FILHA U.A.Z. - Logotipo
revista_filha@yahoo.com

Revista Digital de la Unidad Académica de Docencia Superior,
Universidad Autónoma de Zacatecas, ISSN: 2594-0449.

< Regresar

Publicaciones

Vocación, trayectoria escolar y rendimiento académico en universitarios por Mónica Rodríguez Ortiz, Sonia Villagrán y María Dolores Aldaba

Enero-julio 2019, número 20.
Autor: Abel Lozano. Título: Voluntad de ser. Técnica: Linoleografía . Año: 2018. Medidas: 56x76 cm.

Rodríguez, Mónica; Villagrán, Sonia y Aldaba Andrade, María Dolores. (2019). Vocación,  trayectoria  escolar  y rendimiento académico en universitarios. Revista Digital FILHA. [en línea]. Enero-julio. Número 20. Publicación bianual. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Disponible en: www.filha.com.mx. ISSN: 2594-0449.

Mónica Rodríguez Ortiz es licenciada en sicología, con estudios de maestría en pedagogía y el doctorado en psicología clínica, cuenta con una trayectoria  como docente-investigador de más de 15 años, es perfil PRODEP desde el año 2013. Es integrante activo del cuerpo académico en formación: “Psicología, Educación e Instituciones”. Autora de artículos indexados y arbitrados, así como de capítulos de libro. Contacto: monipsic2014@gmail.com

Sonia Villagrán Rueda es docente investigadora de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, perfil PRODEP, coordinadora del cuerpo académico UAZ CA 214 “Psicología, Educación e Instituciones”, doctora en psicología y educación, ponente en congresos internacionales y nacionales, cuenta con publicaciones referentes a temáticas relacionadas con la psicología educativa y organizacional  y otras problemáticas socio-culturales. Contacto: sonia_villagran@hotmail.com

María Dolores Aldaba Andrade es docente investigadora de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ, perfil PRODEP, integrante del Cuerpo Académico UAZ CA 214, maestra en docencia y procesos institucionales, ponente en congresos internacionales y nacionales, publicaciones relacionadas con la psicología educativa y organizacional. Contacto: lolis_psic@hotmail.com

VOCACIÓN, TRAYECTORIA ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS

Vocation, school trajectory and academic performance in university students

Resumen: La presente investigación se volcó hacia la generación 2009-2014, de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. El objetivo principal de este trabajo fue determinar si existe correlación significativa entre la definición vocacional, el rendimiento académico y la trayectoria escolar en los estudiantes al concluir la carrera, además de identificar si estas mismas variables son predictoras de una trayectoria académica exitosa. El enfoque fue de tipo cuantitativo y correlacional-transeccional. Se analizaron 106 casos. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario “Inventario Vocacional de Preferencias Poligonales”. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS a través de la prueba estadística Chi-2.  Tras los resultados se encontró que no existe correlación significativa entre la definición vocacional, la trayectoria escolar y el rendimiento académico de los universitarios. Se concluye en este estudio que la definición vocacional   no es propiamente predictora en la trayectoria escolar, ni el rendimiento académico.

Palabras clave: Rendimiento académico, trayectoria escolar, vocación.

Abstract: The present investigation turned toward the generation 2009-2014, from the psychology career of the Autonomous University of Zacatecas. The main objective of this study was to determine whether there is a significant correlation between vocational definition, the academic performance, and the school career in the students at the end of the career, in addition to identifying if these same variables are predictors of a successful academic trajectory. The approach was of the quantitative type and correlational-transactional,106 cases were analyzed. The instrument that was used was the questionnaire “Vocational Inventory of Polygonal Preferences”. For the analysis, the statistical package SPSS was used through the Chi-2 statistic test. After the results, it was found that there is no significant correlation between the vocational definition, the school trajectory and the academic performance of the university students. It is concluded in this study that the vocational definition is not strictly a predictor in the school career, nor the academic performance.

Keywords: Academic performance, school trajectory, vocation.

 

Introducción

El trabajo que ahora se muestra se realizó con estudiantes de la carrera de psicología de la generación 2009-2014 adscritos a la Universidad Autónoma de Zacatecas. Una de las principales razones  por lo que se optó por analizar esta situación  es por el hecho de que si bien los jóvenes transitaron por un proceso de admisión  en el que fueron evaluados, se  consideraron algunas variables que señala el  perfil de ingreso (actual de la licenciatura), una de estas es la definición vocacional,  por lo tanto se esperaría que los jóvenes que obtuvieron las mejores puntuaciones en el instrumento, denominado: “Inventario Poligonal de Definición Vocacional”, creado y aplicado por el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE) de la propia universidad, se esperaría que culminarían sus estudios con un excelente rendimiento académico  y esto por ende nos hablaría de una trayectoria escolar exitosa, sin embargo aun a pesar de esa situación  encontramos a jóvenes con promedios discrepantes, ya que hubo quienes no tenían una vocación definida, no obstante el rendimiento académico presentado fue alto, por otro lado se mostraron casos en los que si existió una vocación definida y el rendimiento académico fue alto, contrariamente hubo quienes no tuvieron una definición vocacional y su trayectoria  y su rendimiento académico fue bajo; esto nos generó una serie de interrogantes que quisimos  indagar, en este caso nos cuestionamos si realmente la definición vocacional, es  predictora de una trayectoria exitosa a considerarse dentro del proceso de admisión. 

 

Sustento teórico

Son varios los conceptos que son necesarios abordar para tener una mayor comprensión y claridad respecto de la temática en desarrollo, para ello es conveniente mencionar y discutir algunas reflexiones, sobre cada una de las variables inmersas, por lo que se pretender disertar puntualmente, además de que esto nos permitirá contar con un panorama más amplio al respecto. Las variables que pueden verse involucradas en un proceso de admisión que defina a los aspirantes idóneos para ingresar a cursar una carrera universitaria, son importantes, sin embargo no todas podrán tener o contar realmente con un peso significativo, o predictivo cuando de trayectoria escolar exitosa se hable, de hecho existen autores (Jiménez, Morales y Fernández, 2010; De Garay y Sánchez, 2012; Reyes, Godínez, Raiza, Sánchez y Torreblanca, 2014) quienes plantean puntalmente aspectos determinantes para considerarse al momento de determinar el ingreso de un sustentante a ingresar,  y por supuesto  predecir una trayectoria escolar y rendimiento académico exitoso, de tal suerte que lo apropiado es captar a los mejores estudiantes.  

 

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso es un aspecto concreto y definido a la hora de construir una carrera universitaria, ya que es aquí donde se deberán de plasmar en el documento rector una serie de conocimientos, habilidades, aptitudes, valores,  y competencias con las que deberá de contar el aspirante de cualquier  carrera (según sea el caso), no obstante existe el propio perfil desde educación básica y media superior y superior, dicho esto es conveniente subrayar que el  perfil de ingreso a cualquier nivel educativo no es una tarea que  se defina arbitrariamente, sino que existen organismos como: ejemplo de ellos podríamos de mencionar el “Tunning América Latina 2013”, en este documento se mencionan las competencias que el aspirante a una carrera universitaria debe de tener en general y en tal documento se habla de varias carreras entre ellas la de psicología no es la excepción.

 

Conocer más y mejor a los estudiantes de las universidades públicas mexicanas es una tarea obligada de la investigación educativa. En la medida que nuestro sistema de educación superior logre tener mayor información sobre el perfil de sus estudiantes y sus trayectorias escolares, las autoridades y el profesorado estarán en mejores condiciones de implementar diversas políticas que atiendan a su población (De Garay, 2003, citado en Rodríguez, 2016, p. 5).

 

Por otro lado, Vázquez, Barrón y Knopfler (2013) hacen referencia al perfil de ingreso como el proceso para ingresar a la universidad que supone “una búsqueda de personas que tienen ciertas características que les permiten enfrentar con probabilidades de éxito las exigencias académicas superiores que las formarán como personas profesionales. Por lo tanto, un perfil de ingreso deberá de ser cuidado y elaborado con conocimiento de causa y además atender a aspectos como: las políticas públicas, el contexto social, económico, la propia demanda de la carrera entre otros aspectos. Sin embargo, aquí lo relevante es que se no solamente se tenga claridad en relación al perfil de ingreso requerido para el aspirante, sino que además realmente se atienda en la praxis y que solamente se acepte a aquellos que hayan cumplido con los criterios establecidos por las instituciones, y así cuenten con el perfil requerido. Para que esto se cumpla se deberá vigilar (permanentemente) y aprobar por un órgano colegiado, institucional, capacitado y con experiencia en dichos procesos, dejando a un lado cuestiones políticas, ideológicas, o amistosas, una práctica que lastimosamente existe en algunas universidades y que lejos de abonar a una formación profesional y de calidad, podría formar profesionistas poco competentes y peor aún sin una vocación en la disciplina que fuere.

 

Trayectoria escolar

Una vez que ya se tiene claridad en relación a lo que es el perfil de ingreso y las variables que se deberán de considerar, es momento de abordar un aspecto que también funge un papel protagónico y es el hecho de definir la trayectoria escolar, además de dejar claro su funcionalidad, y aplicación y por supuesto como se vincula con nuestro tema de investigación, para ello abordaremos algunas definiciones.

Según (Gutiérrez, Granados y Laderos, 2011) señalan que la trayectoria escolar puede entenderse como un proceso académico, orientado a un conjunto o grupo generacional, cuyos miembros transitan un plan de estudios, durante un periodo de tiempo específico, esto en términos administrativos, resultados, experiencias y vivencias.

La trayectoria académica de los universitarios se ha medido principalmente en términos del promedio alcanzando en la universidad, la continuidad en los estudios y la manera de acreditar las materias. En general se ha seguido un enfoque multifactorial que explicaría la trayectoria atendiendo a diversos factores relacionados con el estudiante; además, en la mayoría de los estudios se han considerado como instrumentos para obtener la información las pruebas académicas, los cuestionarios, los archivos y las estadísticas de las universidades (Mares, Rocha, Rivas, Rueda, Cabrera, Tovar y Medina, 2012, p. 191).

 

Rendimiento académico

Una de las variables objetivas más importantes del perfil de ingreso se refiere a la trayectoria escolar previa, esta variable se evalúa a través de diversos indicadores como el promedio de bachillerato, el promedio de las materias relacionadas con la licenciatura que se va a estudiar o los conocimientos que se observan en una prueba objetiva de ingreso. Diversos estudios consideran que las universidades que han definido un perfil adecuado y que hacen una selección acorde a dicho perfil tendrán mejores resultados de trayectoria, por ello la mayoría de las Universidades se preocupan por definir perfiles de ingreso que identifiquen a los alumnos con mejores competencias que puedan predecir una buena trayectoria y el rendimiento académico es un elemento importante.

Por lo tanto, podemos definir el rendimiento académico como el número de materias aprobadas por un alumno en una carrera, en otros, por el resultado de un test específicamente diseñado, así como también, por el promedio de notas de las materias cursadas (Gutiérrez, 2011).

En la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco) se analizó la modificación de la política de admisión de nuevo ingreso, se realizó el seguimiento de la generación 2003 (proceso tradicional) y la 2008 (modificado) en el que se consideraba el promedio del bachillerato, se estudiaron el primer año comparativamente con variables relacionadas con el rendimiento académico (promedio, regularidad y rezago). La muestra abarco una población de 9 mil estudiantes. Se implementaron modelos de regresión logística. En el caso de la generación 2008 se concluye que al combinar un promedio de bachillerato alto y un puntaje de examen de selección se incrementó la probabilidad de contar con una trayectoria escolar de “regularidad”. En el modelo de factores identificados que inciden y que son comunes tanto en la dimensión de rendimiento escolar como en la del tipo de trayectorias son los siguientes: 1) el género: las mujeres mostraron mayor probabilidad de tener mejor trayectoria, 2) el puntaje en el examen de selección, 3) el promedio del bachillerato, 4) el nivel de compromiso de los estudiantes con sus actividades académicas y 5) el ser beneficiario de la beca PRONABES (De Garay y Sánchez, 2012).

Morales, Barrera y Garnett (2009) realizaron un estudio enfocado en identificar la validez predictiva y concurrente del EXANI-II, en la (UAEMx). Se trabajó con una población de 16, 756 alumnos, aceptaos (durante 2000 a 2005) en la universidad en los 124 programas educativos ofertados por la UAEMx siendo cinco generaciones. El instrumento empelado fue el EXANI-II. Con el propósito de ponderar el valor predictivo del EXANI-II, se realizaron dos análisis de correlación. El primero de ellos se correlacionaron los puntajes de aciertos en el EXANI-II y el promedio obtenido al término del primer año en la universidad; el segundo, consideró el promedio de bachillerato y puntaje de aciertos en el EXANI-II. Respecto de los resultados se encontró que el examen presenta débil poder predictivo del éxito escolar, mientras que el promedio de bachillerato al ingreso de la licenciatura tiene mayor validez predictiva.

Por otro lado, Garbanzo (2014) desarrollo un estudio en la Universidad de Costa Rica, ya que en los últimos años ha sido objeto de cuestionamiento en cuanto al papel, en especial con las poblaciones de bajos niveles socioeconómicos. En la investigación se aplicaron técnicas de recolección y análisis cuantitativo, se utilizó un cuestionario y se relaciona el rendimiento académico, como variable dependiente con una serie de variables independientes, mediante el uso de regresión múltiple. La selección de estudiantes se realizó utilizando una cohorte generacional del 2003, cuya mayoría, en el momento del estudio, estaban entre el último y penúltimo año de carrera o graduados. La muestra se conformó por 120 estudiantes que ingresaron a la universidad, de ellos se seleccionaron 60 estudiantes con la máxima categoría de beca. La edad promedio es de 23 años. La investigación permitió determinar, mediante modelos de regresión múltiple, una serie de factores psicosociales, institucionales, sociodemográficos y pedagógicos, asociados al rendimiento académico en estudiantes que acceden a carreras de alta demanda, dejando claro que diferencias importantes entre la población con la máxima categoría de beca por condición económica y aquellos que no solicitaron este tipo de beca.

Mientras tanto Vargas, Ramírez, Cortés,  Farfán y Heinze (2011) realizaron un estudio en el que evaluaron los factores asociados al rendimiento académico en alumnos de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante ese ciclo 2009-2010 se dio un seguimiento a un año de ingreso se analizaron instrumentos como: el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota II (MMPI-2), el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT), Test de bachillerato, rasgos de personalidad y las características de pensamiento creativo pueden influir en el desempeño académico de un estudiante de medicina, además del promedio de obtenido en el bachillerato.

Ante este panorama es conveniente analizar detenidamente a los aspirantes de una carrera y es indiscutible tras la evidencia encontrada, considerar esta variable como lo es el rendimiento académico previo, que se traduce en el promedio, ya que en los hallazgos confluyen en que el promedio es un elemento básico, no es único, pero si es predictor de una trayectoria escolar exitosa.

 

Método

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de tipo correlacional, transeccional. Nuestra muestra fue de “106 estudiantes entre los que fueron 84% mujeres y 16% varones, los jóvenes al ingreso el 41% de la muestra tenía una edad de 17 años”. (Rodríguez, p. 86, 2016). El tipo de diseño es no experimental ya que no se presentó manipulación en ninguna variable. La recolección de los datos fue en un solo momento.

Hipótesis de trabajo

Existe relación entre el nivel de aptitud en la definición vocacional y el nivel de calificación promedio al final de la licenciatura

Hipótesis estadística

Ho: π Definición vocacional_promedio calificaciones=0

Ho: π Definición vocacional_promedio calificaciones ≠ 0

 

Instrumento

El instrumento que se utilizó para medir la variable vocacional fue el Inventario Poligonal de Preferencia Vocacional (IPPV), este consta de 10 apartados y cada uno de 10 items, dando un total de 100 preguntas que evalúan las dimensiones: 1) aire libre, 2) literario-lingüístico, 3) artístico musical, 4) artístico plástico, 5) servicio social, 6) persuasivo, 7) actividad empresarial, 8) mecánico, 9) matemáticas, 10) investigación. Su aplicación puede ser: individual, colectiva y autoaplicable. Se utiliza prácticamente en el ámbito educativo. En cada pregunta el estudiante debe de cuestionar si le gustaría o no realizar las actividades que se le presentaron en cada área. Las preguntas tienen únicamente 2 opciones de respuesta.

 

Resultados

Con el objetivo de identificar si existe relación entre los perfiles de ingreso (nivel de aptitud) y el rendimiento académico (promedio de calificaciones) al finalizar la carrera, se llevaron a cabo análisis de (χ 2) entre estas variables. Para categorizar los resultados se eligieron niveles de aptitud en los que se arrojan lo siguiente: de los 106 estudiantes que  fueron aptos (pero no así,  definidos vocacionalmente)   al ingresar a la carrera  de psicología en la variable  definición vocacional, los que obtuvieron  un promedio de 6 a 7.9, 0.9% (1), el 10.3% (11) obtuvieron un promedio final de 8 a 9,  del 0.94% (1) obtuvo promedio de 9.1 a 10. Por otro lado, de los estudiantes que estuvieron definidos vocacionalmente se encontró que el 8.4% (9) obtuvieron un promedio al finalizar la carrera de 6 a 7.9, de los alumnos que fueron aptos y que estaban definidos vocacionalmente 63.2% (67) su promedio oscilo entre el 8 y 9, finalmente de los estudiantes aptos y definidos vocacionalmente 16.0% (17) su promedio fue entre 9.1 a 10. Respecto al análisis de la variable realizado en el SPSS se encontró que no existe una asociación con el promedio en el estadístico [χ2 =3.05, gl=2, p= .21].

 

Discusión

En el perfil de ingreso en relación con las preferencias vocacionales encontramos que la mayoría de los estudiantes que ingresaron en dicha generación, si se encontraban definidos vocacionalmente.  En la definición del perfil vocacional se hace evidente uno de los problemas de los estudios de trayectoria, a quien se sigue es a todos aquellos que tienen las características señaladas, eso disminuye la variabilidad y por lo tanto es más difícil evidenciar la posible relación entre las variables.

Según algunos estudios (Pinzón, 2006, Bortone, 2009, Castellano, 2007, p. 120, citado en Rodríguez, 2016), hablan de que cuando existe una definición vocacional adecuada hay mayor probabilidad de tener un rendimiento escolar alto, o en contraparte, quienes no están definidos vocacionalmente, el rendimiento académico tiende a ser bajo.  La definición vocacional es una variable indiscutiblemente que deba evaluarse en un perfil de ingreso. Por lo tanto, podemos añadir que el instrumento con el que se evaluó la vocación en el caso de la generación en estudio no se ha mostrado evidencia de validez de constructo, ni predictiva en relación con estudios de trayectoria, de hecho el instrumento utilizado por el CASE (Centro de Atención y Servicios Estudiantiles) de la generación en estudio no se utiliza en otras universidades. En contraparte existen indicios que para la evaluación de esta variable en otras universidades se ha utilizado la Escala de Madurez Vocacional de Bussot para la predicción del rendimiento escolar, por otro lado, este instrumento cuenta con propiedades psicométricas requeridas (Pinzón et al., 2006; Bortone et al., 2009 y Castellano et al., 2007).

En nuestra hipótesis de trabajo nos arroja que si existe  relación entre el nivel de aptitud y la definición vocacional en relación con el promedio; sin embargo se esperaría   que quienes son definidos vocacionalmente obtendrían un promedio alto y eso no fue así en su totalidad,  hubo casos en que a pesar de que los egresados al ingresar a la carrera  estaban  definidos vocacionalmente,  su rendimiento académico fue  bajo (6 a 7.9)  y a la inversa quienes no estaban definidos vocacionalmente presentaron un promedio alto.

Otro dato importante es que el instrumento utilizado no es el más adecuado ya que no ha mostrado evidencia de validez de constructo, ni predictiva en relación con los estudios de trayectoria, en el IPPV no se encontró evidencia de que se aplique a otras universidades.

 

Conclusiones

La construcción de un perfil de ingreso, es un aspecto fundamental al momento del diseño curricular para el establecimiento de una carrera, y más aún, la creación de los mecanismos para el proceso de admisión, y con mayor complejidad si hablamos de los futuros profesionales de la psicología.  Se identificó un aspecto que puede ser perfectible, en la variable estudiada (definición vocacional). Por otro lado, se propone la revisión de integrar un elemento importante como es el promedio de bachillerato y que no es considerado para el perfil de ingreso en la carrera de psicología. Otro aspecto necesario de análisis es la elección de los instrumentos que se eligen, para la evaluación de las variables que se indiquen en el perfil de ingreso. Por último, nos queda solamente señalar que esta investigación es un precedente en nuestra institución, ya que ha sido poco explorado.

Tras lo anterior es necesario reflexionar sobre la construcción del perfil de ingreso con más atención y responsabilidad, los indicadores deberán orientarse en el promedio del bachillerato, la puntuación del examen general de ingreso a la licenciatura (EXANI-II), el perfil sociodemográfico. Por otro lado es importante darle seguimiento a la trayectoria escolar desde el inicio en el transcurso de la carrera y al finalizar la misma, para de esta manera identificar variables que pudiesen estar influyendo negativamente en el rendimiento de los estudiantes y de esta manera opten por desertar de la carrera, o bien sus notas disminuirán considerablemente; no obstante esto tendrá relación con el grado en el que cursen los estudiantes, el estatus de este por ejemplo: si es regular, irregular, repetidor, o reincidente en la carrera. Otro aspecto importante y que se debe de revisar y estudiar es atender algunas de las deficiencias o debilidades académica que suelen presentar los estudiantes, por tal motivo sugerimos la creación de un departamento psicopedagógico dentro de la Unidad Académica de Psicología, que se oriente básicamente en atender y generar programas de intervención en los factores relacionados con la trayectoria escolar y que afecten de manera negativa el rendimiento de los estudiantes.

Finalmente debido a la falta de correlación encontrada en nuestras variables estudiadas: vocación, rendimiento escolar y trayectoria académica, proponemos que no es necesaria evaluar la definición vocacional, como primera instancia y sobre todo si hablamos de un filtro para el ingreso a la carrera de psicología, quizás esta variable si es conveniente evaluar pero una vez que ya el estudiante ha sido aceptado a la carrera, en su caso para identificar situaciones que pudiesen influir para el rendimiento académico.  

 

Referencias

De Garay, A., y Sánchez Medina, R. (2012). La Modificación de la Política de Admisión a la UAM y los cambios en las trayectorias escolare al primer año de estudios en la Unidad Azcapotzalco. Perfiles, 78-99.

Garbanzo Vargas, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio de la Universidad de Costarica. Revista Electrónica Educare, 55-87.

González Velázquez, M. S., Lara-Barrón, A., Pineda-Olvera, y Crespo-Knopfler, s. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de enfermería, Facultades de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermeria Universitaria, 11(1), 38-55.

Gutiérrez García, A., Granados Ramos, D., y Landeros Vázquez, M. (2011). Indicadores de la Trayectoria Escolar de los Alumnos de Psicología de la Universidad Veracruzana. Revista Elctrónica: Actividades Interrogativas en Educación", 1-30.

Gutiérrez García, A., Granados Ramos, D., y Landeros Vázquez, M. (2011). Indicadores de la Trayectoria Escolar de los Alumnos de Psicología de la Universidad Veracruzana. Revista Electrónica., 1-30.

Proyecto Tunning: América Latina. htpp://www.tunningal.org. (s.f.).

Jiménez Alfaro, K., y Morales Fernández, E. (2014). Validez Predictiva del Promedio de Admisión de la Universidad de la Costa Rica y sus componentes. Actualidad en la Psicología, 21-55.

Mares, G., Rivas, O., Rueda, E., Cabrera, R., Tovar, J., y Medina, L. (2012). Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes en psicología en la Fes Iztacala. Enseñanza e Investigación en Psicología., 189-207.

Mares, G., Rocha, H., Rivas, O., Rueda, E., Cabrera, R., Tovar, J., y Medina, L. (2012). Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes de psicología en la FES IZTACALA. Enseñanza e Investigación en Psicología CNEIP, 17(1), 190-207. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oad?rd=29223246012

Reyes Carreto, G., Godinez Jaimes, F., Araiza Hernández, F., Sánchez Rosas, F., y Torreblanca Ignacio, O. F. (2014.). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato. Perfiles Educativos., 45-62.

Rodríguez Ortiz, M. (2016). El Perfil de Ingreso y la Trayectoria Escolar de la Generación 2009-2014 de los Estudiantes de la Unidad Académica de Psiología de la UAZ. Tesis doctoral no publicada. México.

Vázquez Dzul, G., Peraza Buenfil, F., Marín Marín, A., y Hernández Romero, M. (2012). Guía Institucional para el Estudio de Trayectorias Escolares. Chetumal, Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo.: Universidad de Quintana Roo.

Vázquez, G., Barrón, L., y Knoplefer, C. (2013). Perfil de ingreso de los alumnos de enfermeria, Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermería Universitaria., 11-18.

 

 

 

Comparte esta página: