FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

El valor intrínseco de las prácticas empresariales por Llanet Suárez Galeano y José Marcos Vera Leyton

Enero-julio 2020, número 22.
Autor: Jorge Pérez Cortés. Título: Brown Sugar. Técnica: Aguatinta y barniz blando, cobre. Medidas: 23.5 X 17.5 cm. Año: 2018.

Suárez Galeano, Llanet y Vera Leyton, José Marcos. (2020). El valor intrínseco de las prácticas empresariales. Revista digital FILHA. Enero-julio. Número 22. Publicación semestral. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449. 

Handle: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1369

Llanet Suárez Galeano. Colombiana, comunicadora social. Tiene una maestría en creación y dirección de empresas. Tiene una especialidad en gerencia de mercadeo. Emprendedora y docente universitaria en la Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca; Facultad de Administración y Economía. Se desempeña en las áreas de investigación y negocios. Tiene experiencia en obtención y renovación de registros calificados; investigación en economía y en negocios. Contacto: llanet.suarez@unicolmayor.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9472-4605

José Marcos Vera Leyton. Colombiano, economista, tiene estudios de matemática aplicada. Tiene una maestría en economía. Es director del Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Contacto: jmvera@unicolmayor.edu.co ORCID ID: https//orcid.org/0000-0002-0772-8841

 

 

EL VALOR INTRÍNSECO DE LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES [i]

The intrinsic value of business practices

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las prácticas empresariales en el Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca de Colombia. La metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada a estudiantes, la observación a empresarios y empleadores, y el análisis documental compilado en los últimos cinco años.  Se concluye que cada uno de los estamentos involucrados en el proceso le confieren un alto valor a esta actividad por su alta contribución al proceso de formación de profesionales en las ciencias económicas, la articulación entre la universidad-empresa y la generación de valor del practicante a las organizaciones. 

Palabras Claves: Formación, Gestión Laboral, Dispositivos de Contratación laboral y Gestión de Personal.

Abstract: The objective of this paper is to analyze the importance of the internships in the Economics Program of the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Colombia. The methodology used was based on semi-structured interviews to students and employers, and the documentary analysis compiled during the last five years. It is concluded that each one of the agents involved in the process of the internships gives a high value to this activity due to its high contribution to the process of training. professionals in the economic sciences, the articulation between the university-company and the generation of value of the practitioner to the organizations.

Keywords: Training, Labor Management, Labor Hiring Devices and Personnel Management.

 

Introducción

Al entender la importancia del aprendizaje práctico, la aplicación del conocimiento suscitó una reflexión que llevó a un trabajo de campo en el que se aplicaron entrevistas a empresarios y estudiantes practicantes. Fue así como surgió este artículo, basado en el análisis de ese trabajo de campo y en la información recopilada en la participación del XIII Encuentro Nacional & I Encuentro Internacional de Prácticas Universitarias realizado los días 6 y 7 de septiembre del 2018, en la ciudad de Manizales bajo la coordinación del Sistema Universitario de Manizales SUMA-Proyección. Igualmente, contiene información y reflexiones del seguimiento a estudiantes del Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Colombia.

El documento se divide en seis partes: en la primera se hace una reflexión sobre cómo los estudiantes se acercan a los procesos de enseñanza aprendizaje, en el segundo y tercer apartado, se describe el inicio de la práctica empresarial y su importancia en los currículos de programas de economía con orientación a educación tradicional desde el punto de vista empresarial y estudiantil, la cuarta parte ilustra las universidades que cuentan con prácticas académicas en su plan de estudios y en la  quinta se realiza una disertación para finalizar con las conclusiones.

 

Metodología

La metodología utilizada fue exploratoria y descriptiva, la cual se realizó en las siguientes etapas. La primera fue la recopilación y análisis de la información a través de la observación directa en las visitas de seguimiento y acompañamiento a los practicantes en las respectivas empresas en las que realizan las prácticas. Posteriormente, se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a empresarios y estudiantes-practicantes. También se analizó información de las ponencias y actividades realizadas durante el XIII Encuentro Nacional & I Encuentro Internacional de Prácticas Universitarias realizado en septiembre del 2018 en la ciudad de Manizales. Finalmente, se hace un análisis documental de información compilado durante los últimos cinco años.

 

1. Métodos de aprendizaje

El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla de varias maneras: el primero se denomina forma tradicional, donde el estudiante es un sujeto pasivo que absorbe la información y el docente es el único medio para acceder a ella; de otro lado, se encuentran las metodologías interactivas en las que el rol de inactividad se sustituye por el aprender haciendo, donde el sujeto es artífice de su propia formación de acuerdo con su interés y las características propias de su entorno; y por último, surge una combinación de las dos maneras.

La teoría del conocimiento las define según sus modalidades. El Modo 1 es la forma tradicional de producción conocimiento. El Modo 2 surge para enfatizar la aplicabilidad y utilidad del conocimiento creado por la universidad para las necesidades de la sociedad y de la economía. El Modo 3 de producción de conocimiento permite y enfatiza la coexistencia y coevolución de diferentes paradigmas de conocimiento e innovación. Está determinado por su capacidad de adaptación para combinar e integrar diferentes modos de conocimiento e innovación a través de la evolución conjunta, la co-especialización (Traducción propia. Campbell & Carayannis, 2013).

 

2. Origen de la práctica empresarial

Las prácticas empresariales se consolidan desde los principios de proyección social, por eso todas las personas implicadas en este proceso de vinculación con el entorno social y productivo tienen que ser conscientes de la gran responsabilidad con ellos mismos y con la sociedad.

La práctica empresarial es la primera inserción al ámbito laboral, es la oportunidad de generar vínculos con el sector empresarial y la sociedad. Al crear redes sociales se fortalecen los contactos y las relaciones: “Una relación es una forma de interacción social que pone a los actores en contacto” (Steiner, 2015, p. 92). Esta interacción social implica una responsabilidad ética con la comunidad, lo cual representa un desafío para las universidades, pues además de la enseñanza disciplinar de la que son responsables, también deben fomentar en el estudiante ese sentido social que no puede ir separado de la ética como principio de la formación humana.

 

3. Importancia de la práctica empresarial

Los estudiantes-practicantes tienen que ser mejores seres humanos, además de mejores profesionales y esto se logra también en el fortalecimiento de las redes comunitarias. Las redes permiten generar el espacio de socialización entre las personas, espacios que, a su vez, generan contactos laborales. Sin embargo, para explicar cómo intervienen las redes sociales en calidad de mediaciones laborales Steiner (2015) referencia la encuesta realizada por Granovetter sobre la búsqueda de empleo. ¿Cómo funcionan las redes sociales en un mercado de trabajo? ¿Qué resultados económicos producen? “El empleo que se ocupa, frecuentemente, es fruto de informaciones obtenidas por intermediación de relaciones personales. Esto lleva a Granovetter a distinguir entre la red familiar-amistosa y la red profesional, ya que no intervienen en las mismas circunstancias” (Steiner, 2015, p. 99).

Cuando un practicante genera vínculos con sus jefes, equipo de trabajo y otras instituciones del mismo sector, tiene más oportunidades de inserción en el mundo laboral una vez culminada su práctica, ya que el impacto positivo de las referencias, consideradas como el indicador de uso de una red social es alto (Steiner, 2015) puesto que se ha evidenciado que muchos empleadores utilizan las redes personales para conseguir empleados. En varios casos, usan los contactos del personal de la empresa para headhunters, lo cual ha reducido el reclutamiento de personal por convocatoria pública.

La práctica es ese proceso final de la formación universitaria y el inicio de la formación profesional. Es un escenario donde los estudiantes aprenden, no solo a formarse en su disciplina, sino también a adquirir habilidades de comunicación asertiva, a ser disciplinados y administradores eficientes del tiempo, donde el futuro profesional aprende a hacer lo que le gusta, pero también donde se conoce pasión y habilidades ocultas. Es en las prácticas profesionales donde muchos estudiantes, por primera vez descubren qué quieren ser en su vida. Las prácticas marcan en los estudiantes el rumbo de su futuro y no solo porque adquieren experiencia, sino porque identifican su perfil profesional. Así lo expresan muchos graduados: Mi práctica marcó mi vida. Estoy donde estoy, soy lo que soy, gracias a la práctica que realicé (Egresado invitado, XIII Encuentro de Prácticas, 2018).

Las prácticas son la oportunidad de aprender lo que no se aprende en el aula y donde al estudiante lo espera uno de los períodos más desafiantes y cambiantes de su vida profesional, ya que la realidad vista desde el aula de clase no es más que la que se puede percibir a través de los muros de esas cuatro paredes en las que la teoría parece la última palabra y se cree que con aprenderla ya se está  preparado para enfrentar la vida laboral. Sin embargo, cuando los caminos académicos y laborales comienzan a entrelazarse nos enfrentamos a un mundo que no se percibía en la vida estudiantil.

El valor de las prácticas empresariales no solo se fundamenta en la oportunidad que tiene el estudiante de iniciarse en la vida laboral relacionada con su perfil profesional, sino en la circulación de conocimiento; esto es, no únicamente el estudiante aprende, todo el círculo laboral y el entorno social en el que él se desenvuelve, también aprende y, así, se genera una interacción multidisciplinar y multicultural. En el contexto de la aplicación, como se plantea en el Modo 3, resalta una posible ruta de mayor desarrollo para la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad (Traducción propia. Campbell & Carayannis, 2013). Esto conlleva a un conocimiento múltiple con visiones más amplias, lo cual se plasma en mejores propuestas, tanto para la sociedad como para el entorno laboral en el que interactúa.

 

4. Perspectiva empresarial

En el conversatorio acerca de las prácticas reflexivas, XIII Encuentro de Prácticas (2018) el empresario Rafa Villa (2018) en su conferencia Innovación Social: Quitando el Autofoco del Desarrollo, argumentaba que los tres pecados capitales de la innovación pública son: arrogancia, avaricia e intolerancia. Arrogancia al creer que somos mejores que los demás; avaricia, en pensar que todos trabajan gratis; intolerancia, al fracaso y por ende a la experimentación. Así mismo, invitaba a la co-creación: paremos de participar, tenemos que co-crear. La participación está basada en dar, pero ser parte es co-crear. Pedir es una forma de gobernar; por tanto, la invitación a los empresarios es no gobernar a los practicantes, sino hacerlos parte de su proyecto, es utilizar sus habilidades para conectar, para crecer y ganar juntos, articular roles, distribuir el riesgo. Si uno no se lleva algo de los demás no vinimos a nada, no aprendimos. Solo funciona si le damos play, concluye Villa (2018).

El empresario Edgar Amaya, Credit and Accounts Receivable Regional Manager (South, Central & Caribbean Region) en Kuehne + Nagel [ii], expresó que:

 

He tenido la oportunidad de contar con el apoyo de practicantes universitarios en los grupos que lidero, (entre ellos practicantes del Programa de Economía de la Universidad Colegio de Cundinamarca). Desde el comienzo, mi objetivo con estos practicantes ha sido involucrarlos en tareas significativas que promuevan el desarrollo de sus habilidades profesionales, para que en un corto plazo (6 meses) estén en un nivel mínimo requerido para que sean contratados como empleados directos de nuestra empresa u otra del sector. Mis expectativas durante la práctica igualmente es que evolucionen en todos los aspectos relevantes y otros que puedan no parecerlo como comunicación e interacción con sus compañeros, manejo de la presión, desarrollo de las iniciativas, proactividad para formular soluciones a problemas cotidianos, e incluso la adopción de políticas de conducta, vestido y cumplimiento de horarios  (comunicación personal, 22 de octubre de 2018).

 

El rol del empresario en la práctica empresarial es muy relevante, no solo porque para muchos de los estudiantes es su primer trabajo, sino porque, por esa misma razón, su jefe es su primera imagen en su formación laboral, es un protocolo para seguir, como lo es el docente en las aulas de clase. El empresario tiene una gran responsabilidad en la continuación de la formación académica-profesional de ese joven que salió de las aulas para poner en práctica la teoría, una teoría que no tiene fundamento si no se llega ejercer, como pasa con muchos egresados-graduados que solo se quedaron con el título o tuvieron que emprender otro camino profesional y aprender solo de la experiencia sin fundamentos teóricos en ese nuevo rol que le tocó ejercer. Para el empresario Fernando Barahona, Site Director de Concentrix [iii] Bogotá-Colombia, manifestó que:

 

La práctica profesional se convierte en un espacio de participación constructiva para el estudiante dentro de una organización, donde este tendrá la oportunidad de tener un desarrollo crítico y autónomo, al confrontar situaciones y problemas que deberá de resolver por medio de la aplicación de sus conocimientos teóricos en un ambiente principalmente práctico, donde debe relacionarse con otros individuos, aprender a ser parte de equipos y trabajar por objetivos comunes de una organización; que permiten desarrollar la vinculación teórica y la práctica  (comunicación personal (23 de octubre de 2018).

 

Como lo expresa el Dr. Barahona, el practicante debe trabajar por los objetivos comunes de una organización, esta es una de las razones por la cual la práctica no debe ser vista por el practicante solo como una oportunidad de adquirir experiencia, sino de, a través de sus conocimientos y aptitudes, ayudar a la empresa a lograr sus metas: 

 

Los practicantes son el futuro de las organizaciones, si las empresas miran de esta forma el desarrollo de un practicante seguro evolucionarán en la buena selección del talento humano. En el caso del área de planificación comercial en Cencosud los practicantes juegan un papel muy importante; ellos son el semillero para las coberturas de nuevos proyectos, nuevos cargos u oportunidades de crecimiento personal y laboral en otras áreas de la compañía…” Alfonso Fajardo, Gerente Calidad de Stock, Planificación Comercial, Cencosud [iv] Colombia. (Comunicación personal, 29 de octubre de 2018).

 

Si los practicantes generan un valor agregado no solo para ellos, sino para las empresas, aportan algo nuevo, relevante y transformador se podría denominar ese espacio como práctica innovadora. Una práctica es innovadora si hay transformaciones, por eso al final de la práctica se debe evaluar qué aprendió el estudiante, la empresa y la universidad.

¿Qué aprendió el estudiante? ¿para qué sirvió su práctica? ¿cuál fue el impacto que generó en él, en la empresa, en la sociedad? El practicante solo piensa en lo que lo beneficia, en la experiencia y ¿qué de la sociedad? Las prácticas empresariales no deben ser pensadas solo en la empresa como entidad, sino también como sociedad, de la que hacen parte no solo los empleados directos de la empresa, sino todas las partes involucradas, es decir, toda aquella sociedad que de alguna forma es beneficiada o afectada por el funcionamiento de esa corporación. La práctica no solo implica confrontación con la realidad, sino con la sociedad. Lo cual, para el estudiante se convierte en una experiencia humana enfrentarse a la vida real. De ahí que muchos de ellos afirman que su vida se las cambió la práctica que realizaron.

 

Entre más problemas solucione un practicante, mayor será su impacto en la empresa, de manera que es muy importante no sólo el compromiso laboral, sino la presencia de un tutor en la compañía y un representante en la universidad, el cual despeje las dudas que surgen diariamente (Galvis- Pinzón, 2015, p.6).

 

El aporte de los estudiantes en las empresas debería ser plasmado en un documento de conocimiento público, no solo para que sea evidente la importancia y el valor que tuvo su práctica para la empresa, la sociedad y, para sí como profesional, sino también, para que el empresario evalúe su rol como mentor de ese joven que llega a su empresa con temores de enfrentarse a esa realidad que es muy diferente a la que se percibe desde las aulas de clase, pero también con muchas ganas de aprender haciendo.

Los empresarios deben evaluar con sus practicantes cuál fue el aporte que ellos le brindaron para su vida profesional, como seres humanos, como sujetos que hacen parte de una sociedad que necesita que las corporaciones no los vean solo como productos o clientes por capturar, sino como una sociedad que quiere ver el compromiso de las empresas no solo en crecimiento y desarrollo económico, sino empresarios comprometidos con un desarrollo social, con una comunidad que necesita de su ayuda para complementar y fomentar su formación profesional.

El impacto de una empresa en la sociedad, en cuanto al apoyo que le brinda a las universidades recibiendo practicantes, no se mide por la cantidad de estudiantes que recibe, sino por las competencias y habilidades que desarrolló en su formación profesional y compromiso social. En especial, el impacto se da si la práctica está enmarcada en un proceso comunitario.

De esto último son responsables las universidades, las cuales son el cimiento de esa formación profesional que adquieren los estudiantes, la cual no debe ser solo disciplinar, sino social. Es decir, una educación que no solo forme profesionales competentes en la carrera que eligieron, sino comprometidos con una comunidad que necesita de esos futuros profesionales para crear el país. 

La universidad después de cada evaluación hecha con los jefes inmediatos de sus practicantes debe evaluarse acerca de qué profesionales está entregando al mundo, tanto en un sentido social como de aptitudes; qué tan preparados están entregando a sus estudiantes al mercado laboral; qué tan competentes son y no solo con sus pares, sino con las máquinas que los están remplazando a una velocidad casi inalcanzable.

 

5. Opinión de estudiantes

En el Programa de Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se realizan prácticas durante un periodo académico y es obligatoria para obtener su título de Economista. En el siguiente cuadro se relaciona el concepto de algunos practicantes.

 

Encuesta, octubre de 2018.

Practicante

Sector en la que realizó la práctica

¿Qué concepto tiene sobre la práctica empresarial en la formación de un economista?

¿Con base en su experiencia, qué logros ha alcanzado o qué ha aprendido en su campo de práctica?

1.

 

Público.

Es un proceso de acercamiento entre los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera como economista, con el quehacer profesional. La práctica laboral permite aterrizar los conocimientos y aplicarlos en los diferentes campos de acción que rondan al economista desde los diferentes establecimientos públicos y privados.

He logrado conocer los diferentes procesos de articulación internacional y cómo estos funcionan de puente para la posterior elaboración de políticas públicas, que se generan por parte de las diferentes entidades distritales con expertos internacionales, los cuales tienen como objetivo buscar el beneficio de la sociedad.

2

Bancario

Es un espacio que se requiere como parte del proceso de formación del profesional en economía, dado que son opciones del primer contacto laboral para muchos y un campo de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Logré estar en un cargo un poco más arriba del que debería como practicante y he logrado aprender casi en su totalidad los procesos en la toma de créditos y en qué se basa un analista para tomar esta decisión.

3

Bancario

La práctica empresarial en la formación profesional de un economista es importante para conocer la dinámica del mundo laboral y cómo mis conocimientos teóricos y prácticos pueden ser aprovechados y aplicados en la vida laboral, por supuesto, incluyendo también la formación humana que implica la identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

Manejo de indicadores sociales. Conocimientos en sostenibilidad y temas ambientales.

3

 Público

De hecho, es importante en la formación de todo profesional ya que abre las puertas a la etapa laboral que muchos no hemos vivido formalmente en una compañía. Es un espacio para afianzar conocimientos y empezar a conocer la realidad del día a día como trabajador.

He tenido la oportunidad de auditar los procesos de la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Cundinamarca, allí he adquirido conocimientos sobre el manejo presupuestal y todo el proceso que se realiza para formular el presupuesto del departamento.

4

 

Público

Es muy importante la práctica empresarial ya que nos da luces de cómo será nuestra vida profesional y laboral.

A través de mi experiencia, he logrado una buena capacidad de comunicación y de relación, flexibilidad e iniciativa. He aprendido muchos conceptos nuevos, como también temas de suma importancia para mi perfil profesional, además de tener conocimiento de cómo funciona el sector público y aportando mi conocimiento adquirido en estos años de estudio.

5

Bancario

Es muy importante para el crecimiento profesional.

He aprendido a utilizar las diferentes herramientas enseñadas dentro del Programa de Economía en el mercado laboral.

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta aplicada.

 

El anterior cuadro se transcribió tal cual lo expresaron los estudiantes-practicantes. Sus conceptos refuerzan lo que se ha venido mencionado a lo largo del documento acerca de la importancia de las prácticas empresariales tanto en el fortalecimiento académico, laboral y profesional como en la parte humana, el sentido social. Esta experiencia los orienta, los focaliza, les ayuda a visualizar un futuro profesional que, aunque incierto, parte de unas raíces fomentadas en la que ellos denominan su primera experiencia profesional.     

Se resalta el fortalecimiento académico y profesional que estos estudiantes-practicantes han reforzado con las actividades desempeñadas en la empresa. Así mismo, se manifiesta que las prácticas son una gran oportunidad no solo para aplicar lo aprendido, sino también para adquirir experiencia laboral; por tanto, resaltan que sí se deben realizar prácticas y no únicamente en la formación de un economista.

 

6. Programas de economía en Colombia con práctica empresarial

Teniendo en cuenta que no todas las universidades colombianas que ofrecen el Programa de Economía requieren la práctica empresarial como obligación para optar el título profesional y que algunas la ofrecen como opción de grado, se realizó una búsqueda y análisis de los planes de estudio de los programas de economía de varias universidades. A continuación, se relacionan las universidades colombianas que ofrecen el Programa de Economía y cuáles requieren la práctica empresarial como obligatoria, cuáles como opción de grado y cuáles no la requieren. Los nombres de las universidades y total de créditos de se pueden consultar en el anexo # 1.

 

 

De las 59 universidades relacionadas en la gráfica anterior, 19 requieren práctica empresarial de forma obligatoria, es decir, está estipulada en su plan de estudios. 26 universidades ofrecen la práctica como opción de grado y 14 no requieren práctica empresarial. Igualmente, de las 59 universidades, 32 tienen el Programa de Economía acreditado y 27 aún no lo han acreditado. El 32.2% de las universidades requieren práctica como requisito para obtener el grado y el 44.1% no la aplica como requisito, pero sí la validan como opción de grado. El 23.7% de las universidades mencionadas en la gráfica no requieren práctica empresarial en los Programas de Economía.

 

Muchas carreras profesionales y técnicas cuentan con programas de prácticas empresariales que se constituyen como un requisito de grado y hacen parte del aprendizaje integral. Lo más frecuente es que el estudiante llegue al primer día de trabajo sin tener idea de cuál es su papel o cuáles serán sus labores diarias, incluso, no tiene idea de quién será su jefe directo o a quién debe entregar sus reportes (López, 2011, citado en Galvis-Pinzón, 2015, p. 6).

 

7. Disertación

El éxito en una práctica no radica únicamente en la aplicación de las teorías y en la experiencia profesional, ya que el acumular conocimientos (saber) y destrezas (saber hacer) ya no es suficiente. Puesto que, cada vez más, en el mundo empresarial es imprescindible la toma de iniciativas (querer hacer). Esto hace que las universidades deban concientizarse de la importancia de enseñar al estudiante, además de las competencias ya establecidas, a tomar iniciativa, a ser resolutivo o eficaz en un contexto dado (poder hacer) y a conducirse siempre ilusionado, motivado, predispuesto, sabiendo involucrarse en un equipo de trabajo (saber ser / estar), (Carrascosa, s.f. ).

Cuando el practicante se involucra en un equipo de trabajo e interactúa con los actores sociales está aplicando el Modo 3 de producción de conocimiento (querer hacer) el cual promueve el entorno de conocimiento creativo. Este Modo está determinado por su capacidad de adaptación para combinar e integrar diferentes modos de conocimiento e innovación a través de la evolución conjunta. Esta estructura y diseño pluralistas del Modo 3 indican potenciales de congruencia entre el Modo 3 y la democracia. Los modos de "pluralismo de conocimiento" y "democracia de conocimiento" (Traducción propia. Campbell & Carayannis, 2013).

 

Modo 1 (innovación lineal), Modo 2 (universidad emprendedora) y Modo 3 (innovación no lineal) ofrece además oportunidades para implementar y promover un entorno de conocimiento creativo (Hemlin et al., 2004). La creatividad es esencial para generar nuevos conocimientos en la educación superior (...). Sin creatividad, el aporte de conocimientos para el proceso de innovación podría enfrentar serias restricciones "(Carayannis y Campbell 2010, pp 47–48)  (Traducción propia. Campbell & Carayannis, 2013, p.34).

 

"Si el modo 1 se plantea como exclusivamente disciplinar y el modo 2 como transdisciplinar, hay que decir que la producción de conocimiento en el modo 3 podría enunciarse como transcultural" (Acosta y Carreño, 2013, p. 78). "El modo 3 conserva la heterogeneidad y diversidad organizativa solo que la enriquece con la presencia de los actores sociales" (Acosta y Carreño, 2013., P. 79). Actores que dejó por fuera el modelo de triple hélice: universidad, la empresa y el Estado que plantearon Etzkowitz y Leydesdorff en el 2000 para impulsar la competitividad (Acosta y Carreño, 2013).

La aplicación del conociendo, es decir, operar efectivamente en el sitio de trabajo es, por lo tanto, una parte necesaria del aprendizaje en el lugar de trabajo para un aprendiz. Por lo cual, formar profesionales competentes, con un conjunto de características que los haga competitivos es el reto de las universidades de este siglo, puesto que es así como también las universidades pueden ser competitivas. El “ser competente hace a la persona competitiva” (Carrascosa, s.f).

 

Una primera nota característica en el concepto de competencia es que comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen capaz de actuar con eficacia en situaciones profesionales (Tejada y Navío, 2005, p. 2).

 

8. Resultados

El sector empresarial es un complemento en la formación profesional que conduce la universidad como ente educador. Esto se refleja en el fortalecimiento profesional que adquiere el estudiante-practicante durante el tiempo que deja las aulas de clase para estar en el sector real. Así mismo, esta aplicación teórica antes de obtener un título universitario y enfrentarse al mundo laboral ya como profesional hace que los futuros profesionales sean más competitivos en el mercado laboral. 

El practicante además de ganar experiencia también tiene la oportunidad de identificar sus fortalezas y sus debilidades y así visionar cuál podría ser su campo profesional. Las prácticas empresariales son una forma comprobada de obtener conocimientos, habilidades y experiencia relevantes mientras se establecen conexiones importantes en el mercado laboral.

El empresario adquiere talento profesional por menos costo, pero también con su carácter empresarial y experiencia laboral le genera valor agregado al futuro profesional, generándose un beneficio mutuo y un aprendizaje compartido, tal y como lo manifestaron varios de los practicantes al afirmar que su jefe les enseñó a ver el mundo más allá de las cuatro paredes de un salón de clase y ellos enseñaron al empresario que un practicante sin experiencia tiene tanto para aportar en la empresa como un profesional. Es ahí donde está ese valor intrínseco de las prácticas empresariales.

 

Conclusión

Las prácticas son el cimiento que sostiene ese primer paso que da el estudiante al mundo empresarial, al mundo real como lo manifestaron algunos practicantes. El aprendizaje basado en el trabajo tiene fundamento ya que la aplicación retroalimenta, además es importante para la innovación continua.

De acuerdo con el concepto de los empresarios, estudiantes y asistentes al XIII Encuentro Nacional & I Encuentro Internacional de Prácticas Universitarias realizado los días 6 y 7 de septiembre del 2018, en la ciudad de Manizales, Colombia, las prácticas empresariales son parte esencial en la complementación académica para la formación de profesionales competentes. Se gana experiencia, se adquieren habilidades, se aprende a tomar iniciativas, a disponer de recursos para ser eficaces y competitivos.

También se resalta que no solo el practicante gana y se transforma, la empresa y la sociedad también se beneficia de sus capacidades y propuestas. Muchos practicantes presentan ideas tan innovadoras que las empresas no solo las acogen, sino que los designan a ellos mismos a ejecutarlas. Es así como se han generado nuevos departamentos en algunas empresas o nuevos productos o servicios. De esta forma, muchos practicantes pasan a ser jefes, coordinar grupos, direccionar departamentos y a generar su propio empleo.

 

Anexo # 1

Universidades colombianas con programas de economía que requieren práctica empresarial y sus respectivos créditos

Número

Institución

Programa acreditado

Práctica empresarial

Número de créditos

1

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

No

Obligatorio

10

2

Universidad Javeriana

Obligatorio

6

3

Universidad ICESI-Cali

Obligatorio

10

4

Universidad EAFIT

Obligatorio

18

5

Universidad Sergio Arboleda

No

Obligatorio

10

6

Universidad de Nariño

No

Obligatorio

3

7

Universidad EAN

No

Obligatorio

6

8

Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín

Obligatorio

10

9

Universidad Autónoma de Manizales

Obligatorio

9

10

Universidad Tecnológica de Bolívar

Obligatorio

9

11

Universidad del Quindío

Obligatorio

8

12

Universidad Libre - Pereira

Obligatorio

4

13

Fundación Universitaria los Libertadores

Obligatorio

5

14

Universidad Piloto de Colombia

Obligatorio

12

15

Universidad la San Buenaventura

Obligatorio

3

16

Universidad Popular del César 

No

Obligatorio

12

17

Corporación Universitaria del Caribe

No

Obligatorio

4

18

Universidad de Manizales

No

Obligatorio

10

19

Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano

No

Obligatorio

 

20

Universidad Nacional

Opción de grado

6

21

Universidad Externado de Colombia

Opción de grado

3

22

Universidad Antonio Nariño

No

Opción de grado

4

23

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Opción de grado

6

24

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Opción de grado

16

25

Universidad Autónoma de Bucaramanga

No

Opción de grado

6

26

Universidad del Valle

Opción de grado

6

27

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Opción de grado

6

28

Universidad Industrial de Santander

Opción de grado

7

29

Universidad Santo Tomás - Bogotá

No

Opción de grado

10

30

Universidad de la Salle

Opción de grado

3

31

Universidad de Pamplona

No

Opción de grado

16

32

Universidad de Medellín

No

Opción de grado

11

33

Universidad Militar Nueva Granada

Opción de grado

2

34

Universidad Católica

Opción de grado

2

35

Universidad del Tolima

Opción de grado

3

36

Universidad Autónoma de Colombia

Opción de grado

3

37

Universidad del Cauca

Opción de grado

10

38

Universidad del Atlántico

No

Opción de grado

3

39

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Opción de grado

3

40

Universidad de los Llanos

No

Opción de grado

3

41

Fundación Autónoma Latinoamericana

Opción de grado

18

42

Universidad Cooperativa

No

Opción de grado

5

43

Universidad de Sucre

No

Opción de grado

5

44

Universidad Autónoma de Bucaramanga

No

Opción de grado

6

45

Fundación Universidad de América

No

Opción de grado

3

46

Universidad de los Andes

No se requiere

 

47

Universidad de Antioquia

No se requiere

 

48

Universidad de la Sabana

No

No se requiere

 

49

Universidad de Ibagué

No

No se requiere

 

50

Politécnico Grancolombiano

No

No se requiere

 

51

Universidad la Gran Colombia -Bogotá

No

No se requiere

 

52

Universidad Central

No se requiere

 

53

Universidad Surcolombiana

No

No se requiere

 

54

Universidad de Cartagena

No se requiere

 

55

Universidad Santiago de Cali

No

No se requiere

 

56

Universidad del Magdalena

No se requiere

 

57

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

No

No se requiere

 

58

Fundación Universitaria de Popayán

No

No se requiere

 

59

Universidad del Norte

No se requiere

 

Fuente: Información tomada de los planes de estudio de Programas de Economía de estas universidades.

 

Referencias bibliográficas

Acosta, V. W., y Carreño, M. C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de la Salle, (61), p. 79.

 

Amaya, E. (22 de 10 de 2018). Comunicación personal. (L. Suárez, Entrevistador)

 

Barahona, F. (23 de octubre de 2018). Comunicación Personal. (L. Suárez, Entrevistador)

 

Campbell, D. F & Carayannis, E. G. (2013). Epistemic Governance in Higher Education: Quality Enhancement of Universities for Development. DOI 10.1007/978-1-4614-4418-3

 

Carrascosa, J. (s.f.). Ser competente para ser competitivo. Saber competir: entrenamiento emocional. recuperado de: http://sabercompetir.com/ser-competente-para-ser-competitivo/

 

Fajardo, A. (29 de octubre de 2018). Comunicación personal. (L. Suárez, Entrevistador)

 

Galvis-Pinzón, O. L. (2015). Guía de docencia para el desarrollo de la práctica empresarial. Documento de docencia No. 7. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1079

 

Steiner, P. (2015). La sociología económica. Madrid, España: Editorial Síntesis. 

 

Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/78542990.pdf

 

Villa, R. (Septiembre de 2018). Innovación social: Quitando el Autofoco del Desarrollo. Conferencia llevada a cobo en el XIII Encuentro Nacional de Prácticas Universitarias y I Encuentro Internacional Prácticas Universitarias. Suma Proyección. Manizales, Colombia.

 

Notas

[i] Reflexiones a partir del XIII Encuentro Nacional & I Encuentro Internacional de Prácticas Universitarias realizado los días 6 y 7 de septiembre del 2018, en la ciudad de Manizales, Colombia.

[ii] Fundada en 1890 en Bremen, Alemania. Es uno de los proveedores de logística líderes en el mundo. Hoy en día, el Grupo Kuehne + Nagel tiene unas 1,300 oficinas en más de 100 países, con alrededor de 82,000 empleados.

[iii] Es una subsidiaria de propiedad total de SYNNEX Corporation (SYNNEX se encuentra en el número 198 en la lista Fortune 500). Concentrix es una compañía de servicios empresariales globales con tecnología que se especializa en el compromiso del cliente y la mejora del rendimiento comercial en más de 40 países y en 6 continentes. Brinda servicio en 10 industrias: automotriz, banca y servicios financieros, electrónica de consumo, energía y sector público, servicios de salud, seguros, medios y comunicaciones, ventas al por menor y comercio electrónico, tecnología y viajes, transporte y turismo.

[iv] Centros Comerciales Sudamericanos S.A.- Cencosud- es un retail multiformato con presencia en cinco países y con más de 140 mil colaboradores. Líder en tiendas de grandes superficies en varias las principales ciudades de Colombia.

 

Comparte esta página: