excelente apreciación estética.

Los arcángeles militares están erguidos en posición frontal; ambos soldados llevan vestimenta tipo legionarios romanos: una especie de camisa y arriba de ella, un peto o armadura unida en la parte de en medio y cortada a la cintura; un cingulum, un faldellín y debajo de éste una especie de pantaloncillo corto; coturnos, una banda anudada a la cintura para portar la espada que, ciertamente, no llevan y casco con penacho; las alas son verticales de buena talla, los rostros son enfáticos; una parte del ala derecha del ángel, del lado izquierdo del espectador, está desprendida. Los rostros son hieráticos y la punta de la nariz de ambos seres angélicos se halla despegada, de boca entreabierta; bucles a la altura de los hombros. Ambos arcángeles llevan metido un brazo en el acanto, el otro brazo lo apoyan sobre la ornamentación vegetal dando la sensación de afianzarse para no caer en el vacío; atrás de estas figuras está un excavado profundo, todo rodeado de la distribución simétrica del acanto. Se aprecia el tratamiento de dos manos diferentes de talladores: una de los arcángeles, la rosa y el acanto; otra diferente en el esculpido del querubín. Hay ligeros restos de pintura de color gris, azul y dorada, seguramente aplicación de pan de oro.

 

Figura 9. Rosa mística.

 

4.- Árbol de Jessé o el Cedro del Líbano. (Fig. 10)

El Árbol de Jessé y el Cedro del Líbano, son símbolos de la virginidad en general y, también, son símbolos marianos; en la iconografía de la Virgen abordaremos primero el Árbol de Jessé: "Y saldrá un renuevo del tronco de Jessé, y de su raíz se elevará una flor y reposará sobre él"  (Is 11, 1-2 Torres Amat, 1884). Se relaciona este árbol cuando aparece como atributo de la Virgen, toma la forma de una rama rodeada de flores; se trata del árbol genealógico de Cristo que arranca en Jessé, padre de David:

 

El árbol culmina en la figura de la Virgen con el Hijo en brazos … La presencia del Cristo crucificado en el árbol de Jessé tiene su origen en la tradición medieval de que el árbol muerto de la vida sólo puede reverdecer si se clava a él el Cristo crucificado para que lo reviva con su sangre (Ferguson, 1954, p. 30).

 

Es recurrente en el arte medieval tardío, la colocación del Árbol de Jessé como la genealogía terrenal de Jesús. Veamos lo que mencionan los iconógrafos respecto al cedro en relación al tema mariano: “El cedro y particularmente el cedro del Líbano, es símbolo del Señor, su aspecto majestuoso como el del Líbano y escogido como el cedro entre los árboles” (Ct 5, 15 Torres Amat, 1884). “Su garbo augusto lo identifica con los conceptos de belleza y majestad. En las profecías de Ezequiel, encarna al Mesías.” (Ferguson,1954, p. 31).

El cedro es un elemento más mariano; este árbol está tallado en alto relieve y, atrás de él, se localiza un excavado profundo; es un árbol esbelto y de seis ramas visibles y una oculta. Pareciera que este elegante y alto cedro saliera de la cabeza de un querubín. Dicho querubín es de facciones toscas, de cabellos rizados alrededor de la cabeza, nariz ancha, cachetón, pareciera estar hablando o cantando. La talla de las alas no es simétrica, además, están en una posición ilógica en estas representaciones, es decir, las alas se localizan a la altura del mentón hacia arriba. Estas dos figuras descritas se encuentran rodeadas por el follaje acostumbrado de acanto y, encima, hilos de perlas; respecto a la perla: artículo de gran precio (Mt.13:45, 46; Ap.21:21; Job:28:18) se usa de adorno (I Ti.2:9; Ap.17:4):

 

La más valiosa de las joyas, representa la salvación, más valiosa que todos los tesoros de la tierra. El reino de los cielos, dice Cristo en Mateo13, 45, es asimismo semejante a un mercader que trata en piedras finas. Y viéndole a las manos una de gran valor, va y vende todo cuanto tiene, y la compra. En otro lugar, Mateo 7,6, la perla significa la palabra de Dios: No deis a los perros las cosas santas, ni echéis vuestras perlas a los cerdos, no sea que las huellen con sus pies” (Ferguson,1954, p.50).

 

Las perlas hiladas en la clave están distribuidas simétricamente, adornando el acanto y éste con algunas partes de excavado profundo. La perla tiene muchas connotaciones, principalmente, en oriente y se apunta: “Esta variedad de significados simbólicos fue adaptada por el cristianismo al emplear la perla como símbolo mariano, en cuanto seno materno puro y perfecto del que surge la luz del mundo, Jesucristo” ( Serrano y Pascual, 2005, p.234). En la clave hay rastros de pintura blanca y gris.

 

Figura 10. Árbol de Jessé o Cedro del Líbano.

 

5.- El Espejo de Justicia. (Fig. 11)

Speculum lustitiae, viene en la Letanía Lauretana:

 

La concepción del alma humana como espejo fue apuntada por Platón y Plotino y recogida luego por San Ambrosio y San Gregorio Niseno. Ya en la Edad Media el espejo era un símbolo mariano, entendiendo a la Virgen como "espejo sin mancha". En una visión de Santa Teresa de Jesús se describe también el alma piadosa como capaz de reflejar sencillamente en sí la imagen divina (Revilla, 2010, pp. 244-245).

 

El espejo también es mencionado en la Biblia como el resplandor de la luz eterna y un espejo sin mancilla de la majestad de Dios, y una imagen de su bondad. (Sb 7:26 Torres Amat, 1884). El espejo de justicia, uno de los emblemas del culto a la diosa madre en la antigüedad, utilizado aquí como símbolo bien conocido de la virginidad de María, el speculum sine macula o “espejo nítido.” Alusivo a la larga vida, al reflejo de la santidad divina, a la perfección. También mencionado por la Encíclica Redemptoris Mater: "Entre todos los creyentes es como un espejo, donde se reflejan las maravillas de Dios" (Carta encíclica). El espejo que está en medio de un eje vertical en la parte de arriba, custodiado por dos arcángeles militantes a la usanza novohispana, en posición frontal, todo rodeado de abundante follaje de acanto e hilos de perlas, acomodado simétricamente y con excavados ligeros y profundos, alternados.

La media talla en cantera de este espejo es muy tersa, la superficie espejeada es uniforme salvo una pequeña fractura que se dio en la roca al momento del esculpido; además, tiene brillo, tal vez tenga una ligera capa de pintura o alguna lechada. El espejo lleva tres delgadas molduras y está rodeado todo de acanto en distribución simétrica, con partes de excavado profundo. Esta pieza se encuentra flanqueada igual que la anterior, la rosa mariana, por dos arcángeles en alto relieve, vestidos prácticamente igual salvo que en esta ocasión, no llevan faldellín, sino una especie de armadura, pantalón a la altura de las rodillas, rodeando desde la cintura en forma horizontal hasta las rodillas, de bandas superpuestas, ambos presentan más expresividad facial y corporal; las piernas junto al espejo se encuentran ladeadas, esto da más movimiento a las figuras, pareciera que están hablando o cantando; el arcángel de la derecha del espectador, tiene un ala al revés. Estos arcángeles con la vestimenta llamada a la usanza novohispana, así como los de la pieza anterior Rosa Mística, se usaron mucho en la plástica de Centro y Sudamérica, principalmente en Perú. En estas tres piezas escultóricas de alto relieve se aprecia la mano de un solo cantero. Hay ligeros restos de pintura blanca y gris. 

 

Figura 11. Espejo de justicia.

 

Conclusiones

La preeminencia que posee la preservación histórica del patrimonio exige esfuerzos tendientes a su puesta en valor por medio de su conocimiento, investigación y difusión. También el patrimonio histórico posibilita vislumbrar el simbolismo, la representación y expresión de las formas específicas, únicas y originales que se manifiestan en el sincretismo ineludible que se da a partir del encuentro de culturas tan dispares como lo son la prehispánica y la española. En las piezas claves de la Catedral Basílica de Zacatecas, es posible apreciar la hibridación entre las formas de expresión iconográficas españolas e indígenas, tanto por los elementos que la configuran y que sustentan el fondo de la escultura de las dovelas, como son los casos de las aves exóticas, es decir las guacamayas, las cuales según la leyenda náhuatl es un símbolo inscrito en la mariología. Asimismo, pueden apreciarse elementos prehispánicos en los ángeles ya que tienen rasgos indígenas, así como en los tamemes o mecapaleros y en los cestos tejidos de ixtle, específicamente referido a la guadalupana, estas piezas en especial serán para otro artículo.

Esta investigación contribuye a que el zacatecano se identifique con su patrimonio heredado y valore parte de su historia local, las dovelas o piezas clave de la Catedral Basílica de Zacatecas que conforman la parte central de las arcadas fueron dedicadas a la Virgen de la Asunción y sustentan una estructura que oscila entre los diecisiete y dieciocho metros de altura, lo que le da magnificencia y majestuosidad a una de las principales obras arquitectónicas catedralicias de México. Las piezas claves de alto relieve están también esculpidas con fina delicadez, como un homenaje a la parte celestial, aplicadas a los muros interiores de la catedral que están inmejorablemente ensambladas en los arcos, proporcionando un lujoso toque de elegancia que armoniza con la espiritualidad y el propósito del recinto religioso más importante del estado. 

 

Bibliografía

Revilla, F. (2010). Diccionario de Iconografía y Simbología. (Séptima Edición). España: Cátedra.

Ferguson, G. (1954). Signos y Símbolos en el Arte Cristiano. Buenos Aires: EMECÉ Editores. 

Hall, J. (1974). Diccionario de Temas y Símbolos Artísticos. España: Alianza Editorial.

Torres Amat, Félix. (1884).Sagrada Biblia. Edición del año 2000. Bogotá: Edissa.

Serrano Simarro, Alfonso y Pascual Chenel, Álvaro. (2005). Diccionario de Símbolos. EspañaEditorial Diana.

 

Referencias en línea

https://momentosjolies.wordpress.com/2018/04/13/cardo-mariano-silymarin-origen-biblico/ Recuperada en diciembre del 2017.

 

CARTA ENCÍCLICA, REDEMPTORIS MATER, DEL SUMO PONTÍFICE, JUAN PABLO II SOBRE LA BIENAVENTURADA, VIRGEN MARÍA. EN LA VIDA DE LA IGLESIA PEREGRINA.file:///Users/mvalv/Desktop/Redemptoris%20Mater%20(25%20de%20marzo%20de%201987)%20%7C%20Juan%20Pablo%20II.webarchive Recuperada en octubre del 2017.

 

Notas

[i] Todas las fotografías de las piezas claves y la foto número dos fueron tomadas por el fotógrafo de arte Eric Verdier Laboire. Las de la portada de catedral fueron tomadas por Gilberto Rubio Valdés, nuestro agradecimiento a ambos.

 

Comparte esta página: