FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

Evidencias de racismo en Costa Rica: discursos, imágenes, terminologías y experiencias por Carmen Hutchinson Miller

Julio-diciembre 2020, número 23.
Autora: Teresa Chávez. Título: Los amorosos. Técnica: Acrílico sobre tela. Medidas: 0.90 x 1.40 m. Año: 2017.

Hutchinson Miller, Carmen. (2020). Evidencias de racismo en Costa Rica: discursos, imágenes, terminologías y experiencias. Revista digital FILHA. Julio-diciembre. Número 23. Pp. 1-54. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.    

Handle: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2058

Carmen Hutchinson Miller, nacida en la provincia de Limón, Costa Rica. Es profesora en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional en Costa Rica. Completó sus estudios de maestría y doctorado en historia en la Universidad de las Antillas, Barbados. Ha publicado varios artículos relacionados con la comunidad Afrocostarricense. Su primer libro The Province and Port of Limon: Metaphors for Afro Costa Rican Black Identity fue publicado en el 2015. Contacto: carmenhutchinsonmiller@gmail.com. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0098-7453 

EVIDENCIAS DE RACISMO EN COSTA RICA: DISCURSOS, IMÁGENES, TERMINOLOGÍAS Y EXPERIENCIAS

Evidence of racism in Costa Rica: Speeches, images, terminologies and experiences

Resumen: Los insultos racistas a jugadores Limonenses en el año 2019 entre el partido Limón-San Carlos, en San Carlos durante el mes de abril y los insultos dirigidos al niño de 10 años Maikel McDonald en clásico de liga menor en el mes de setiembre sirven para subrayar el racismo hacia los afrodescendientes en el país de Costa Rica. Este racismo sistémico el cual no se problematiza, es sutil y por lo tanto difícil de erradicar manifestándose de tanto en tanto de forma directa dentro de la Costa Rica del "pura vida". Esta investigación procura demostrar con algunas evidencias históricas y actuales las formas en que se manifiesta el racismo en Costa Rica y cómo navegan los afrodescendientes esta disyuntiva para sobrevivir dentro de esta sociedad. Para este estudio cualitativo se revisaron y analizaron fuentes primarias de discursos e imágenes racistas en algunos periódicos del siglo XX. Durante el mes de junio, del 2019 se aplicaron dos cuestionarios uno a 75 estudiantes universitarios de primer ingreso, muestra que arrojó datos para las siete provincias del país y otra aplicada de forma aleatoria a 10 personas afrocostarricenses de las provincias de San José, Heredia y el Puerto de Limón, además de la recolección de historias orales de dos personas afrocostarricenses. Se pretende con estos cuestionarios e historia oral determinar la prevalencia de los discursos racistas hacia las personas afrodescendientes y como son enfrentadas en este siglo XXI. Con esta investigación se quiere proveer evidencia académica incidiendo con cambios discursivos políticos y educativos.

Palabras clave: Costa Rica, racismo, afrocostarricenses, evidencia racismo, experiencia racista.

Abstract: Racist slurs experienced by Afro-Limonenses football players in 2019 during the game between Limon-San Carlos in the month of April, and the insults directed toward the 10 years old Maikel McDonald in a classic of the little leagues football team during the month of September of the same year highlight the existing racism towards this group in Costa Rica. This subtle systemic racism is unproblematized, making it difficult to eradicate, so often showing its ugly head in overt ways. This qualitative study gives evidence of this racism by analyzing primary sources gathered through oral history and XX century newspapers. Two sets of questionnaire were applied one filled by 75 university students, and another by 10 randomly selected Afro Costa Ricans from the provinces of San José, Heredia and the Port of Limon. Both questionnaires applied during the month of June 2019. It is the hope that the evidence provided by the research will help in changing hegemonic political and educational discourses.

Key words: Costa Rica, Racism, Afro-Costa Ricans, racist evidence, racist experience.

 

Introducción

Existen suficientes publicaciones que abordan el tema del racismo. Están aquellas que denuncian el racismo colonial como: Aimé Césaire (1972). Discourse on Colonialism y Fantz Fanon (1986). Black Skin White Mask. Historiografía que analiza las actitudes racistas durante los siglos XVI y XX tenemos las investigaciones de: Winthrop D. Jordan (1968). White Over Black, Peter Gay (1993). The Cultivation of Hatred: The Bourgeous Experience Victoria to Freud, Kenan Malik (1996). The Meaning of Race: Race, History and Culture in Western Society, Henry Louis Gates Jr. (1986), “Race” Writing and Difference, Tomas C. Colt (2000). The Problem of Race in the 21st Century, George M. Fredrickson (2002). Racism: A Short History, Achille Mbembe (2013). Crítica de la Razón Negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo, además de publicaciones sobre las teorías sobre el racismo, David Theo Goldberg y Philomena Essed (2002) Race Critical Theories, entre otros. 

Las investigaciones sobre racismo en América Latina, Pierre-Michel Fontaine (1985). Race, Class and Power in Brazil, Richard Graham (1990). The Idea of Race in Latin America 1870-1940 y Nilma Barrantes (1996). “Racismo: una grave enfermedad social en Brasil”. Para el caso de Costa Rica la tesis de Loraine Powell (1985). Lectura en crisis de tres obras racistas, Quince Duncan y Lorein Powell (1988). Teoría y Práctica del Racismo, Quince Duncan (2016). Toda la verdad sobre Cocorí y la investigación de UNICEF-IDESPO (2010). Percepciones de los Costarricenses sobre la Población Afrodescendiente.

Estudios más recientes que abordan el tema del racismo incluyen, Mónica María Pérez Zeledón (2018). La Construcción Jurídica de la Población afrocaribeña costarricense (1940-2014), Jorge Ramírez Caro (2018). El racismo entra y sale de la escuela, Silvia Solano y Jorge Ramírez Caro (2018). ¿Cocorí Racista? y ¿Gutiérrez También? y Marianela Muñoz Muñoz (2019-2020). Nacionalismo Blanco, Prensa e Inversión de las Victimas Durante la “polémica de Cocorí”.

Los estudios mencionados son una muestra de la importancia del tema del racismo a nivel internacional, regional y nacional. Esta investigación puntualiza algunas de las formas en que se manifiesta el racismo en Costa Rica por medio de evidencias históricas y actuales, además de explorar cómo navegan los afrocostarricenses esta disyuntiva para sobrevivir dentro de esta sociedad.

La información recolectada se obtuvo de las siguientes fuentes: la revisión y análisis de algunos periódicos del siglo XX [i] la aplicación de dos cuestionarios durante el mes de junio del 2019, uno a 75 estudiantes universitarios mestizos de primer ingreso en la Universidad Nacional, una segunda aplicada de forma aleatoria a 10 personas afrocostarricenses de las provincias de San José, Heredia y el Puerto de Limón, además de la recolección de dos historias orales también durante el mes de junio del mismo año. Esto para comprobar la existencia de racismo de parte del grupo hegemónico y escuchar de los afrocostarricenses cómo este mal les afecta en su cotidianidad. [ii]

De acuerdo al diccionario de la Lengua Española en línea (2016) una evidencia es "una circunstancia de lo que es evidente, tan claro y perceptible que no se puede negar o poner en duda." Dentro de la sociedad costarricense, donde el racismo es solapado se hace necesario evidenciar las distintas formas en que se manifiesta para poder discutir, concienciar, analizar y tomar las medidas políticas y legales para tratar de erradicarlo, entendiendo que la hegemonía resistirá hasta el cansancio. A continuación, se presentarán algunas evidencias tanto históricas como actuales de las manifestaciones de racismo en contra de los Afrodescendientes por medio de discursos oficiales y populares, imágenes y terminologías estereotipadas. También se discutirá el impacto sobre los afrocostarricenses y su reacción contra este racismo dirigido hacia ellos.

 

Discurso racista [iii]

Dijk (2007) nos informa que el “discurso racista es una modalidad de la práctica social discriminatoria que se manifiesta tanto en el texto, como en el habla y la comunicación” (p. 9). Continúa diciendo que existen dos modalidades de discursos el dirigido a los "otros" y el discurso sobre los "otros".

Referente al discurso racista sobre los otros el autor nos indica que “la lógica discursiva de la auto-representación positiva y representación negativa del otro no sólo controla el nivel fundamental de los contenidos globales o temas, sino que se extiende a todos los demás niveles y dimensiones del discurso” (p. 13). Los demás niveles, según el autor, incluyen las expresiones e insultos tanto explícitos como sutiles para referirse a los otros.

De acuerdo a Dijk (2007) “los textos y las conversaciones sobre minorías e inmigrantes normalmente se circunscriben a tres categorías temáticas: ellos son diferentes, ellos son perversos y ellos son una amenaza” (p. 11). La explicación de este autor nos ayuda a analizar el discurso racista alrededor del mito de la Costa Rica "blanca" y su discurso sobre los otros. [iv]

Para el caso de Costa Rica, el discurso racista oficial no dejó duda, los otros que no deben ser parte de la incipiente nación centroamericana. En la Gaceta Oficial (1862) en el apartado No 24 Art. 1o número 3o declara que: “No se permitirá la colonización de las razas africana y China; y en caso que se considere necesario, se impedirá o limitará la introducción al país de individuos que pertenezcan a ella” (p. 5). [v]

Después de hacer esa salvedad, en el Art. 2o pasa a detallar los preparativos administrativos para condicionar las áreas territoriales y establecer los mecanismos apropiados tanto económicos como legislativos para acomodar a los europeos, la inmigración deseada. [vi] La referencia siguiente subraya la ideología racista y sexista de la Costa Rica post-independentista. El artículo versa:

 

Se faculta igualmente al Ejecutivo, para que pueda disponer en los terrenos baldíos de la República y en los lugares que creyese oportunos de la estención (sic) necesaria para el establecimiento de colonias, y practicar a costa del Tesoro Público los reconocimientos, medidas y planos topográficos de dichos lugares. Igualmente, se le faculta para costear de los fondos Públicos el desmonte y limpia de cien manzanas de tierra en el lugar central en que debe establecerse la colonia, lo mismo que la construcción de dos o tres grandes casas pajizas o provisionales. Del mismo modo se autoriza al Gobierno para establecer o autorizar el establecimiento de comisiones de inmigración hacia este territorio, en los países de Europa en que se crea conveniente. También se le faculta para poder invertir del Tesoro Público, hasta la cantidad de cinco mil pesos anuales en favorecer y estimular la inmigración. El límite de concesión de terrenos, será el de diez manzanas, desde la edad de dieciocho (sic) años hasta los cuarenta y cinco. Los matrimonios tendrán el doble aun cuando no vengan con sucesión. Igualmente se concede por cada hijo varón menor de dieciocho años cinco manzanas más de terreno (Gaceta oficial, 1862, p. 5.).  

 

Esta referencia nos muestra en forma clara y contundente que los arquitectos hegemónicos de la Costa Rica post-independentista no aceptaron su mestizaje e internalizaron el racismo europeo invisibilizando a la población originaria que todavía residía en esta región, nuevamente invadiendo sus tierras e ignorando su cultura, abriendo el territorio a los europeos, esta vez como invitados especiales, ofreciéndoles regalías para colonizar esta área. [vii]

Esta ideología y discurso racista fue internalizada y normalizada por la sociedad costarricense como lo evidencian los siguientes ejemplos extraídos de algunos periódicos del siglo XX. La población indígena fue la primera en la región que hoy llamamos América en sentir el racismo de parte de los europeos que llegaron con todas las armas discursivas, tanto científicas como religiosas para justificar la masacre de los pueblos originarios [viii] siendo perpetuado en la Costa Rica post-independentista. Evidencia discursiva racista hacia los indígenas es encontrada en el Boletín Católico (1910) “Familias de Indígenas de Talamanca y su rancho”.

 

 Boletín Católico 30 junio, 1910.

 

En este boletín se aprecia el discurso que viene de la iglesia católica culpando a los indígenas de las enfermedades que les aquejan y mostrando intolerancia sobre sus costumbres. Nos dice la nota:

 

Es de notarse que la raza indígena de nuestro país marcha rápidamente á su completa extinción. Los indios casi no resisten las afecciones del pecho ó de la piel, como las viruelas; las fiebres los postran más pronto que a los individuos de raza blanca ó negra. Estos indios tienen la pésima costumbre tan fatal para la salud de sepultar los cadáveres de sus deudos en sus propios palenques. Sin embargo, los motivos anteriores no son suficientes para explicar una disminución tan constante de la raza indígena. La causa principal, según observó el Ilmo. Sr. Obispo Thiel, consiste en la fertilidad de los matrimonios. Los documentos antiguos prueban que esta esterilidad de los matrimonios indígenas data de siglos (1910, p. 1).

 

Varios puntos son analizables de este texto. Primero: la razón por la inminente extinción de los indígenas se debe a la penetración de los españoles a sus tierras para someterlas y explotarlas, además contaminándolas de enfermedades por las cuales no tenían resistencia. [ix] El irrespeto por las prácticas culturales de los indígenas y su justificación por la afectación de su salud. La ignorancia del manejo de la fertilidad de esta población leyéndolo desde su prisma Euro-centrista como señal de debilidad.

En este comentario se evidencia la filosofía racista de la ilustración en su justificación sobre la inferioridad del indígena como lo confirma Fernando Mires (2006). En Nombre de la Cruz: Discusiones teológicas y Políticas frente al holocausto de los indios. En el desarrollo de intentos para elaborar una ideología de la esclavitud nos indica que: "para los científicos de la talla de Buffon, por ejemplo, el indio es débil y pequeño por los órganos de la generación, no tiene pelo ni barbas y ningún ardor con su hembra" (p.56).

También se evidencia el discurso dirigido desde el poder para blame the victim [x] término acuñado por William Ryan en 1971 de acuerdo a Churchill Schoellkopt (2012) “Victim Blaming a New term for an Old Trend” (p. 2) acusando a los indígenas de los males que la hegemonía ha causado a este grupo étnico. Su victimización no solo se dio desde el discurso racista religioso, sino también de parte del gobierno liberal como lo confirma en una referencia por Alonso Rodríguez Chaves (2016) “que los indios ignorantes fueron atormentados y cuando se defendían eran aprehendidos y hostilizados por la policía. (El ferrocarril 14 de agosto de 1873 p. 3)” (p.11). 

Nótese el uso del término ignorante, una de las formas en que los grupos hegemónicos racistas denigran e insultan en este caso a los no blancos indígenas. También hay que rescatar en esta cita el hecho de que se "defendían" desmintiendo el otro discurso hegemónico de la pasividad de los indígenas.

Los otros hacia quienes los discursos racistas se dirigieron fueron los chinos [xi] y los Afro-Caribeños. Sin embargo, en este artículo nos enfocaremos en los discursos dirigidos hacia los afro-caribeños y luego a sus descendientes los afrocostarricenses. Existe suficiente historiografía de la llegada de afro-caribeños para la construcción del ferrocarril, por lo tanto, no nos vamos a detener en esa discusión en esta oportunidad. [xii] [xiii] Lo que sí es de relevancia recalcar es el hecho de que estos eran considerados los indeseables en la Costa Rica post-independentista lo que va a contribuir para que más adelante sus descendientes, aun siendo ciudadanos, continúen sufriendo de formas abiertas o sutiles el racismo de la sociedad hegemónica costarricense.

Los afro-caribeños que llegaron para la construcción del ferrocarril se convirtieron en the convenient other como lo discute el historiador Peter Gay, por lo tanto, los sentimientos antirracistas solo se reforzaron porque se sentía de parte de algunos de la sociedad que no se había hecho lo suficiente para atraer a los europeos que tanto ansiaba la Administración de finales del siglo XIX.

Montealegre (1906) explica en La inmigración en Costa Rica en una larga carta fechada el día anterior a su publicación presenta sus argumentos sobre las razones por la no fructífera atracción de europeos para poblar las tierras costarricenses, entre éstas culpa al gobierno de turno de no poder manejar este asunto de manera ordenada, resultado de los intentos fallidos de una inmigración inglesa en San Carlos y otra alemana en el General.

Hasta aquí, evidente la internalización de lo europeo como signo de progreso y la emulación de estos. Más abajo de la larga nota hay evidencia del racismo sobre los otros. Se evidencia la preocupación de la inmigración "negra" que ya está laborando dentro del país trabajando en la construcción del ferrocarril. Comenta que:

 

El clima mortífero de la costa atlántica, imposible para el hombre blanco ha hecho que la gran industria bananera sea explotada en su totalidad con la ayuda del bracero negro. Por desgracia, el negro ha ido internándose poco a poco y se ha convertido ya en un verdadero peligro para el futuro de nuestra raza y si no se dictan leyes adecuadas para atajar ese avance, concluirá muy pronto por llenar el país de mulatos con los vicios inherentes a este desgraciado cruzamiento. Evitar semejante daño me parece un deber de todo costarricense y de todo gobierno que se preocupe del bienestar del país. Eliminando pues esta industria como incompatible con la constitución del blanco nos queda como principal el café (La República, 1906, p. 2). [xiv]

 

En esta cita se evidencia las tres categorías que discute Dijk (2007) el negro quien es el “Otro” es considerado una amenaza, perverso y por su diferencia étnica producirá "mulatos" que serán diferentes a los "blancos" costarricenses de esa forma contaminando la raza. Dentro de sus argumentaciones sugiere que el desarrollo de la nación costarricense no debería darse en los lugares alejados, piensa que ese es uno de los factores que impiden la inmigración europea.

Sus comentarios racistas subrayan el estereotipo de los "negros" como personas naturalmente adaptables a condiciones adversas para el hombre "blanco", discurso racista utilizado para justificar la explotación de los africanos en la trata esclavista trasatlántica.

La situación de hostilidad hacia los Afros no daba tregua ya que cinco años más tarde de los comentarios del señor Mariano R. Montealegre, otra persona firmando como Cam (1911) “Es necesario que no nos “Jamaicanicemos” también demuestra su preocupación por la región en donde se estaba construyendo el ferrocarril, se estaba llenando de jamaicanos. En su introducción nos comenta:

 

Se puede decir sin temor de errar, que las regiones de la Costa del Atlántico se está Jamaicanizando, pues cualquiera que haya visitado esos lugares habrá tenido ocasión de observar que, á partir de la Línea, ya se hace difícil encontrar una cara que recuerde siguiera á la raza caucásica ó, cuando menos á la raza latina americana, producto de la mezcla de españoles é hijos del mundo primitivo de Colón (El Noticiero, 1911, p. 2).

 

         El Noticiero, octubre 17, 1911, p. 2.

 

El comentarista muestra molestia de que en esta región casi no se ven "caucásicos". En su precipitada afirmación sobre la poca presencia de este grupo étnico, hace un rápido análisis mental reconociendo el mestizaje, pero categorizándolos como primitivos. Este personaje parece ignorar que esta región, la cual él defiende de ser caucásica nunca lo fue. Juan Carlos Solórzano Fonseca (1996) en Rebeliones de los indígenas contra la dominación española en las áreas periféricas de Costa Rica (1502 a 1710) nos confirma que:

 

En el año 1502, Cristóbal Colón fue el primer europeo que puso pie en territorio de lo que hoy día es la zona del Caribe Central de Costa Rica. Corría el mes de setiembre cuando los barcos bajo el mando de Colón se detuvieron en un punto situado entre la isla de Quiribrí (conocida hoy día como la Uvita) y el poblado indígena de Cariari, a orillas del actual río de Cieneguita. Según el relato de Fray Bartolomé de las Casas, la propia isla estaba cultivada y “parecía un vergel deleitable”, al punto que Colón la llamó “la Huerta”. Esta población dio muestras de su carácter guerrero pues, de acuerdo con el testimonio de este cronista “concurrió mucha gente con sus armas, arcos y varas y macanas, como haciendo rebato y mostrando estar aparejados para defender su tierra” (1996, p. 4).

 

Basado en esta y las innumerables investigaciones sobre la colonización europea en las Américas y en Costa Rica particularmente, Cam estaba un poco desinformado al respecto. En los comentarios de este señor a diferencia del anterior, él cuestiona el discurso de la capacidad innata del "negro" para trabajar en zonas inhóspitas y al contrario da ejemplos de europeos con esa capacidad argumentando que se podrían destituir a los jamaicanos por estos. Él continúa argumentando con ejemplos de españoles laborando en obras del ferrocarril en Panamá y Argentina "y al menos así nos consta a nosotros desde luego que lo hemos presenciado; está universalmente reconocido, repetimos, que ese obrero es fuerte, viril, sobrio, trabajador e inteligente. El obrero italiano [xv] por ejemplo también es inmejorable" (Cam, 1911, p. 2).

Estamos de acuerdo con Cam que estos europeos mencionados tendrían la misma capacidad como cualquier "negro" en el aspecto laboral, pero no por las mismas razones. Lo que él trata de sostener es la superioridad del hombre blanco para eliminar al inmigrante "negro" jamaicano. La posición argumentativa de Cam, Dijk (2007) lo define como estrategia de representación positiva que "se refieren los temas positivos o neutrales sobre Nosotros, mientras que los negativos serán ignorados u omitidos" (p. 13). Al igual que Montealegre expresa su racismo discursivo sobre los Afro-inmigrantes diciendo:

 

Por otra parte, al país, de ningún modo,  le conviene esa inmigración  de representantes de Jamaica, pues son notorias y públicas las desventajas de la afluencia de esa gente, desde luego que á cada instante se registran tremendos robos, homicidios y otros crímenes por ellos cometidos, y, además, la raza nunca podrá conservarse pura, si así continúan las cosas, pues hijas del país suelen contraer matrimonio con Jamaicanos, resultando estos que los frutos de este enlace no son ni chicha ni limonada (El Noticiero 1911, p. 2).

 

Al igual que los otros comentaristas repite los discursos racistas estereotipados además de mostrar su temor a que la "raza blanca" se diluya con los matrimonios de las mestizas con los jamaicanos. De manera interesante, propone al otro grupo indeseable mencionado en la ley de bases y colonización, los chinos, exaltando sus virtudes: "si al chino no se le permite entrar al país, con mayor razón debería cerrárseles entrada á los jamaiquinos, pues estos son inferiores en todo á los hijos del imperio de Confucio. El chino es honrado, económico y nunca sabe dar una puñalada" (Cam, 1911, p. 2).

Otra vez sale a relucir the convenient other en esta oportunidad alabando las virtudes del chino en contra del afrodescendiente [xvi] cuando en realidad eran igual de discriminados como los afro-caribeños. [xvii] El discurso de la superioridad blanca era reforzado por las imágenes encontradas en algunos anuncios comerciales para productos de uso cotidiano. En La Tribuna (1931) el discurso es garantizar la buena alimentación para la futura generación "blanca". Uno de los párrafos del anuncio nos dice:

 

Madres cuidadosas. Procuren que sus niños crezcan sanos, robustos, mentalmente alertas. La Maizena Duryea contiene los elementos nutritivos necesarios para que se endurezcan esos tiernos huesecillos y adquieran fuerzas esos delicados músculos que a duras penas sostienen hoy el tambaleante cuerpecito en sus primeros pasos, pero que mañana formarán el cuerpo del niño robusto y sano, orgullo de sus padres y más tarde el del hombre fuerte y alerta orgullo de la patria (La Tribuna, 1931, p. 7).

                                     

  La Tribuna 10 febrero, 1931, p. 7.

 

Concordamos que hay que cuidar a la siguiente generación proveyéndoles de la mejor alimentación posible para su desarrollo físico como intelectual. La problemática es la sistemática exclusión de la representación de los otros que conviven dentro del territorio nacional. "El orgullo de sus padres y más tarde el del hombre fuerte y alerta orgullo de la patria"; es la representación discursiva de la raza “blanca”.

Los discursos racistas no venían solamente de comentarios de individuos de la comunidad o los medios impresos, sino también de personas prominentes dentro de la sociedad del momento como lo indica la referencia siguiente. El prominente médico quien al parecer se movía entre la élite, tenía la oportunidad de influenciarlos basado en la interpretación racista de los resultados de sus investigaciones científicas. [xviii]

 

Diario de Costa Rica. Mayo 20, 1939, p. 1.

 

Diario de Costa Rica. Mayo 20, 1939, p. 6.

 

Los discursos hegemónicos en el siglo XXI no han cambiado como lo demuestran las siguientes tablas 1 y 2, con los resultados de las entrevistas a estudiantes entre las edades de 15 a 50 años con una muestra de las siete provincias del territorio nacional. [xix] Entre los discursos negativos siguen presentes los de la agresividad, fortaleza, temor e hiper-sexualidad de la persona afrocostarricense. Lo que resulta esperanzador son los porcentajes altos a las variables relacionadas con la amabilidad e inteligencia de los afrocostarricenses, lo que evidencia un cambio positivo que puede deberse a factores de más relación interpersonal de los jóvenes en este mundo globalizado, además de que la muestra es de jóvenes universitarios que están expuestos a otros estudiantes y profesores de otras etnias. 

 

TABLA 1. Discursos Hegemónicos hacia los Afros Varones

 

TABLA 2. Discursos Hegemónicos hacia los Afros Féminas

 

El discurso racista no solo se manifiesta de forma negativa de parte de los que menosprecian a los que no son de su grupo, sino también de los que son parte del grupo hegemónico por medio de la condescendencia. En el libro de María Eugenia Dengo Obregón, (2007) Omar Dengo Escritos y Discursos, hay evidencia clara de la condescendía de Don Omar en su carta ‘Bienvenidos los negros’ escrita en 1927; donde explica las razones por la aceptación de los afrocostarricenses a la Escuela Normal. Entre sus argumentos defendiendo a los afrocostarricenses dice Don Omar en el primer párrafo: 

 

Varias personas me preguntan qué pienso acerca del proyecto de ley destinado a traer gentes de color a la Escuela Normal. Contesto brevemente. Recibiré a los negritos [xx] con los brazos abiertos. Vienen en busca de la poca y pobre luz que la Escuela puede dar y es deber de ésta el de recibirlos cordialmente (Dengo, 2007, p. 244).

 

 

Es evidente que había molestia dentro de la sociedad costarricense por el proyecto de ley para incluir a ‘gentes de color a la Escuela Normal’. La respuesta que da Don Omar cae dentro del tipo de racismo que Gloria Yamato (1995) “Something about the Subject Makes it Hard to Name”, define como unaware/unintentional racism. [xxi] En esta carta Don Omar evidencia la internalización y normalización del uso del adjetivo negro y el uso del diminutivo, infantilizando a esta población afrocostarricenses. Además de la condescendencia de referirse a estos como ‘negritos’, utiliza el adjetivo diez veces en una carta de seis párrafos.

 

Discurso racista hacia el afrocostarricense por medio de la representación estereotipada

En la sección anterior se discutió cómo el discurso racista promovido por el grupo hegemónico se perpetúa por medio del "texto y la comunicación" como lo indica Dijk (2007) evidenciado en los comentarios de la prensa escrita y en anuncios durante el siglo XX en Costa Rica. A continuación, se ofrecerán otras evidencias del discurso racista por medio de la representación estereotipada hacia el Otro afrocostarricense.

Una de las manifestaciones racistas discursivas en contra de los afrocostarricenses se da en la representación burlesca, tosca, magnificación de sus labios, ojos y prominencia del color negro para asegurar al que vea la imagen que se refiere a una persona afrocostarricenses. Un primer ejemplo de este lo encontramos en el periódico Limon Weekly News, (1903). “No More… Curls in Your Hair”

 

Limon Weekly News. September 26, 1903, p. 3.

 

En esta imagen de inicios del siglo XX se está promocionando el uso de una pomada para el cabello llamado Carpenter’s Ox Marrow Pomade que garantiza dejar el cabello alisado. El anuncio dice en inglés "no más colochos en su cabello". Analizado el anuncio se evidencia un desdén por tener el cabello con colochos o rizado. La característica general del cabello de los afrocostarricenses es rizado o con colochos, por lo tanto, el discurso es claro. En la imagen aparece una mujer de color negro [xxii] con el pelo partido en dos; el lado izquierdo con el pelo acolochado con una leyenda que dice en inglés "antes de usar" y del lado derecho con el cabello liso con la leyenda en inglés "después de usar". El discurso es que el pelo que no es liso, no es elegante ni presentable.

Esta construcción de la dicotomía pelo Afro no presentable y pelo blanco elegante se ve reforzado por anuncios dirigidos a ambos sexos del grupo hegemónico:

 

 

 La Tribuna. Enero 11, 1930 p. 3.                                              La Tribuna. Febrero 1, 1930 p. 2.

 

El discurso que emana de las imágenes en el anuncio, no deja duda qué tipo de cabello es el mejor. Los ejemplos anteriores son claros, hacen pensar en la afectación que estos mensajes tienen especialmente sobre las mujeres afrocostarricenses [xxiii] al sentir que el uso de su cabello natural no es elegante y estigmatizar a todos los hombres afrocostarricenses que utilizan locks, mal llamados dreads. [xxiv]

La siguiente imagen estereotipada la encontramos en el periódico La Tribuna (1930). Esta caricatura es el resultado de quejas de parte del gobernador de la provincia de Limón sobre licencias de licor. En realidad, la representación no tenía nada que ver con la población afro-caribeña y afrocostarricense, pero al mencionar a la provincia en el imaginario popular, la imagen del afrocostarricense es metáfora para la cultura no hegemónica [xxv] quienes no son los únicos poblando esta región.

 

La Tribuna. Enero 9, 1930, p. 5.

 

En la provincia de Limón durante ese periodo, al igual que en el presente, habitaban, además de los indígenas, mestizos y afro-caribeños, personas de la China y blancos. Los periódicos The Atlantic Voice y la Voz del Atlántico durante las décadas de 1930 y 1940 nos ofrecen suficientes evidencias de que los chinos, quienes eran los propietarios de las licoreras en toda la provincia de Limón, como lo demuestran las imágenes en los anuncios siguientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro ejemplo de representación estereotipada la encontramos en La Tribuna (1951) en una tira cómica por Jean Leo. La imagen habla por sí sola.

 

  La Tribuna. Septiembre 22, 1951, p. 4.

 

Uno de los peligros de la internalización y normalización de discursos hegemónicos racistas es que el cuestionamiento y lucha por la igualdad de parte de los grupos que están siendo violentados, es mal interpretado como simples quejas y falta de autoestima, inclusive de ser mal agradecidos [xxvi] de esa forma justificando al agresor/agresora. Tal es el controversial caso del cuento infantil Cocorí del renombrado escritor Joaquín Gutiérrez Mangel. En la sociedad costarricense, los del grupo hegemónico no pueden entender cuál es el gran problema con esta imagen "si solo es un cuento y el autor no era racista" entre otros comentarios. [xxvii]

La realidad es que sí le importa al grupo que está siendo afectado por la perpetuación de estos estereotipos en su cotidianidad. En el caso de Cocorí, por más que se quiera defender la inocencia de la imagen, ésta, refuerza todos los estereotipos hacia los afrocostarricenses, tanto en su texto como en la imagen. Esto afecta de forma significativa al niño/niña en su etapa de formación, ya que es un libro que se sigue leyendo en muchas escuelas de primaria, a pesar de las protestas.

Si se observa detenidamente, la imagen de Cocorí no es diferente a los ejemplos anteriormente demostrados, indicando que se internalizó esta representación del afrocostarricense, por lo tanto, normalizándolo, por eso la incomprensión del rechazo por parte de la mayoría de la comunidad afrocostarricense. Como se dice en inglés "to add insult to injury", se le premió al autor sacando dos estampillas con la imagen de Cocorí. El cuestionamiento es, si el personaje es ficticio, argumento que utiliza la hegemonía en su defensa ¿por qué no se creó la estampilla con la imagen del autor Joaquín Gutiérrez Mangel, por ser tan ingenioso en escribir la novela que le dio fama tanto a nivel nacional como internacional? [xxviii] La respuesta corta es, que su representación estereotipada les sirve a los intereses ideológicos racistas de la hegemonía no solo de Costa Rica, sino de los demás países donde se tradujo la novela.

 

Estampillas de Cocorí. Obtenido Google 12 noviembre, 2019. [xxix]

 

Terminología estereotipada dentro del discurso racista hacia los afrocostarricense

Una de las terminologías usadas más perjudiciales para los Afros es el adjetivo negro que se utiliza para identificar a este grupo hasta el presente. En su desarrollo sobre primeras impresiones Winthrop D. Jordan (1968) White Over Black: American Attitudes Toward the Negro 1550-1812 explica que los portugueses y los españoles tuvieron más contactos con los africanos, se referían a estos como moros por lo tanto su tono de piel no fue impactante como lo fue para los ingleses cuando empezaron a tener contacto con los países de África Occidental en el siglo XVI. Jordan comenta que:

 

The powerful impact which the Negros color made upon Englishmen must have been partly owing to the suddenness of contact …The impact of the Negro’s color was the more powerful upon English men, moreover, because England’s principal contact with Africans came in West Africa [xxx] and the Congo where the men were not merely dark but almost literally black: one of the fairest-skinned nations suddenly came face to face with one of the darkest peoples on the earth (1968, p. 6).

                            

De acuerdo a este autor fueron los ingleses los que le dieron la connotación negativa al término "negro", nos dice:

 

In England perhaps more than in southern Europe, the concept of blackness was loaded with intense meaning. Long before they found that some men were black, Englishmen found the idea of blackness a way of expressing some of their most ingrained values. No other color except white convey such emotional impact (1968, p. 7).

 

Es durante la ilustración donde los discursos racistas se legitimarán por medio del racismo científico con la teorización de médicos, filósofos, teólogos y botánicos entre otros. Quince Duncan y Lorein Powell (1988) Teoría y Práctica del Racismo, nos informan que fue Carl Bon Linne quien dividió los grupos humanos por colores en su libro Systema Naturae (1758). Nos informa:

 

Se clasificó a los seres humanos, en cuatro grupos definidos por sus rasgos físicos, sus principios psicológicos y ciertos factores sociales. Estos grupos son, el homo americanus, al cual después de describir como piel roja, entre otras cosas, clasificó como obstinado, alegre, vago en libertad y sujeto a las costumbres…homo europaeus de color blanco, ligero, fino, ingenioso, el cual según Lineo se rige por leyes…homo asiaticus, los orientales, cretino, melancólico, graves, severos, fastuosos, vagos, y se rigen por la opinión…homo afer negro, indolente, de nariz simiesca, costumbres disolutas, vagabundo, perezoso, negligente y se rige por lo arbitrario (Carl Bon Linne, 1758 en Duncan, 1988, p. 24).

 

Dentro del contexto costarricense al igual que el resto del mundo el uso del término negro para referirse ya sea de forma amable o con enojo todavía es común. En la primera década del siglo XX, en el periódico El Tiempo (1910) “Vida Limonense” en una larga carta, el comentarista, en forma poética, comenta cómo los afro-caribeños tuvieron que conformarse con las condiciones de la compañía, a pesar de sus quejas materializadas en huelgas. Empieza su comentario:

 

Ya los negritos antillanos se resolvieron á aceptar las condiciones de la poderosa United Fruit Co y mansamente se han dispersado entre las muchísimas fincas de bananos que producen el dulce y perfumado fruto. Y es que el banano tiene un atractivo inexplicado. En la capital conozco yo jovencitas que deliran por él y que son capaces hasta de ir á la sabana donde el negrito que regenta “un sueño de amor” á procurarse la fruta de sus ansias á riesgo de una de esas indigestiones que tardan meses en curarse (1910, p. 2).

 

Nótese el uso del diminutivo de la palabra negro. [xxxi] Era importante que los lectores supieran a cuáles "antillanos" se refería la nota, además, el diminutivo es una forma casi despectiva por el resultado negativo de estos en contra de la empresa de la United Fruit Company. Su sarcasmo es evidente cuando vuelve a utilizar el adjetivo para referirse a las intenciones con las jóvenes que llegan a la sabana para comprar la tan deseada fruta del banano, haciendo referencia indirectamente a la hiper-sexualidad del hombre Afro.

La nota continúa, esta vez utilizando el adjetivo negro para referirse a la difícil situación y también para hacer un análisis de una infidelidad con una negra. Sigue el comentario:

 

Por ejemplo, tengo un amigo casado con una bellísima muchacha, más blanca que la leche, y mejor que el pan y, sin embargo, abandona a su mujer para perseguir con fines non sanctos á (Sic) una negra color de betún, con un belfo del tamaño del puño derecho de don Lucas y un cuerpo de sargento de infantería alemana. Yo creo que si lo hace así tendrá sus motivos, pero no los comprendo (1910, p. 2).

 

Esta cita evidencia de forma contundente lo que comenta Jordan (1968) sobre el significado negativo que se construyó alrededor de este término, además, de la dicotomía que se da con el término blanco. La cita utiliza la terminología negro para enfatizar una difícil situación, describir de manera estereotipada y la hiper-sexualidad de una mujer, en este caso afro-caribeña, problemas matrimoniales y una infidelidad. Con respecto a la infidelidad, no puede entender cómo este hombre pudo dejar a su esposa "más blanca que la leche" sugiriendo que deja una buena mujer por otra que es considerada fea por la enormidad de sus labios, hombruna y demasiada oscura. [xxxii]

El uso del adjetivo negro para referirse a personas Afrodescendientes en el siglo XX y XXI está incrustado en la mente, texto y vocabulario nacional. En un reportaje de Rocío Estrada Alvarado (1997) “Negros: El Blanco de la Discriminación” y “Discriminación Negra” hace una crónica sobre el racismo que sufren los afrocostarricenses, nótese la normalización del uso del adjetivo, aun cuando en el primer encabezado se usa el juego de palabras.

Los resultados del cuestionario a los estudiantes mestizos de primer año de la universidad nacional durante el mes de junio del 2019, confirman que el término negro, refiriéndose a los afrocostarricenses, está arraigado en el imaginario nacional. Además del adjetivo negro, otras terminologías incluyen afro, afrodescendiente, caribeño, persona de color, de Limón, mae, maleante, mombo, mono, nigga, rasta, negro y negra, siendo estos últimos los más usados. Ver tabla 3.

En la tabla 4, los resultados de las féminas entre las edades de 15 a 50 y representando cinco provincias [xxxiii] la situación no es diferente en lo referente al uso del adjetivo negro. A diferencia de los varones, aportan más terminologías referidas al grupo étnico en discusión. Entre estos mencionan afrocaribeños, bembones, blakie, chumeca, cocorí, esclavo, greñudos, grone, limonenses, morenos, rasta, trompudos. Ver tabla 4.

 

TABLA 3. Terminologías para referirse a Afros Varones

 

TABLA 4. Terminologías para referirse a Afros Féminas

 

Al igual que los ejemplos encontrados durante el siglo XX sobre la internalización del adjetivo por el grupo afrodescendiente; esa realidad sigue vigente en la actualidad. A inicios de 2019 se dio una acalorada discusión dentro del colectivo feminista Akoben por el uso de la imagen siguiente, de parte de un joven emprendedor afrocostarricense. Muchas consideraban que la imagen perpetuaba los estereotipos mientras que otras veían simple y llanamente a una persona ganándose su vida dignamente.

 

    Imagen promocionando la venta de Patty, 2019.

 

Esta discusión no es sorprendente ni es la primera que se da entre personas afrocostarricenses. Dentro de la comunidad están los que están a favor, los que están en contra y los neutrales que no ven el ¿por qué? de la discusión. Entendiendo la sociedad racista y sus formas estereotipadas, es entendible la posición de las personas opuestas al uso de la imagen al igual del uso del término negro por la carga ideológica que conlleva.

 

Experiencias de racismo por personas afrocostarricenses

Una de las cosas que me ha llamado la atención al peinar las páginas de algunos periódicos del siglo XX es la actitud del afro-caribeño desde su llegada a tierras costarricenses. Aun cuando fueron victimizados por la ideología racista por medio de sus discursos oficiales, populares y mediáticos, ellos no se comportaron como víctimas. Esta actitud no es sorprendente, ya que heredaron el espíritu luchador de sus ancestros africanos cautivos durante la esclavitud en el Caribe. Encontramos las historias de Nanny Grigg en Jamaica y de Bussa en Barbados.

La referencia sobre una huelga en El Tiempo (1910) Huelga entre los trabajadores de la United Fruit Company” [xxxiv] cuenta que a una semana de llegar a territorio nacional para trabajar con la United Fruit Company 700 trabajadores jamaicanos se declararon en huelga porque nada de lo prometido se cumplió como el pago de "70 centavos de oro diario, casas adecuadas, comida y asistencia médica".

 

El Tiempo, 24 de Noviembre 1910, p. 1.

 

Ya asentados, no se quedaron de brazos cruzados cuando sentían que se les estaba violentando. Por ejemplo, Tammuz (1930) “The Peoples Forum” se queja por la forma estereotipada de los negros, representada en la imagen anterior publicada en La Tribuna el 9 de enero de 1930 cuando en realidad el reclamo por las licencias estaba dirigido al gobernador por aumentar las patentes de licor en la provincia de Limón.

 

                          The Limon Searchlight. January 18, 1930, p.1.

 

No solo se molesta por la representación estereotipada, sino que también hace un análisis sobre el racismo solapado que deben los habitantes afro-caribeños de la época poder reconocer, instándoles a unirse como grupo ya que son despreciados por la hegemonía en vez de querer ser parte de ella. El siguiente mes, en el mismo periódico, el 22 de febrero 1930 aparece bajo el título “No Blacks to the Interior” otra persona desafiando a un comentarista de la tribuna sobre los negros viajando fuera de la provincia de Limón.

 

      The Limon Searchlight. February 22, 1930, p. 2. [xxxv]

 

Misma situación se da a finales del siglo XX, pero esta vez por una ciudadana afrocostarricense legalmente reconocida. [xxxvi] En el periódico Nacional (1995) “Los Negros los Sufren, Los Blancos lo Minimizan: País disimula racismo” la modelo Carolyn Markland lleva a la prensa escrita su queja sobre racismo perpetuado hacia ella como modelo afrocostarricense.

 

                         

                                    Nacional, lunes 12 de junio, 1995, p. 1.

 

Las cosas no han cambiado en el siglo XXI con respecto al uso del término para referirse a, u ofender al afrocostarricense. Al Día (2006) “Me dijo hijo de p…” es la respuesta que le dio un futbolista afrocostarricense por pegarle a otro jugador mestizo en media cancha. Como es de esperarse fue expulsado por su reacción al insulto y en este incidente el jugador mestizo salió como el agredido. [xxxvii]

 

               Al Día, 28 septiembre, 2006.

 

A dos décadas dentro del nuevo milenio el panorama no ha cambiado con respecto a las actitudes racistas hacia los afrocostarricenses. El 3 de mayo del 2016, en un programa matutino en una de las televisoras del país, el individuo Milo Junco considerado un gurú de la moda mientras hacia su comentario sobre la vestimenta que usaron los diputados/as el 1 de mayo en la Asamblea legislativa, mostró lo internalizado de su racismo cuando se refirió a las únicas dos diputadas afrocostarricenses Maureen Clarke del partido Liberación Nacional y Epsy Campbell en ese entonces de la oposición, como "las sobrinas de Cocorí". Fue el periodista quien se percató de lo dicho y pasó rápido a comerciales, pero las redes sociales ya se habían encendido.

Las redes sociales sirven hoy tanto para evidenciar el racismo como para denunciarlo. Dos años después de la referencia hecha por MIlo Junco identificando a Epsy Campbell Barr como una de las sobrinas de Cocorí, funge como vicepresidenta y como Canciller de la República, éste último tuvo que renunciar por denuncias de nepotismo. Los ataques hacia la excanciller molestaron de forma evidente a una de sus hijas quien hizo algunos comentarios en las redes sociales quien al parecer en ese momento se encontraba fuera del país diciendo "quien quiere regresar a esa finca".

Los comentarios racistas no tardaron en aparecer en Facebook y WhatsApp en diciembre del 2018, ofreciendo más evidencia para el análisis de este artículo. A continuación, algunas de las reacciones al comentario de la hija de la vicepresidenta.

 

 

 

Se observa el uso de la imagen con el personaje de Cocorí para referirse a la hija de la vicepresidenta. Además de ese comentario, siguieron una retahíla de insultos algunos violentos, otros comparándola a ella y a su familia con monos, entre otros. Como lo muestra el listado siguiente:

 

Tenía que ser negra’, ‘Alguien que le regale un racimo de banana’, ‘Negra hijueputa’, ‘Tras de negra feita, cabeza hueca, cambie de cerebro…’ ‘Se le acabaron los viajes gratis a semejante mono’, ‘A esta mujer no le conviene venir a la finca porque puede que salga más trompuda, si alguien le rompe el marco del hocico’, ‘Las tres monitas de nuestra finca (WhatsApp y Facebook Diciembre, 2018).

 

Subsecuentemente se nombra a otra persona para el puesto de Canciller quien también fue sacado del puesto por haber sido el padrino en la boda del presidente en función, Carlos Alvarado Quesada. Interesante, pero no sorprendente, los comentarios sobre este nepotismo no se comparan a la furia que recibió la hija de la vicepresidenta. Para seguir reforzando las evidencias, en crhoy.com (2020) aparece el encabezado “Epsy Campbell ordena hacer listado de actividades internacionales a las que pueda asistir”:

 

(CRHoy.com) La vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr, quiere seguir subida de avión en avión y continuar con una intensa y constante agenda internacional, como la que tuvo en el año 2019. La vicepresidenta quiere continuar viajando por el mundo y para ello ordenó a la Cancillería a elaborarle “un listado” con todas las actividades programadas para este 2020 en temas relacionados al empoderamiento económico, liderazgo, inclusión y equidad de las mujeres, así como en temas de afrodescendientes para asistir. Campbell ordenó a la Casa Amarilla conseguirle esta información mediante el oficio PV-M-2020-0040. A raíz de esto, mediante un memorando la Cancillería ordenó a todas las (sic) embajadores del país alrededor del mundo conseguirle las actividades a Campbell en esos temas en los respectivos países en donde están (12 febrero, 2020).

 

La reacción del pueblo racista, protegidos detrás de sus dispositivos móviles, no tardó en mostrar su horrible y violenta cara, como lo demuestran los comentarios siguientes en Facebook y enviados por WhatsApp.

 

                           Reacciones racistas a la noticia digital crhoy.com 12 feb, 2020.

 

Se observan las palabras violentas y ofensivas hacia la vicepresidente afrocostarricense referida como simia, negra, cero a la izquierda y la recurrente referencia a Cocorí, ahora es la madre, no la sobrina. Todos los días existen comentarios negativos sobre la administración Alvarado Quesada, aparte de la vicepresidenta, a la mayoría de los diputados y diputadas que son del grupo hegemónico nunca se les ha atacado por su etnia, aun así, se sigue dudando del racismo en este país centroamericano.

Las redes sociales son utilizadas también por los afrocostarricenses quienes denuncian estas manifestaciones racistas. Durante el 2018, se utilizó WhatsApp denunciando el uso de imágenes estereotipadas en mercancía en una Mega Super. Esta mercancía, la venta de carbón, representado con una imagen estereotipada.

 

Comunicado vía WhatsApp junio, 2018.
 

También durante el 2019, una persona Afro-norteamericana viviendo en Costa Rica me envía esta imagen por WhatsApp preguntándome si esto es aceptable en este país, imagen hecha por un estudiante en una escuela privada, la cual no quiso nombrar (Devon 2019).

 

Comunicado vía WhatsApp octubre 2010.

 

El periódico digital El comercio reporta sobre las críticas que recibió Disney por la interpretación de Ariel por una actriz afro norteamericana Halley Bailey. En Costa Rica también las reacciones racistas no se dejaron esperar mostrado por algunos comentarios y memes circulados en las redes sociales como Facebook y WhatsApp, como se ven en los ejemplos siguientes.

 

Estos ejemplos fueron enviados por WhatsApp por el grupo afro-feminista Akoben durante el mes de julio del 2019.

 

 Primeras experiencias de racismo

El escenario discutido anteriormente nos provee las bases para entender las experiencias de algunas personas afrocostarricenses en esta sección. A continuación, el resultado de la información recolectada de un cuestionario aplicado aleatoriamente a 10 personas afrocostarricenses en las provincias de San José, Heredia y el Puerto de Limón entre las edades de 30 a 70 años de edad, además de las dos historias orales. En esta información comparten sus experiencias de racismo dentro de la sociedad costarricense.

Las personas que llenaron el cuestionario comprendidas entre las edades de 60 y 70 años indican que su primera experiencia racista de la que tienen memoria se da en la primaria donde se utilizaban frases como:

 

Negra chumeca, usualmente en esa etapa de la niñez en donde en momentos de ira y enojo los mestizos considerados blancos nos ofendían. Los negros a la vez les decíamos paña yellow belly, o pan con leche’. Otra mujer en el mismo grupo etario anotó que su primera experiencia de racismo fue ‘a los 6 años, los dueños de la pulpería en que comprábamos nos decían petrolitos (Comunicación personal, 22 junio, 2019).

 

Franklyn Perry (2019) [xxxviii] también nos confirma que fue durante sus años de estudio en la primaria donde experimentó de forma abierta el racismo. Nos comenta:

 

Primera experiencia de racismo, tal vez más en Limón que aquí. Me acuerdo que en la escuela que el maestro que por cierto era de Heredia, and him used to tell us that we shouldn’t be in school, we should be ovah el huerto, el huerto le decían al key, la Uvita, we should be ova the key colgados como monos (Comunicación personal, 12 junio, 2019).

 

La primera experiencia de racismo para Franklyn fue de parte de un docente. En su narrativa nos continúa informando que al trasladarse su madre a la capital de San José experimentó nuevamente el racismo, pero esta vez de la mano de los estudiantes. Nos relata: 

 

Por ejemplo, cuando nosotros nos venimos a vivir a San José, yo me vine creyendo que era tico, después descubriría las diferencias y estoy hablando de los 60. I came to San Jose like in 62 somewhere about there. I went to an evening school and racism was so strong there, and it seems to me that the teachers were not even aware of what was going on. When I would get up, they would put tack and I sit down on the tack and things like that (Comunicación personal, 12 junio, 2019).

 

Arthur Samuels (2019) [xxxix] por otro lado, habla de no experimentar el racismo de forma directa. Nos comenta:

 

Yo diría que más que experimentar directamente el racismo…lo que he podido experimentar a temprana edad son más bien las acciones que uno encuentra en la ciudadanía en general que expresa su racismo (Comunicación personal, 12 junio, 2019).

           

Arthur se está refiriendo a las formas sutiles de las expresiones racistas en este país. Como ya se ha mencionado, el racismo en Costa Rica es más solapado que, por ejemplo, en los Estados Unidos. De acuerdo a Samuels, esto se debe a "que no existe una legislación que castigue el racismo y la discriminación racial. El Estado nacional queda en deuda con su compromiso de Derechos Humanos" (Comunicación personal, 12 junio, 2019).

Las mujeres más jóvenes que llenaron el cuestionario también confirman que su experiencia de racismo se inicia en la escuela. Mujer entre 30-40 nos comparte que "primera experiencia en escuela primaria, me llamó negra caca y hacia frases como Titicaca, estudiante de la misma escuela 2-3 años mayor, fue despectivo, me sentí separada, diferente del resto, triste" (Comunicación personal, 14 junio, 2019).

La experiencia continua aún a nivel universitario confirmado por la mujer entre 40-50 años: "sí, una compañera de la universidad me habló de forma despectiva “esa negra” me sentí enojada". Otra encuestada en el mismo grupo etario escribe: "en realidad nunca he tenido experiencias de discriminación directa, pero sí las acciones culturales como chistes racistas" (Comunicación personal, 14 junio, 2019).

Otra mujer de 32 años nos comparte:

 

Caminaba un día por un barrio cercano a mi casa en San José con mi hermana y mis perras y un hombre afuera de su casa se expresó airadamente hacia nosotras, diciéndonos que nos fuéramos y lleváramos a nuestras perras a defecar a otro lugar (acto que no estaba siendo realizado), toda su expresión, tonalidad, resguardado detrás de las rejas de una casa, no me dieron más opción de gritarle ‘va jalando racista’ y hubo un gran silencio de su parte. Otras circunstancias con amigas “blancas” que advierten que al acercarse a sus familiares o abuelas que no me sienta mal u ofendida si hacen un comentario sobre los negros (sigo sin comprender) (Comunicación personal, 14 junio, 2019).

 

Otra mujer de la misma generación comenta sobre el racismo manifestado en la negación de aceptar la jefatura de una mujer Afrodescendiente. Explica:

 

El caso reciente de una persona allegada a mí, un familiar; fue nombrada para ocupar un cargo de directora en una institución y el personal se resiste a aceptarla por ser negra, ella escuchó en una conversación esa manifestación "no voy a permitir que esa negra me mande" (Comunicación personal, 22 junio, 2019).

 

Otra mujer comenta sobre la forma sutil de la manifestación del racismo y los estereotipos y el uso del diminutivo negrito utilizado para referirse a la comunidad afrocostarricense. Nos dice:

 

He experimentado lo sutil, que un conocido hable del “trasero de los negros”, del “pene de los negros”, que se dirijan a uno como “negrito” sin conocerlo, comentarios sobre la “conciencia negra” o el “lado oscuro” (Comunicación personal, 30 junio, 2019).

 

Otra mujer entre los 60 y 70 años de edad nos comenta cómo la socialización fuera de la esfera privada en la que se desarrolla el niño/a afrocostarricense ayuda a crear diferenciación entre su etnia y la hegemónica optando el niño/a afrocostarricense por escoger la del mestizo. Comenta con tono molesto:

 

De 4 años y 10 meses Afro mestizo, madre Afro, padre mestizo no mostró ninguna distinción entre las dos etnias. Empezó pre-kinder en marzo y ya se ven cambios. En mayo, llegó a la casa diciendo que él no era negro porque no es feo. ¿Quién le dijo eso si en casa nunca se habló de eso? (Comunicación personal, 12 junio, 2019).

 

Otra mujer expresa sobre la condescendencia del grupo hegemónico y su incomodidad con la relación entre personas afrocostarricenses, además de la ignorancia e intolerancia sobre el idioma del inglés criollo:

 

Que te digan "yo los quiero a ustedes" tuve una novia negra, cuando niño mi mejor amigo era negro, que no puedan decir la palabra negro solo cuando se enojan, en el trabajo que se ofenden cuando uno habla inglés con otro Afro, "qué idioma hablan ustedes no es inglés" (Comunicación personal, 30 junio, 2019).

 

Los ejemplos son muchos, pero el espacio no nos permite analizarlos todos. A continuación, basado en los resultados, un listado de algunos comentarios sustraídos del cuestionario aplicado:

 

-Soy consciente que en la sociedad costarricense hay racismo de una manera solapada.

-Actitudes, verbal, sutil, publicidad.

-Existe en algunas personas de forma solapada. El negro no debe superarse, serruchando el piso, no te aceptan en puestos de mando.

-Actitudes, verbales, comportamientos.

-Todo lo referente al futbol, lo que pasa en los estadios, especialmente en Cartago, San Carlos, Pérez Zeledón, al igual que los jugadores de color que juegan en Europa.

-Expresiones sobre el cabello "si lo lavamos cómo, si puede ser tocado. Frases como es que a ustedes se les ve bonito estos, esos colores, que automáticamente hablen en inglés y grites palabras o frases en creole English para llamar la atención.

-En el transporte público suele verse a los negros y otras minorías con menosprecio y no sentarse al lado hasta que sea la última opción o prefieren quedarse de pie.

-La exclusión de la existencia de nuestros rasgos propios al maquillaje y cabello no tomados en cuenta en las escuelas que preparan profesionales en esos campos, desconocimiento de las texturas, tonalidades, ignorancia en el trato y falta de equipo y preparación en general.

-Excluir de los temarios educativos todo lo referente a la historia afro.

-La categorización Limón como “peligroso", "feo”.

-No Black Face, personas blancas que pintan su cara de negro y maquillan para aparentar ser negros. Memes con personas afros. Objetivación del cuerpo físico de las mujeres, hombres afros en muchos contextos como la música, el cine y el tipo de escenas que usualmente personifican.

-Racismo solapado en muchos espacios como laborales donde se sabe que un afro tiene que hacer más para alcanzar posicionarse y accede a mejores dentro de las organizaciones, segregación por el tono de piel, lugar de origen, educación etc.

 

Expresiones y términos utilizados identificados por los afrocostarricenses

A continuación, un listado de palabras y expresiones que utiliza el grupo hegemónico en su interacción con los afrocostarricenses en el siglo XXI en Costa Rica, resultado del cuestionario por las personas afrocostarricenses:

Expresiones dirigidas hacia los afrocostarricenses:

 

Además de esta lista, el cuestionario arrojó referente a las imágenes estereotipadas, la representación del libro de Cocorí, la imitación de forma burlona de la forma de hablar del afrocostarricense, imitación del inglés criollo, dibujos con labios gruesos, mujeres obesas con cabello amarado con pañuelo y la no representación en publicaciones sociales de patrocinio.

 

Efecto del racismo sobre los afrocostarricenses

Es claro que se requerirá de otra investigación para analizar este tema a profundidad. Basado en los resultados del tema en desarrollo, los afrocostarricenses que llenaron el cuestionario y las dos historias orales recopiladas desafían el discurso y las actitudes racistas afirmando en primera instancia su derecho a ocupar el territorio costarricense por ser ciudadanos de este país. A pesar de eso, algunos admiten que tiene un efecto negativo en cuanto a la siquis de la persona afrocostarricense. Franklyn Perry (2019) comparte sobre la afectación a la salud mental:

 

They did a survey in the 70 about black people in jail and the ammount of black people in jail was very low, en cambio en el asilo de locos estaban así, high! Black people end up ovah there, era un estudio sociológico (Comentario personal, 17 junio 2019).

 

Esta investigación no pudo localizar el estudio al que se refería el Sr. Perry, pero existen suficientes estudios que han demostrado cómo el racismo por medio de los estereotipos y la discriminación han afectado no solo al hombre y a la mujer afrodescendiente, sino a todo grupo discriminado dentro de nuestras sociedades. [xl]

Otra afectación es el sentido de impotencia en cuanto a la ley para defender a las personas violentadas por el racismo. Arthur Samuels (2019) comenta:

 

Desde luego, inclusive también conozco casos que se han tratado de llevar a nivel judicial, que no han tenido un fallo favorable por años. En estos momentos por lo menos hay un caso que se tomó en cuenta, pero no hubo una resolución condenatoria para el acto de racismo (Comentario personal, junio 12, 2019). [xli]

 

Conclusión

La investigación sin pretender ser exhaustiva ha hecho un esfuerzo por ofrecer ejemplos suficientes para demostrar el racismo en el texto, terminologías, la representación y el discurso en contra los inmigrantes afro-caribeños en la Costa Rica de finales del siglo XIX. Las fuentes primarias encontradas en la prensa escrita, en especial durante el siglo XX, además, de los resultados de dos cuestionarios y dos historias orales no dejan duda de este mal dentro de esta sociedad.

Los ejemplos de la prensa escrita en especial durante el siglo XX, subrayan el sentimiento anti-negro evidenciado por medio del texto y la comunicación con las imágenes y terminologías estereotipadas hacia este grupo. Los inmigrantes afro-caribeños y más tarde los afrocostarricenses, no se comportaron como victimas dentro de este clima de desigualdad social y grupo racializado, al contrario, a pesar de su condición de inmigrante protestaron en contra de las injusticias aun cuando no siempre fueron escuchados.

Se demostró lo embebido del uso del adjetivo negro usado éste con condescendencia, malestar, insulto y discriminación para referirse al mismo grupo de los afrocostarricenses, también internalizado por estos. En la actualidad, los afrocostarricenses continúan siendo vistos y tratados basado en los estereotipos. En algunos casos no pueden identificar cuáles situaciones estimularán estos sentimientos, en especial en esta era global con las redes sociales, las cuales son herramientas de doble filo, porque a pesar de que acortan distancias y logran interrelaciones más continuas, también ayudan a que se esparzan ideas racistas también de manera más rápida que en el siglo pasado.

Los resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes mestizos y de los afrocostarricenses explican por qué aún hoy, personas en este grupo, continúan sufriendo de estos ataques en la mayoría de los casos sutiles, pero racistas al fin. La razón es por el discurso de igualdad que también se ha internalizado nacionalmente. Los ejemplos recientes de los futbolistas incluyendo a un niño de 10 años deberían ser causa de alarma nacional, al contrario, se dan unas discusiones huecas que no van a la raíz del problema. Multar a un equipo millones de colones no resolverá el problema de fondo que es: el racismo en el país.

No sorprende que se estén experimentando actitudes racistas frontales en especial en el futbol, ya que es un acontecimiento que va en aumento mundialmente. Este trabajo solo ha raspado la superficie con algunos ejemplos; lamentablemente existen demasiados para mencionar. La esperanza es que trabajos como estos sirvan como herramientas de análisis que contribuyan a un mejor entendimiento de la problemática en aras de reconocer que los afrocostarricenses son parte de esta sociedad por lo tanto están aquí para quedarse.

En cuanto a la afectación al grupo afrocostarricense los resultados han demostrado una mezcla de emociones que oscilan entre ira, indiferencia y tristeza. Algunos dentro de este grupo han internalizado y normalizado el racismo al igual que el grupo hegemónico. Otra afectación es no poder identificar una acción racista y el uso indiscriminado del adjetivo negro en la mayoría de los casos por la no problematización del mismo.

Se expresa afectación por medio del asombro y la molestia cuando se entra al espacio público nacional y la persona afrocostarricense es violentada por simplemente ocupar el mismo, como ser seguidos/as discretamente dentro de establecimientos comerciales. Experiencias de desdén en los buses, cuando se prefiere dejar el campo vacío en vez de sentarse a la par de una persona afrocostarricense. La no celebración de ser un ser humano afrodescendiente, cuando se refieren a ellos dentro de establecimientos públicos como “negrita y negrito” y a la persona mestiza se le dirige como señor, señorita, o señora.

La identidad Afrocostarricense adquirida en la esfera privada del hogar entre familiares y amigos cercanos es erosionada al entrar a la esfera pública. Se inicia así, desde la primaria, donde no se ven representados/as en la historia nacional o mundial dando la impresión de que la historia de las personas afrodescendientes se inicia en la esclavitud, se le invisibiliza, se les ridiculiza, se les minimiza y se duda de su belleza, comportamiento y habilidades, si no caen dentro de los estereotipos construidos. El racismo les pasa literalmente por el cuerpo forzando a algunos/as a odiar su esencia afrodescendiente, como la tonalidad de la piel, los labios gruesos y el pelo crespo. A pesar de esas batallas, tanto internas como colectivas, este grupo de personas continúan su lucha por ser tratados con dignidad y respeto dentro del país que los vio nacer.

Es importante recordar que, el racismo, aun cuando solapado, en la mayoría de los casos, se ha mantenido por siglos, debido al mito de la Costa Rica "blanca" la cual sigue arraigada en el imaginario tico. Este imaginario internalizó y normalizó la diferencia entre los distintos grupos que se encuentran en el territorio nacional. Lo que no ha internalizado ni ha normalizado es el hecho del mestizaje de esta nación centroamericana.

Las políticas anti-racistas no solo hacia los Afro-costarricenses deberían dirigirse al desarrollo de un programa centenario de deconstrucción “racial” iniciando en el sistema educativo, desde la primaria hasta la universidad, además de todas las instituciones sociales, para ir arrancando de raíz esas ideologías implantadas desde el surgimiento de la modernidad. Aun cuando se trata de mantener la esperanza viva, a más de cien años desde la llegada de estos inmigrantes Afro-Caribeños, hoy sus nietos siguen lidiando con este mismo problema.

 

Referencias

Atlántico, L. V. (1935, enero 19). Chong Len N.G. La Voz del Atlántico, p. 19.

Atlántico, L. V. (1935, enero 19). Hop Lee Long. La Voz del Atlántico, p. 4.

Atlántico, L. V. (1935, enero 19). José Achion Ng. La Voz del Atlántico, p. 4. Atlántico, L. V. (1939, febrero 11). Solomón Chin. La Voz del Atlántico, p. 9.

Cam. (1911, agosto 17). Es Necesario que no nos "Jamaicanicemos", - Un error como tantos otros. El Noticiero, p. 2.

Católico, B. (1910, junio 30). Familia de Indígenas de Talamanca y su rancho. Boletín Católico, p. 1.

Chaves, A. R. (2016). Blancos perfectos: obsesión y delirio de la Costa Rica del siglo XIX. Vínculos de Historia, núm. 5, 254-269.

CrHoy. (2020, febrero 12). Epsy Campbell ordena hacer listado de actividades internacionales a las que pueda asistir. CrHoy, p. digital.

Dia, A. (2006, Setiembre 28). 'Me dijo hijo de p.…". Al Dia, p. Sección de Ovación.

Dijk, T. A. (2007). Prólogo discurso racista. Medios de Comunicación, inmigración y sociedad, 9-16.

Editorial, L. (2016). Gran Diccionario de la Lengua Española. Larousse Editorial.

El Comercio. (2019). Ola de críticas a Disney tras el anuncio de la actriz que interpretará a Ariel en la Versión 'Live action' de 'La Sirenita'. El Comercio, p. digital.

Estrada, A. R. (1997, noviembre 16). Negros el Blanco de la Discriminación. La República, p. 4A.

Fonseca, J. C. (1996). Rebeliones y sublevaciones de los indígenas contra la dominación española en las áreas periféricas de Costa Rica (de 1502-1710). Anuario de Estudios Centroamericanos, 125-147.

Gay, P. (1993). The Cultivation of Hatred: The Bourgeois Experience Victoria to Freud. New York and London: W W Norton and Company.

Jordan, W. D. (1968). White Over Black: American Attitudes Toward the Negro 1550-1812. Chapell Hill: The University of North Carolina Press.

Julia Churchill, S. (2012 number 33). Victim-Blaming: A New Term for an Old Trend. Lesbian Gay Bisexual Transgender Queer Center., 1-14.

Lorde, A. (2007). Essays and Speeches by Audre Lorde: Sister Outsider. New York: Crossing Press Berkeley.

Mires, F. (2006). En Nombre de la Cruz: Discusiones Teológicas y Políticas frente al holocausto de los indios. Buenos Aires: Libros de la Araucaria S. A.

Montealegre, R. M. (1906, agosto 30). La inmigración en Costa Rica. La República, p. 2.

Nacional. (1995, junio 12). Los Negros lo sufren los Blancos lo Minimizan: País disimula racismo. Nacional, p. 1.

News, L. W. (1903, September 26). No more...Curls in your hair. Limon Weekly News, p. 3.

Obregon, M. E. (2007). Omar Dengo Escritos y Discursos. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.

Oficial, G. (1862, noviembre 8). El Senado y Cámara de Representantes de Costa Rica, reunidos en Congreso. Gaceta Oficial, p. 5.

Powell, Q. D. (1988). Teoría y Práctica del Racismo. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI.

Rica, D. d. (1939, mayo 20). Nuestra Sangre se ennegrece. Diario de Costa Rica, pp. 1,6.

Searchlight, T. L. (1930, febrero 22). No Blacks to the Interior. The Limon Searchlight, p. 2.

Tammuz. (1930, enero 18). The People's Forum. The Limon Searchlight, p. 1.

Tiempo, E. (1910, noviembre 24). Huelga entre los trabajadores de la United Fruit Company. El Tiempo, p. 2.

Tiempo, E. (1910, diciembre 1). Vida Limonense. El Tiempo, p. 2.

Tribuna, L. (1930, enero 11). El cabello alisado signo de pulcritud universal. La Tribuna, p. 3.

Tribuna, L. (1930, febrero 1). El cabello enmarañado opaca la belleza femenina. La Tribuna, p.2.

Tribuna, L. (1930, enero 9). Es que en tiempos de elecciones aumenta la población. La Tribuna, p. 5.

Tribuna, L. (1931, febrero 10). Los nenes de ahora son los cimientos de la raza. La Tribuna, p. 7.

Tribuna, L. (1951, Setiembre 22). Oscar. La tribuna, p. 4.

Yamato, G. (1995). Something about the Subject Makes it Hard to Name. In M. L. Collins, Race, Class and Gender: An Anthology (pp. 71-75). Belmont: Wadsworth.

 

Notas

[i] Es importante puntualizar que los artículos identificados nos brindan una rica fuente para analizar relaciones de género y clase, pero debido al espacio para el desarrollo del artículo se subraya solo el aspecto del racismo.

[ii] Es importante señalar que de acuerdo al Instituto nacional de estadísticas y censo para el 2011 la población total en Costa Rica era de 4.302,712 habitantes de los cuales 72, 784 son afrocostarricenses.

[iii] Para una discusión más a fondo sobre el discurso leer a Michel Foucault.

[iv] Las investigaciones de Carlos Sojo (2010), Igualiticos: la construcción social de la desigualdad en Costa Rica”, Alonso Rodríguez Chaves (2016), “Blancos perfectos: obsesión y delirio de la Costa Rica del siglo XIX”, discuten desde una perspectiva sociológica como histórica la construcción de un imaginario de “blanquitud” de la sociedad costarricenses construida a partir del siglo XIX y XX y las implicaciones para los otros grupos que no eran “blancos” que compartían el territorio nacional.

[v] La Ley de Bases y Colonización fue aprobada durante la Administración de José María Montealegre en 1862.

[vi] Para más información sobre esfuerzos por atraer inmigración europea ver Eugenio Herrera Balharry (1985) “Los Inmigrantes y el Poder en Costa Rica”, y Alonso Rodríguez Chaves (2016), “Blancos Perfectos: Obsesión y Delirio de la Costa Rica del Siglo XIX”.

[vii] Ver discusiones sobre inmigración europea, El Ferrocarril 27 de abril, 1872: 2, El Costarricense 14 de agosto, 1873: 1.

[viii] Para discusiones hegemónicas para colonizar a los indígenas Fernando Mires En Nombre de la Cruz: Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios. Buenos Aire: Libros de Araucaria, 2006.

[ix] Ver Cordero de Campello M. “Las grandes epidemias en la américa colonial”. Archivos de Zootecnia. Vol. 50, núm. 192, 2001: 597-612, George Lovell, y Noble David Cook. Juicios Secretos de Dios: Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1999.

[x] Traducción en español ‘Culpando a la víctima’

[xi] Para más información sobre inmigración de chinos ver Lucy M. Cohen (2008), “Emigración de Chinos de Macao a Costa Rica”, Ronaldo Soto Quirós (2014), “Percepciones y Actitudes Políticas con Respecto a la Minoría China en Costa Rica: 1897-1911”.

[xii] Ver Ronald Harpelle (2001), Diana Senior Angulo (2011), Carmen Hutchinson Miller (2015) y Reina Rosario (2011).

[xiii] Existen videos didácticos relacionados al tema. En YouTube videos: Construyendo Nuestra Nación Migraciones, Building our nation labour and Education, Construyendo Nuestra Nación, Cultura e identidad, Construyendo Nuestra Nación, Participación Política y Ciudadanía.

[xiv] Ver periódico El Tiempo “Nueva Huelga”15 diciembre 1910: 2. Esta fue una huelga de los nacionales en contra de la United Fruit Company por bajos salarios. Antes de esta, durante el mes de noviembre hubo varios reportajes sobre los trabajadores antillanos protestando sobre el trato de la UFO, El Tiempo “Huelga entre los trabajadores y la United Fruit Company”. 22 de noviembre, 1910: 2, El Tiempo “La Huelga de los negros. Ataques a la UFC. Procederes incorrectos de la policía” 24 de noviembre, 1910: 1, el Tiempo “Lo de Antier” 25 de noviembre 1910: 1

[xv] Para la construcción del ferrocarril llegaron algunos italianos, pero por las terribles condiciones laborales muchos regresaron a su país natal. Ver Rita Bariatti “La inmigración italiana e Costa Rica”. Acta Académica 24 (1999): 207-217.

[xvi] Los discursos racistas no cesaron. Ejemplos en la prensa escrita dan evidencia de este hecho. Ver La Voz del Atlántico “12 de octubre-Día de la Raza” 13 de octubre, 1934: 1.

[xvii] Ver Revista de Ciencia y Tecnología Crisol. “Chinos en Costa Rica: Víctimas de abuso y racismo”. No. 11, 2004: 63-64.

[xviii] Es interesante, aunque no sorprendente observar al revisar la bibliografía sobre este médico como los autores no problematizan su racismo, cual no fue nada sutil basado en la referencia anterior. Si la sociedad del momento le dio el permiso de externar estos sentimientos solo podemos imaginar su trato con estas personas y sus interpretaciones científicas informadas por su prisma racista.

[xix] Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José.

[xx] El énfasis en negrita es mío.

[xxi] Misma situación se dio en los 90s con la publicación de la novela de Alfonso Portocarrero (1990) Negro desgraciado…, Editorial de Costa Rica, San José, 1990. El autor no podía entender la razón por el enojo de la comunidad Afro-académica y activista por el título y representación discursiva durante la presentación de su libro; cuando al contrario él le estaba haciendo honor al personaje principal por su experiencia viviendo en la zona del Tortuguero. 

[xxii] En las otras trece imágenes que aparecen en el periódico, nueve de hombres y cuatro de mujeres se nota claramente la distinción de la persona “blanca” por lo tanto era claro que se quería indicar con la imagen de color negro, que la persona no era blanca.

[xxiii] La afectación especialmente a las mujeres Afros es tan profunda que a pesar de que el movimiento del pelo natural ha permitido que muchas dejen de usar las extensiones y pelucas con cabello liso, todavía muchas tienen embebido lo de la brillantez del cabello natural Afro que dependiendo de la textura su look natural no es el brillo que se consigue usando vaselina u otros productos que se encuentran en el mercado para tal efecto.

[xxiv] Ver artículo de Carmen Hutchinson Miller “Uncovering the Kink, Celebrating my Black Identity: Perceptions on Afro-Costa Rican Natural Hair” Journal of Arts and Humanities. Volume 5, Number 5, May 2016: 79-96.

[xxv] Ver publicación de Carmen Hutchinson Miller (2015). The Province and Port of Limon: metaphors for Afro-Costa Rican Identity.

[xxvi] En muchas ocasiones cuando se protesta por alguna manifestación sutil de racismo la defensa del grupo hegemónico es que la persona es demasiado delicada porque este país les ha permitido una educación que les ha ayudado en cuanto a movilidad social por lo tanto deberían estar agradecidos en vez de estar quejándose. Respuesta que solo refuerza el racismo porque implica que se le hace un favor a la comunidad Afrodescendiente en vez de aceptar que este grupo se merece todos los derechos precisamente por ser costarricenses.

[xxvii] Lamentablemente Costa Rica no está sola en la región con estos discursos racistas, Jorge Alberto Amaya. La Imágenes de los Negros Garífunas en la Literatura Hondureña y Extranjera. Retrieved google scholar 27 October, 2019, Alexander Saxton. “Blackface Minstrely and Jacksonian Ideology”. American Quaterly Vol. 27, Issue 1 (mar., 1975: 3-28). Rodney Williamson “Racismo ajeno como reflejo del propio: Memín Pingüín en la prensa norteamericana”. Iztapalapa 60. Año 27. Enero-junio, 2006: 29-54. Marco Katz. “Tiras, timbres y estereotipos: el negro Memín Pingüín y la manipulación de la cultura popular con representaciones étnicas”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007): 1-21.

[xxviii] La idea de hacerle una estampilla a Joaquín Gutiérrez Mangel se realizó con la emisión de 40 mil estampillas junto con el otro finado escritor Fabián Dobles Rodríguez en 2018 para celebrar el centenario del nacimiento de ambos escritores. Las estampillas son de 630 y 685 colones. Ver reportaje de Jarmón Noguera González, diarioextra.com. Jueves 05 abril, 2018.

[xxix] Costa Rica le sigue los pasos al país de México que emitió en 2005 estampillas con el personaje estereotipado de Memín Pirgüín.

[xxx] Son 16 países los que componen el África Occidental Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

[xxxi] El énfasis en negrita es mío.

[xxxii] Otras evidencias del uso del término negro de color además de los discursos racistas se encuentran en  El Tiempo “La Huelga de Negros: Ataques a la United Fruit Company Procederes Incorrectos de la Policía” 24 de Noviembre, 1910: 1, La Prensa “Las listas negras de Tinoco” 15 de Octubre 1919: 5, La Voz del Atlántico, “Los Malditos Negros” 13 de Octubre 1934: 3, 7., La Prensa Libre, “Voces del Pueblo: Los Obreros costarricenses están a salvo de la competencia que les hacen los negros” 12 de diciembre, 1940: 14, La Voz del Atlántico “Falta de trabajo crea problema racial” Sábado 21 de Setiembre, 1940: 2, 5, La Voz del Atlántico “Denunciación posible rozamiento racial” Sábado 14 de Octubre, 1944: 1. Los Afros también internalizan el termino identificándose como tales como en los noticiosos encontrados en La Voz del Atlántico “A Laurel to the Negros”. 13 de Octubre 1934: 7, La Voz del Atlántico “Tom Wray was not the first Engineer of color to operate Railway engine between Limon and Peralta, say correspondent” 9 September, 1944: 9.

[xxxiii] Alajuela, Heredia, Limón, Puntarenas y San José.

[xxxiv] En el periódico el Tiempo esta huelga fue de interés apareciendo también el 24, y 29 de noviembre además del 1 de diciembre de 1910.

[xxxv] La autora sigue buscando la referencia anterior que dio pie a este reclamo.

[xxxvi] No necesariamente aceptados como tales, pero ciudadanos/as según la ley.

[xxxvii] Para información sobre racismo en el futbol en Europa ver Javier Duran González. “Fútbol y Racismo: un problema científico y social”. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Vol II, Ano II. No. 3. abril 2006: 68-94. Para recientes manifestaciones de racismo en el futbol hacia jugadores Afro limonenses ver periódicos en línea Danilo Chaves Columbia.co.cr 03 abril, 2019.

“Insultos racistas en juego San Carlos vs. Limón detonan enojo en Asamblea Legislativa”, Diario extra.com 16 octubre 2019. “Racismo con castigos de por vida y multas de ¢9 millones en los eventos deportivos”. Caso más reciente en Latinoamérica en CRC 89.1 Radio que muestra un video “Transcurría el minuto 74, cuando el brasileño escuchó insultos y reventó hacia la afición del Dynamo Kiev. Enviado vía WhatsApp el lunes 11 de noviembre 2019.

[xxxviii] Nacido en la provincia de Limón en 1946.

[xxxix] Arthur Samuels Afrocostarricense pensionado.

[xl] David R. Williams y Ruth Williams-Morris. “Racism and Mental Health”. Ethnicity and Health. 2000. 5(3/4) 243-268, Johan Sebastián Lopera y Sara Rojas Jiménez. “Salud Mental en poblaciones indígenas una aproximación a la problemática de salud pública. ENE-JUN 2012 Medicina U.P.B. 31 (1): 42-52.

[xli] Sobre este tema la investigación de Mónica María Pérez Granados La Construcción Jurídica de la Población afrocaribeña costarricense (1940-2014). Analiza dos recursos de amparo en contra de un restaurante y un comercial de televisión.

Comparte esta página: